
El ISSN actualizó los coseguros y honorarios médicos un 5% desde noviembre
La medida eleva el valor de la consulta médica a 3.931 pesos. La actualización alcanza todas las prácticas del nomenclador y se aplica de forma trimestral.
El asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas en 1997 fue un golpe al periodismo y la democracia en Argentina. A más de dos décadas, su familia y colegas siguen exigiendo justicia, mientras los responsables del crimen hoy están en libertad. ¿Qué significó su muerte y por qué su legado sigue vigente?
ACTUALIDAD26/01/2025
NeuquenNews
El 25 de enero de 1997, el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas conmocionó a la Argentina y se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad de prensa y la justicia. A 28 años de aquel trágico suceso, su hermana Gladys Cabezas y su colega Gabriel Michi participaron en un acto conmemorativo en Pinamar, donde renovaron el pedido de justicia y reflexionaron sobre la vigencia de su legado.
Durante el homenaje, Gladys Cabezas expresó su indignación por la situación de los condenados por el crimen de su hermano: "Nos van a seguir viendo acá todos los años porque los asesinos deberían estar presos hasta 2034, cuando se cumpliría la condena, pero están todos libres". Sus palabras resaltan una realidad que interpela a la sociedad argentina: la impunidad y las falencias del sistema judicial que permiten que criminales condenados recuperen su libertad antes de cumplir sus penas.

Gabriel Michi, quien trabajaba junto a José Luis en la temporada de verano de 1997, recordó a su compañero y enfatizó que "la herida sigue abierta", subrayando que el asesinato fue "el peor ataque contra el periodismo y contra la libertad de expresión desde el retorno a la democracia en la Argentina". Sus palabras nos invitan a reflexionar sobre la importancia de proteger la labor periodística y garantizar un entorno seguro para quienes ejercen esta profesión.
El caso Cabezas no solo marcó un hito en la historia del periodismo argentino, sino que también evidenció las conexiones entre el poder económico, político y las fuerzas de seguridad. La fotografía que José Luis tomó del empresario Alfredo Yabrán, hasta entonces un enigma, desató una serie de eventos que culminaron en su asesinato, revelando las oscuras tramas de corrupción y violencia que operaban en las sombras.
A más de dos décadas de su muerte, la figura de José Luis Cabezas sigue presente, recordándonos la necesidad de una justicia efectiva y el compromiso con la verdad. Su legado nos interpela a no olvidar y a continuar exigiendo que crímenes como el suyo no queden impunes. Como sociedad, debemos cuestionarnos sobre el estado actual de la libertad de prensa, la protección a los periodistas y la integridad del sistema judicial.
Michi considera que el caso de José Luis Cabezas trascendió lo personal y se convirtió en un hecho histórico. "Lo que ocurrió con José Luis generó un impacto único en la sociedad argentina. Nunca en la historia del mundo ocurrió algo como esto: que una sociedad entera se movilice en defensa de un periodista", afirmó en declaraciones radiales. "Hoy José Luis es un icono, un referente, con más de 75 lugares que llevan su nombre: calles, barrios y plazas en todo el país. Es increíble ver cómo alguien que era mi compañero se convirtió en un símbolo tan importante", destacó.

