TW_CIBERDELITO_1100x100

Estados Unidos: de la defensa del libre comercio al proteccionismo selectivo

Mientras Estados Unidos proclama la eliminación de barreras en foros globales, la imposición de aranceles al acero y aluminio —en vigor, con matices, hasta febrero de 2025— expone la contradicción de su discurso libre comercio. La reacción de potencias como China e India, sumada a la reconfiguración del T-MEC y otros acuerdos, revela un escenario internacional cada vez más marcado por el proteccionismo y las tensiones comerciales.

DE NUESTRA REDACCIÓN10/02/2025NeuquenNewsNeuquenNews
2c0844c8-d7c5-4ebf-bdcc-f2bdfddda161

Desde hace décadas, Estados Unidos ha defendido públicamente la idea de un comercio global con barreras reducidas. Sin embargo, en 2018, bajo la administración de Donald Trump, el país impuso aranceles del 25% sobre la importación de acero y del 10% sobre el aluminio, amparándose en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 por razones de “seguridad nacional”.

Estas medidas afectaron directamente a sus principales socios comerciales —incluidos Canadá, México, Brasil, la Unión Europea, China y Japón—, poniendo en entredicho la coherencia entre la retórica estadounidense y su práctica comercial.

El proteccionismo no es un fenómeno nuevo en la historia de Estados Unidos. Leyes como la Smoot-Hawley (1930) o las tensiones con Japón en la década de 1980 ya habían demostrado que el país recurre a barreras arancelarias cuando lo considera necesario para proteger sus industrias. Sin embargo, la intensidad de las políticas arancelarias iniciadas en 2018 y su justificación por motivos de seguridad nacional generaron un clima de desconfianza que aún perdura.

Acuerdos parciales y continuidad arancelaria 
Si bien la administración de Joe Biden mostró en un principio intención de distender las tensiones con aliados, a febrero de 2025 no se han desmontado por completo las medidas arancelarias heredadas de la era Trump. En el caso del acero y el aluminio, la Casa Blanca ha acordado con la Unión Europea, Japón y el Reino Unido cuotas arancelarias que, en lugar de eliminar totalmente las tarifas, fijan límites a la importación a partir de los cuales se cobran aranceles. Para otros países, como China, el gravamen original continúa vigente.

En líneas generales, el gobierno de Estados Unidos justifica la permanencia de estas barreras basándose en la necesidad de salvaguardar su producción local y de reforzar sectores considerados estratégicos —un discurso que se enlaza con el plan “Buy American” promovido desde la Casa Blanca. Ante la persistencia de las tensiones geopolíticas, esta postura se ve reflejada en el mantenimiento de restricciones no solo arancelarias, sino también tecnológicas, particularmente hacia China.

Guerra comercial con China: de la “fase uno” a la cautela
La llamada “guerra comercial” con China alcanzó uno de sus puntos álgidos entre 2018 y 2019, cuando ambas potencias cruzaron sucesivos paquetes de aranceles. En 2020 se firmó un “acuerdo de fase uno” que pretendía aliviar el conflicto; sin embargo, llegó a su expiración sin haberse cumplido plenamente. Aun con un tono diplomático más conciliador que en la época de Trump, las tensiones siguen latentes y se han extendido a áreas como el sector tecnológico y la seguridad de las cadenas de suministro.

Las represalias chinas incluyeron aranceles sobre productos agrícolas y bienes manufacturados de Estados Unidos, impactando severamente en algunos sectores exportadores estadounidenses. Pese a algunos acercamientos, en 2025 se mantiene un amplio espectro de tarifas recíprocas entre Washington y Pekín.

India: un socio estratégico, pero con fricciones
India también ha sido acusada de mantener aranceles elevados en productos sensibles, como bienes tecnológicos, agrícolas o de consumo. Durante la administración Trump, Kevin Hassett —entonces presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca— criticó los “aranceles extraordinariamente altos” de la nación asiática, sin mencionar el proteccionismo estadounidense.

Aunque la relación bilateral ha cobrado relevancia con la consolidación de foros como el Quad (que incluye a Japón y Australia), todavía persisten roces comerciales en materia de apertura de mercados. Las autoridades indias consideran legítimo proteger ciertos sectores estratégicos, mientras que Estados Unidos presiona para una liberalización que beneficiaría sus exportaciones de productos tecnológicos y agroindustriales.

El T-MEC (USMCA) y los roces con vecinos cercanos
El T-MEC, que sustituyó al TLCAN, entró en vigor en 2020. A pesar de que ya no existe la amenaza inmediata de aranceles al acero y al aluminio para Canadá y México, surgieron disputas puntuales sobre reglas de origen de la industria automotriz y la política energética mexicana, que han sido canalizadas a través de los mecanismos de solución de controversias del propio tratado.

