
Cumbre Árabe Islámica da inicio en Qatar mientras Israel intensifica ataques a Gaza
Hamás pide que se detengan los ataques y Doha se propone continuar esforzándose por la paz.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una medida que generó el rechazo de distintos gobierno y encendió las alertas en los sectores industriales de la Argentina: en las próximas horas pondrá en marcha aranceles del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio.
La decisión no es más que otra de las medidas activadas por la Casa Blanca en el marco de su política proteccionista con que Estados Unidos está atacando la economía global, y fue anunciada por Trump con desenfado, mientras volaba hacia Nueva Orleans para ver el Super Bowl.
El impacto en la Argentina
Los aranceles al acero y al aluminio se aplicarán, en principio, a todos los países que exporten esos metales a los Estados Unidos.
Desde el sector industrial argentino dejaron trascender que los aranceles golpearán directamente a los gigantes Tenaris y Aluar, que exportan parte de su producción a los Estados Unidos.
En el caso de Aluar, un 40 por ciento de lo que produce tiene como destino los Estados Unidos.
Durante su primer mandato (2017-2021) Trump impuso aranceles del 25 por ciento al ​​acero y del 10 al aluminio, pero luego otorgó cuotas libres de impuestos a varios socios comerciales, incluidos Canadá, México y Brasil.
Por entonces el gobierno de Mauricio Macri logró que las exportaciones argentinas no pagarán impuestos a cambio de limitarlas a un cupo de 180 mil toneladas para cada caso. Pero ahora, la cosa parece ser distinta.
La nueva medida fue anunciada por Trump junto con la puesta en marcha de “aranceles recíprocos” a los productos que provienen de México, Canadá y China; por ahora solo se mantienen las medidas contra China, del 10 por ciento.
Habrá que ver qué puede hacer el gobierno argentino que se jacta de la cercanía de Javier Milei con Donald Trump. Un diálogo entre ambas administraciones podría reducir el impacto en favor de la industria nacional.
El expresidente del Banco Central Martín Redrado consideró que "la Argentina debiera hacer valer el hecho de que tenemos un déficit comercial crónico con los Estados Unidos". Por eso, consideró que el país debería quedar exceptuado de este un evo arancelamiento.
La reacción internacional
Por lo pronto, la reacción internacional no se hizo esperar. China cuestionó esos anuncios y afirmó que no hay ganadores en las guerras comerciales. “El proteccionismo no tiene salida", expresó el gobierno a través de sus voceros.
Por su parte, a través de un comunicado la Comisión Europea (CE) señaló que la imposición de ese tipo de aranceles "sería ilegal y económicamente contraproducente, especialmente considerando las cadenas de producción profundamente integradas que la Unión Europea (UE) y Estados Unidos han establecido a través del comercio e inversión transatlánticos".
En tanto, el gobierno de Japón informó que estudiará los planes arancelarios del presidente estadounidense y sostuvo que luego de ello “actuará adecuadamente”.
Las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos son Canadá, Brasil y México, seguidos de Corea del Sur y Vietnam. Por un amplio margen, Canadá es el mayor proveedor de aluminio metálico primario de Estados Unidos, representando el 79 por ciento de las importaciones totales en los primeros 11 meses de 2024.
Hamás pide que se detengan los ataques y Doha se propone continuar esforzándose por la paz.
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
La organización internacional advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei debilita la histórica trayectoria del país en derechos humanos y reduce su influencia global en la materia.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.
El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.
En su visita a Cutral Co, la candidata a senadora por La Libertad Avanza, Nadia Márquez, volvió a recurrir a un discurso cargado de consignas contra el kirchnerismo y de apelaciones al sacrificio ciudadano. Sin embargo, sus declaraciones dejaron más preguntas que certezas sobre qué propuestas concretas llevará al Congreso si resulta electa.
El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.
Fueron detectados durante una serie de controles de tránsito que se realizaron en Villa La Angostura, San Martín, Junín y Piedra del Águila
Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.
En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.