Por otra parte, ayer también se realizó un acto en la Ciudad de Buenos Aires organizado por Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, en la que sus compañeros lo recordaron y homenajearon. "Son contextos difíciles, en cada manifestación nos han reprimido” y “no queremos que haya otro José Luis asesinado por el poder económico concentrado”, destacó Sebastián Vricella, titular de la asociación. “Este homenaje es una forma de mantenerlo vivo”, dijo Vricella y agregó: "Vivimos tiempos parecidos a los de los ‘90, contextos difíciles. En cada manifestación de 2024 nos han reprimido, nos ha cagado a palos este Estado opresor”.
El recuerdo de Cabezas nos obliga a mantener viva la memoria y a seguir luchando por una Argentina más justa y transparente.
El asesinato de José Luis Cabezas ocurrió en un contexto de fuertes disputas entre el poder político, el empresariado y el periodismo de investigación en Argentina. En 1997, el país atravesaba el gobierno de Carlos Menem, una etapa marcada por la consolidación de grupos económicos con estrechos vínculos con el Estado. En este escenario, el nombre de Alfredo Yabrán, un poderoso empresario con un bajo perfil mediático, comenzó a generar controversia. Se lo señalaba como un hombre con enorme influencia en los negocios vinculados al correo privado, la seguridad y el comercio exterior, pero su rostro nunca había sido fotografiado. Esa imagen finalmente fue capturada por Cabezas en 1996 para la revista Noticias, y su publicación desató la furia de Yabrán.
Meses después, el reportero gráfico fue secuestrado, golpeado, ejecutado de dos disparos y su cuerpo incinerado dentro de su auto en una zona descampada de General Madariaga. La brutalidad del crimen y la evidencia de que fue un asesinato mafioso sacudieron al país y marcaron un antes y un después en la lucha por la libertad de prensa en Argentina.
Fuente: Página 12

La medida eleva el valor de la consulta médica a 3.931 pesos. La actualización alcanza todas las prácticas del nomenclador y se aplica de forma trimestral.

En el marco de lo previsto por la Ordenanza N° 14.567 y sus modificatorias N° 14.763, las tarifas para el servicio público de transporte de personas de la ciudad de Neuquén fueron modificadas

La UNCo como motor de innovación alimentaria

La AIC anticipa una jornada con viento intenso e inestabilidad en gran parte de la provincia. En la cordillera se mantendrán las lloviznas y el cielo cubierto, mientras que en el resto del territorio podrían registrarse tormentas aisladas.


Con el objetivo de ofrecer un espació de atención al socio-usuario más cómodo, moderno e inclusivo, este lunes 3 de octubre, CALF inauguró la renovación integral de su histórica sede central, ubicada en Mitre y Bahía Blanca.

La Cámara de Apelaciones de Azul condenó a los responsables de un incendio en Tandil a pagar la reforestación.

Martes de claridad mental, decisiones firmes y energía productiva. El martes 4 de noviembre de 2025 se presenta con una energía enfocada y estratégica. Es un día ideal para tomar decisiones, avanzar con proyectos y organizar asuntos pendientes. La influencia astral promueve la lucidez mental y la estabilidad emocional, favoreciendo a quienes actúan con disciplina y visión.

Día de expansión, intuición y equilibrio emocional. El miércoles 5 de noviembre llega con una energía expansiva que invita a crecer, abrir horizontes y recuperar el entusiasmo. Es un día ideal para superar bloqueos, reconciliarse con uno mismo y avanzar con confianza. La influencia astral del día combina intuición, lucidez y sensibilidad: el equilibrio entre lo emocional y lo racional será clave para aprovechar las oportunidades.


La AIC anticipa una jornada con viento intenso e inestabilidad en gran parte de la provincia. En la cordillera se mantendrán las lloviznas y el cielo cubierto, mientras que en el resto del territorio podrían registrarse tormentas aisladas.

Prefectura Naval encontró el cuerpo de un hombre joven en la Isla 132, junto a la costa del río. La Policía preserva la escena y el MPF investiga las circunstancias del hecho, mientras se espera la intervención forense.

La UNCo como motor de innovación alimentaria

En el marco de lo previsto por la Ordenanza N° 14.567 y sus modificatorias N° 14.763, las tarifas para el servicio público de transporte de personas de la ciudad de Neuquén fueron modificadas

La Cooperativa de vivienda y consumo “Ruca Che limitada convoca a sus asociados del loteo de Plottier “número uno”; a asistir mañana a las 12:30 del mediodía a las oficinas de la cooperativa de agua de esla localidad,
