
Juana Azurduy: a 245 años del nacimiento de una heroína independentista
Su participación en las guerras de la independencia es destacada tanto por el gobierno de la Argentina como por el de Bolivia
Aristóteles transformó la filosofía en una herramienta para comprender el mundo concreto, cultivar la virtud y construir una sociedad justa. En este recorrido por el pensamiento del Liceo, exploramos cómo la razón, el equilibrio y la observación siguen siendo claves para vivir bien y gobernar mejor.
23/03/2025El Liceo de Aristóteles: Razón, ciencia y virtud en la polis
¿Cómo conocemos? ¿Qué es la virtud? ¿Cuál es la mejor forma de vivir juntos?
Introducción: de discípulo a maestro
Si Platón fue el gran soñador del pensamiento occidental, Aristóteles fue su organizador. Discípulo de Platón durante dos décadas, se separó de su maestro para fundar su propia escuela y desarrollar una filosofía basada no en la abstracción de las Ideas eternas, sino en la observación del mundo real, en la experiencia concreta y en el análisis racional.
En el año 335 a.C., Aristóteles fundó el Liceo, una escuela situada cerca del templo de Apolo Liceio, donde enseñaba caminando con sus discípulos bajo los pórticos. De allí el nombre con que se conocería a su escuela: los peripatéticos (del griego peripatein, pasear).
A diferencia de la Academia platónica, el Liceo no buscaba tanto elevar el alma al mundo de lo eterno como entender el mundo tal como es. La realidad es múltiple, concreta, material. Y la razón humana, bien entrenada, puede descubrir sus causas y principios.
Conocer es observar, clasificar, deducir
Aristóteles fue el primer gran sistematizador del saber. Desarrolló un método lógico —el silogismo— que permitía ordenar el pensamiento, establecer categorías y formular deducciones válidas.
Estudió zoología, biología, física, astronomía, política, ética, retórica, poética, metafísica. Nada escapó a su curiosidad. Fue el padre de la lógica formal y uno de los primeros en establecer una división entre ciencias teóricas, prácticas y productivas.
“El ser se dice de muchas maneras.” —Aristóteles, Metafísica
Mientras Platón buscaba verdades en un mundo inmaterial, Aristóteles defendía el estudio del mundo sensible: todo conocimiento comienza por los sentidos, pero no se agota en ellos. La razón, al abstraer lo esencial de lo observado, nos permite conocer las causas de las cosas: su materia, su forma, su origen y su finalidad.
El universo tiene orden: la physis y el telos
Para Aristóteles, la naturaleza (physis) no es caótica ni arbitraria: todo en ella tiene un fin (telos). Un árbol “tiende” a crecer, un animal a reproducirse, un ser humano a razonar y alcanzar la virtud.
Este pensamiento teleológico —basado en fines— lo llevó a definir al ser humano como un animal racional cuya finalidad natural es la vida buena. Pero no se refiere al placer inmediato o al poder, sino a la eudaimonía, la plenitud alcanzada mediante el ejercicio de la virtud.
“La felicidad consiste en la actividad del alma conforme a la virtud.” —Aristóteles, Ética a Nicómaco
Ética del equilibrio: el justo medio
Una de las grandes enseñanzas de Aristóteles es su ética de la virtud, basada en el equilibrio entre extremos. Cada virtud es un punto medio entre dos vicios: uno por exceso y otro por defecto.
Por ejemplo:
Pero este “justo medio” no es el mismo para todos: depende de las circunstancias, del carácter y de la deliberación racional. La ética, para Aristóteles, es práctica, no teórica. Se cultiva a través del hábito, de la acción repetida y reflexiva.
Política: el bien común y la ciudadanía activa
En Política, Aristóteles define al ser humano como un animal político (zoon politikon). No puede vivir aislado: necesita de la polis, la comunidad organizada, para desarrollarse plenamente.
La mejor forma de gobierno, según Aristóteles, es la que busca el bien común y permite la participación de los ciudadanos en la vida pública. A diferencia de Platón, no confía en el gobierno de los filósofos, sino en un equilibrio de clases y leyes justas.
Clasifica los gobiernos en:
Aristóteles es, en muchos sentidos, el primer pensador político realista. Rechaza las utopías, se preocupa por lo posible, por lo que se puede sostener en la práctica.
“El hombre fuera de la polis es o una bestia o un dios.” —Aristóteles
🕰️ Línea de tiempo breve
Vigencia y crítica
Las ideas de Aristóteles han dejado huellas en casi todas las disciplinas:
Sin embargo, también se le cuestionan aspectos como:
Su concepción jerárquica del mundo (hombres sobre mujeres, griegos sobre bárbaros).
Su visión del esclavismo como “natural”.
Su cosmología geocéntrica, superada por la ciencia moderna.
Aun así, pocos pensadores han dejado una obra tan vasta y tan articulada. Aristóteles nos enseñó a pensar con precisión, actuar con prudencia y gobernar con justicia.
En el próximo artículo:
El Estoicismo: Serenidad en medio del caos
Su participación en las guerras de la independencia es destacada tanto por el gobierno de la Argentina como por el de Bolivia
La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.
Jornada de decisiones firmes, ideal para iniciar nuevos caminos con planificación. La energía propicia el coraje controlado, el compromiso con causas justas y el trabajo serio sobre objetivos personales. No se trata de correr, sino de avanzar con determinación.
El Millonario venció 3-1 al último campeón con goles de Colidio, Salas y Borja, y comenzó con el pie derecho su camino en la Liga Profesional
Los trabajadores de la Provincia tienen un acuerdo de actualización trimestral automático, sujeto al IPC, que se conocerá hoy lunes de manera oficial
La justicia federal de Estados Unidos suspendió temporalmente la ejecución de la orden que obliga a la República Argentina a transferir su participación mayoritaria (51 %) en la petrolera YPF para cumplir, al menos en parte, con la sentencia de 16 100 millones de dólares que pesa contra el país sudamericano.
La alianza oficialista La Neuquinidad, liderada por el gobernador Rolando Figueroa, presentó este lunes su lista de candidatos para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre de 2025