
El viernes 17 y sábado 18 se reunirán huerteras, huerteros y emprendedores para compartir su trabajo, producción y experiencias en torno al cultivo de alimentos agroecológicos de producción local.
La Patagonia se destaca en el sector de la construcción argentino, mostrando signos de resiliencia y optimismo en medio de un panorama nacional desafiante. Según el último Estudio de Opinión Construya, mientras que a nivel país el 67% de los encuestados reportó una disminución en su actividad, en la región austral solo el 43% experimentó una baja.
REGIONALES18/12/2024El sector de la construcción en Argentina presenta un escenario complejo y diverso, según revela la 25ª edición del Estudio de Opinión Construya, realizada entre octubre y noviembre de 2024. Mientras que a nivel nacional la industria enfrenta dificultades significativas, la región Patagónica emerge como un caso particular que merece un análisis detallado.
Contrastes regionales
A nivel nacional, el 67% de los participantes en la encuesta reportaron una disminución en su nivel de actividad respecto al año anterior. Sin embargo, la Patagonia muestra un panorama diferente:
- El 43% de los encuestados en la región experimentó una baja interanual
- Un 36% logró mantener su nivel de actividad
- El 14% declaró un aumento en sus operaciones
Estas cifras sugieren una mayor resiliencia del sector en la Patagonia, aunque es importante contextualizar estos datos dentro del panorama nacional más amplio.
Perspectivas futuras
El Indicador de Expectativas Construya (IEC) para los próximos doce meses revela un optimismo cauteloso:
- En la Patagonia, el 50% cree que su actividad mejorará, el 43% espera que se mantenga estable y solo el 7% prevé una disminución.
- A nivel nacional, el 44% anticipa un aumento, el 32% espera estabilidad y el 20% teme una disminución.
Estos datos sugieren una confianza mayor en la región sur, aunque es prudente considerar estos pronósticos en el contexto de la volatilidad económica del país.
Desafíos del sector
A pesar de las perspectivas positivas, la industria enfrenta obstáculos significativos:
1. Costos de construcción: Es la principal preocupación, mencionada por el 35% de los encuestados patagónicos.
2. Escasez de mano de obra calificada: Un 19% lo señala como un problema crucial.
3. Financiamiento y menor inversión privada: Ambos factores preocupan al 15% de los participantes.
Estos desafíos son compartidos a nivel nacional, lo que subraya la necesidad de abordarlos de manera integral.
Oportunidades y tendencias
El estudio identifica áreas de potencial crecimiento:
- El 43% ve en las obras privadas nuevas, medianas y pequeñas, el principal motor de crecimiento en la Patagonia.
- Un 21% apuesta por la refacción y ampliación como fuente de actividad.
- Las obras privadas nuevas y grandes son señaladas por el 36% como impulsoras importantes.
Además, se destacan tendencias que podrían moldear el futuro del sector:
- La sostenibilidad se posiciona como la tendencia clave, mencionada por el 53% de los encuestados.
- La digitalización (24%) y la integración de tecnologías avanzadas como la robótica (18%) también se perfilan como factores de cambio importantes.
El análisis de los datos del Estudio de Opinión Construya revela un panorama complejo para el sector de la construcción en Argentina. Mientras que la Patagonia muestra signos de resiliencia y optimismo, es crucial interpretar estos resultados en el contexto de los desafíos nacionales más amplios.
La situación en la Patagonia podría ofrecer lecciones valiosas para otras regiones, pero también es importante reconocer que los factores que impulsan este rendimiento diferencial pueden ser específicos de la región. El sector de la construcción en Argentina sigue enfrentando desafíos significativos, y será crucial monitorear cómo evolucionan estas tendencias en los próximos meses.
El viernes 17 y sábado 18 se reunirán huerteras, huerteros y emprendedores para compartir su trabajo, producción y experiencias en torno al cultivo de alimentos agroecológicos de producción local.
Saavedra, referente del Instituto Superior de Acción Cooperativa (ISAC), presentó la nueva edición del curso Introducción a la Inteligencia Artificial (IA), una propuesta bimestral y vespertina que busca acercar herramientas digitales a jóvenes y adultos de Neuquén. Con preinscripciones los días 13 y 14 de octubre, la capacitación gratuita apunta a fortalecer la inserción laboral y el desarrollo personal en un contexto de transformación tecnológica.
La concejala de Amor por Angostura, Eugenia Mesa, denunció graves irregularidades en la cesión del predio Barbagelata —donde funciona el CEF N°7— para la construcción de escuelas en Villa La Angostura. En una entrevista con Neuquén News, aseguró que el Concejo Deliberante actuó en contra de las normas municipales y de la Carta Orgánica local, y advirtió sobre la presión del gobierno provincial y posibles intereses inmobiliarios detrás del proyecto.
La nueva edición de reúne a casi 30 países y propone un fin de semana con gastronomía típica, shows, ferias y clases magistrales de reconocidos chefs.
La concejala de Amor por Angostura, María Eugenia Mesa, llevó la voz de Villa La Angostura al Congreso Nacional para defender la continuidad del subsidio por zona fría. En diálogo con Neuquén News, advirtió que la eliminación del beneficio “sería un golpe devastador para las familias” y pidió a los representantes neuquinos y gobernadores del sur “ponerse al frente del reclamo”.
El lunes abre la semana con una energía enfocada en los nuevos comienzos, la organización y la acción. Es un día ideal para poner en marcha proyectos, ordenar prioridades y retomar la disciplina con determinación. La influencia astral promueve la claridad mental, la responsabilidad y la búsqueda de armonía en los vínculos laborales y personales.
El martes llega con una energía enfocada en la acción consciente, la comunicación y los acuerdos. Es un día favorable para concretar proyectos, ordenar ideas y tomar decisiones con serenidad. La influencia astral favorece el entendimiento, las alianzas y la resolución de conflictos mediante el diálogo y la empatía.
El clima en la provincia se presenta con jornadas templadas, ráfagas persistentes y algunas lluvias en el sur. El fin de semana traerá alivio en varias regiones.
El esquema detalla que a partir de la apertura de las inscripciones para el nivel secundario, habrá sorteos para asignar lugares en algunas escuelas
Estado actualizado de los pasos fronterizos este lunes 13 de octubre, las condiciones y recomendaciones oficiales para tener en cuenta al momento de viajar al sur de la Patagonia
Controles de tránsito intensificados derivaron en 56 retenciones vehiculares, entre motos y autos, Francisco Baggio destacó la detección de un motociclista con 2.58 g/l de alcoholemia y reforzó la política de tolerancia cero.
Las autoridades de México informaron que aumentó a 47 desde 44 el número de personas fallecidas en cuatro estados del país, tras las intensas lluvias registradas entre el 6 y el 9 de octubre.
Saavedra, referente del Instituto Superior de Acción Cooperativa (ISAC), presentó la nueva edición del curso Introducción a la Inteligencia Artificial (IA), una propuesta bimestral y vespertina que busca acercar herramientas digitales a jóvenes y adultos de Neuquén. Con preinscripciones los días 13 y 14 de octubre, la capacitación gratuita apunta a fortalecer la inserción laboral y el desarrollo personal en un contexto de transformación tecnológica.
El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.