En febrero de 2025, las negociaciones y revisiones obligatorias del T-MEC continúan, reflejando las tensiones normales de un acuerdo que busca equilibrar los intereses de tres economías íntimamente entrelazadas.

Una paradoja persistente
El escenario actual pone de manifiesto la contradicción del discurso de Washington. Mientras defiende la eliminación de barreras en foros internacionales y apela a la cooperación, recurre a aranceles y otras herramientas proteccionistas para resguardar sectores clave de su economía. Esta paradoja refleja la distancia entre la retórica del libre comercio y la realidad de un sistema global en el que las naciones priorizan sus intereses políticos y estratégicos.

Algunas industrias estadounidenses han aplaudido la protección recibida, especialmente tras las disrupciones ocasionadas por la pandemia y las tensiones geopolíticas. Sin embargo, otros sectores —como los fabricantes que requieren insumos importados a precios competitivos— continúan sufriendo el aumento de costes. A escala internacional, la Unión Europea, China, México y Canadá han respondido con medidas similares o con quejas formales ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), poniendo en evidencia las grietas del multilateralismo comercial.

Libre Comercio?

A febrero de 2025, la llamada “paradoja del libre comercio” en Estados Unidos permanece:

  • Los aranceles al acero y aluminio, aunque matizados para algunos aliados, siguen en vigor para muchos países.
  • La relación con China continúa marcada por restricciones arancelarias y tecnológicas.
  • India mantiene roces con Washington por sus altos impuestos de importación, al tiempo que EE. UU. sostiene parte de sus propias barreras.
  • El T-MEC refleja la evolución de los lazos comerciales norteamericanos, pero no escapa a las disputas derivadas de intereses nacionales.

Pese a los intentos de la administración Biden por reencauzar las alianzas comerciales, los intereses estratégicos, las presiones internas y el impulso por reindustrializar el país han conducido a una consolidación del proteccionismo selectivo.

Así, el discurso del libre comercio coexiste con políticas que defienden la producción local, resaltando la fragilidad del ideal de un mercado realmente abierto cuando se ponen sobre la balanza la competitividad global y la protección de la economía nacional.

Te puede interesar
impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

los-milei-DEF--1024x4812

Milei, entre el fraude discursivo y el ajuste: un país en retroceso a la espera de octubre

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN29/09/2025

El presidente Javier Milei atraviesa un desgaste acelerado: incumplió sus principales promesas de campaña, rodeó su gestión de los mismos nombres de la “casta” que prometió combatir y aplica un plan económico de ajuste clásico, con fuertes costos sociales. En octubre, las elecciones legislativas pondrán a prueba la legitimidad de un modelo marcado por la contradicción, la obediencia familiar y las denuncias de corrupción.

Flota-2

Millones en camionetas para el Estado: cuando alquilar sale más caro que comprar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/09/2025

El Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén destinará 198 millones de pesos al alquiler de 15 camionetas 4x4 por apenas cuatro meses. El decreto firmado por el gobernador Rolando Figueroa y refrendado por la ministra Julieta Corroza muestra un esquema que, lejos de optimizar recursos, termina siendo más oneroso que la compra escalonada de unidades.

Manuel Quintana

Manuel Quintana: el presidente que quiso bombardear Rosario

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN24/09/2025

En dos momentos cruciales de la historia argentina del siglo XIX, Manuel Quintana, abogado de la élite porteña y luego presidente de la Nación, colocó a Rosario bajo amenaza de cañones. Primero en 1876, al defender los intereses del Banco de Londres frente al gobernador Servando Bayo, y más tarde en 1893, como ministro del Interior durante la Revolución Radical.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 6 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO06/10/2025

El lunes abre la semana con una energía enfocada y clara. Es un día ideal para retomar compromisos, ordenar prioridades y avanzar en proyectos que requieren disciplina. La influencia astral impulsa la productividad y la resolución, aunque será clave evitar discusiones innecesarias y cuidar el equilibrio entre lo laboral y lo personal.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Martes 7 de Octubre de 2025

NeuquenNews
07/10/2025

El martes llega con una energía enfocada en la acción y el progreso. Es un día favorable para avanzar en proyectos, resolver situaciones estancadas y mostrar iniciativa. La influencia astral impulsa la productividad y las relaciones sociales, aunque será importante evitar la impulsividad y mantener el equilibrio emocional.

Greta

Greta Thunberg fue deportada de Israel junto a los activistas de la Flotilla Sumud: denuncias por malos tratos y silencio oficial

NeuquenNews
INTERNACIONALES06/10/2025

La activista sueca Greta Thunberg fue deportada por el gobierno israelí junto a más de 170 integrantes de la flotilla humanitaria Global Sumud, interceptada cuando se dirigía a Gaza con ayuda médica y alimentos. Organismos humanitarios denuncian condiciones degradantes, golpizas y humillaciones durante la detención, mientras Israel niega las acusaciones.