
Colombia suspende la colaboración de inteligencia con EEUU hasta que cesen los ataques a lanchas en el Caribe
“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.
Neuquén Noticias
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una medida que generó el rechazo de distintos gobierno y encendió las alertas en los sectores industriales de la Argentina: en las próximas horas pondrá en marcha aranceles del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio.
La decisión no es más que otra de las medidas activadas por la Casa Blanca en el marco de su política proteccionista con que Estados Unidos está atacando la economía global, y fue anunciada por Trump con desenfado, mientras volaba hacia Nueva Orleans para ver el Super Bowl.
El impacto en la Argentina
Los aranceles al acero y al aluminio se aplicarán, en principio, a todos los países que exporten esos metales a los Estados Unidos.
Desde el sector industrial argentino dejaron trascender que los aranceles golpearán directamente a los gigantes Tenaris y Aluar, que exportan parte de su producción a los Estados Unidos.
En el caso de Aluar, un 40 por ciento de lo que produce tiene como destino los Estados Unidos.
Durante su primer mandato (2017-2021) Trump impuso aranceles del 25 por ciento al ​​acero y del 10 al aluminio, pero luego otorgó cuotas libres de impuestos a varios socios comerciales, incluidos Canadá, México y Brasil.
Por entonces el gobierno de Mauricio Macri logró que las exportaciones argentinas no pagarán impuestos a cambio de limitarlas a un cupo de 180 mil toneladas para cada caso. Pero ahora, la cosa parece ser distinta.
La nueva medida fue anunciada por Trump junto con la puesta en marcha de “aranceles recíprocos” a los productos que provienen de México, Canadá y China; por ahora solo se mantienen las medidas contra China, del 10 por ciento.
Habrá que ver qué puede hacer el gobierno argentino que se jacta de la cercanía de Javier Milei con Donald Trump. Un diálogo entre ambas administraciones podría reducir el impacto en favor de la industria nacional.
El expresidente del Banco Central Martín Redrado consideró que "la Argentina debiera hacer valer el hecho de que tenemos un déficit comercial crónico con los Estados Unidos". Por eso, consideró que el país debería quedar exceptuado de este un evo arancelamiento.
La reacción internacional
Por lo pronto, la reacción internacional no se hizo esperar. China cuestionó esos anuncios y afirmó que no hay ganadores en las guerras comerciales. “El proteccionismo no tiene salida", expresó el gobierno a través de sus voceros.
Por su parte, a través de un comunicado la Comisión Europea (CE) señaló que la imposición de ese tipo de aranceles "sería ilegal y económicamente contraproducente, especialmente considerando las cadenas de producción profundamente integradas que la Unión Europea (UE) y Estados Unidos han establecido a través del comercio e inversión transatlánticos".
En tanto, el gobierno de Japón informó que estudiará los planes arancelarios del presidente estadounidense y sostuvo que luego de ello “actuará adecuadamente”.
Las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos son Canadá, Brasil y México, seguidos de Corea del Sur y Vietnam. Por un amplio margen, Canadá es el mayor proveedor de aluminio metálico primario de Estados Unidos, representando el 79 por ciento de las importaciones totales en los primeros 11 meses de 2024.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.

Tras dos años de bombardeos devastadores, se ha puesto en marcha una campaña de vacunación de refuerzo para inmunizar a miles de niños contra el sarampión, las paperas y otras enfermedades.

El terremoto afectó principalmente el área de Kholm, cercana a Mazar-e-Sharif, en la provincia de Balkh, una zona densamente poblada cuyo distrito cuenta con aproximadamente 65.000 habitantes

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.


Ahora se puede abonar el boleto con tarjeta SUBE, débito, crédito, prepaga, celular o QR. La medida busca modernizar el sistema de transporte y facilitar los viajes en la región metropolitana.


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue lleva adelante las primeras Jornadas Binacionales de Divulgación, Investigación y Extensión en Agronomía, en conjunto con la Universidad Católica de Temuco (Chile).

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

El viernes llegará con sol intenso y máximas superiores a los 30 grados en gran parte de Neuquén, según la AIC. Por la noche se esperan ráfagas fuertes en el centro y norte provincial.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional