Banner pauta (1100 x 100 px)

Cuidado con ARCA: consejos clave para hacer grandes transferencias de forma segura sin que te investiguen

Para evitar inspecciones y sanciones de ARCA, es crucial seguir ciertas normativas al realizar transferencias entre cuentas propias en 2025, como justificar el origen de los fondos y no exceder los límites establecidos

02/01/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
627574f87568c_728_403!

Al realizar transferencias de dinero entre cuentas propias, es esencial cumplir con las normativas fiscales establecidas para evitar problemas con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) en 2025. Aunque estas operaciones pueden parecer sencillas, errores comunes pueden derivar en inspecciones o requerimientos por parte del organismo.

Uno de los principales errores es no atender los requerimientos de bancos o fintechs. Si alguna entidad financiera solicita justificar el origen de los fondos, es fundamental presentar la documentación correspondiente a tiempo. De lo contrario, ARCA podría recibir un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) de la Unidad de Información Financiera (UIF), lo que podría desencadenar una investigación.

Otro error común es la falta de justificación del origen de los fondos. Aunque las transferencias sean entre cuentas propias, es imprescindible contar con documentación que respalde todos los movimientos, incluso si no se trata de ingresos provenientes de actividades comerciales. Sin ingresos declarados, tanto ARCA como los bancos podrían exigir explicaciones sobre la fuente de los fondos.

Además, realizar transferencias por encima de los valores permitidos por las entidades bancarias también puede generar problemas. Aunque los límites han sido elevados, cada institución tiene sus propios topes para transferencias, por lo que es esencial conocer los montos autorizados para evitar inconvenientes.

En caso de exceder los límites permitidos sin justificación, ARCA podría iniciar una inspección. Es recomendable siempre contar con una explicación válida de por qué se exceden dichos límites, especialmente si se realizan transferencias grandes o recurrentes.

El proceso de investigación de ARCA en 2025

En caso de movimientos sospechosos, ARCA llevará a cabo un proceso de investigación para determinar el origen de los fondos. Si no se puede justificar adecuadamente el origen de los ingresos o egresos, la agencia podría tomar medidas severas, como el cierre de la cuenta y la emisión de un Reporte de Operación Sospechosa (ROS).

Documentación que ARCA podría solicitar en 2025

Entre los documentos que ARCA puede exigir para justificar las transferencias entre cuentas propias se incluyen:

Boletas de compra y venta
Documentos que respalden la venta de acciones o empresas
Recibos de sueldo o comprobantes de haberes jubilatorios
Facturación de los últimos meses
Constancia de monotributo
Certificado de fondos emitido por un contador público
 
Cumplir con estas normativas y mantener la documentación en orden es fundamental para evitar sanciones y problemas con ARCA, garantizando así que las operaciones sean transparentes y dentro del marco legal.

Lo más visto
Rucci Inal

Conciliación obligatoria frena el paro petrolero

NeuquenNews
ENERGÍA29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. El escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores.

WhatsApp-Image-2024-03-08-at-15.16.41-1170x720-1

Conflicto en AESA: 43 despidos, paro total y una propuesta de rebaja salarial que enciende la protesta

NeuquenNews
ENERGÍA30/07/2025

Con un paro total y un acampe que ya lleva más de una semana, trabajadores de AESA, subsidiaria de YPF, resisten los despidos de 43 compañeros y denuncian una propuesta empresarial que exige una rebaja salarial de más del 42% para reincorporarlos. El caso pone en evidencia las contradicciones del ajuste impulsado por el gobierno nacional y la pasividad del Estado provincial frente a un conflicto que no deja de escalar.