
Mantas oleofílicas: cuestionan la legalidad de la resolución ambiental exprés
ACTUALIDAD08/11/2024 Adrian Giannetti
Un recurso jerárquico presentado al ministro de Energía de la provincia, Marcelo Medele, por la firma Environmental Services SRL cuestiona la validez de la Resolución RESOL-2024-159-E-NEU-SAMB#MERN, emitida por la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Neuquén. La resolución, firmada el 1 de noviembre de 2024 por Leticia Inés Esteves, Secretaria de Ambiente, derogó normativas clave sobre sistemas de contención en actividades hidrocarburíferas, lo que generó controversia en el sector.
La resolución fue emitida de manera exprés, en un proceso que tomó solo tres días: en ese breve plazo se creó el expediente, se emitieron los dictámenes técnicos y legales, y la resolución fue firmada desde Bruselas, Bélgica, donde Esteves se encontraba disertando sobre “transición energética”.​​
Antecedentes del Caso
Según la presentación firmada por el representante legal de la empresa, la resolución se aprobó de manera acelerada, completando el trámite en solo cinco días hábiles. El proceso incluyó la emisión de un informe técnico, un dictamen legal y el proyecto de resolución en un solo día, dejando sin efecto las Resoluciones N° 506/14, 982/14 y 561/15, que regulaban la contención de derrames en la industria. La firma sostiene que el procedimiento careció de una revisión exhaustiva, consulta pública y evaluación de impacto socioeconómico.
La resolución fue oficializada el 5 de noviembre tras su publicación en el Boletín Oficial, y desde entonces, genera inquietudes entre las empresas afectadas.
Cuestionamientos Principales
El recurso plantea cinco puntos clave para solicitar la nulidad de la resolución:
1. Vicio de Competencia
El recurso argumenta que la Secretaría de Ambiente carece de facultades para modificar normativas ambientales relacionadas con actividades hidrocarburíferas. Según la Ley 3420, la autoridad competente en esta materia es el Ministerio de Energía y Recursos Naturales. La emisión de la resolución por parte de un órgano no autorizado viola los principios de jerarquía administrativa.
2. Falta de Justificación Técnica y Legal
La resolución se limita a declarar las normativas previas “superadas” sin un análisis técnico detallado que respalde esta afirmación. La Ley 1284 de Procedimientos Administrativos exige motivaciones claras, las cuales, según el recurso, no se encuentran presentes.
3. Impacto Socioeconómico Ignorado
La derogación abrupta de normativas podría afectar directamente a las empresas proveedoras de sistemas de contención y a sus empleados. El recurso sostiene que el cambio normativo pone en riesgo empleos y operaciones sin ofrecer alternativas claras, vulnerando el principio de razonabilidad.
“Es un despropósito que decisiones que afectan a la estabilidad de más de 100 familias se tomen a la distancia, sin aviso alguno y en tiempo récord”, afirman voceros del sector.​​ ​​Al publicarse únicamente en el Boletín Oficial, sin ningún aviso previo, las empresas se encontraron de golpe con una normativa que cambia drásticamente las reglas, dejando en riesgo la estabilidad de una industria que requiere previsibilidad y seguridad jurídica.​​
4. Ausencia de Consulta Pública
El recurso subraya la falta de participación de las empresas afectadas en el proceso de elaboración de la resolución, incumpliendo las disposiciones legales que garantizan la transparencia y la participación ciudadana en decisiones de impacto público.
Voceros del sector hicieron un llamado urgente a revisar estas políticas:
“Necesitamos que las decisiones se tomen con responsabilidad, basadas en estudios y procesos claros, no desde Bruselas mientras se ignora la realidad local”.
5. Seguridad Jurídica Comprometida
La anulación de las normativas previas sin una transición adecuada genera incertidumbre en el sector. Esto afecta derechos adquiridos y vulnera el principio de confianza legítima, que protege a los administrados frente a cambios regulatorios abruptos.
​​“Es evidente que hay intereses detrás de esta decisión que nada tienen que ver con la protección ambiental.​​ ​​En lugar de basarse en estudios de impacto o en consultas con expertos en la región, esta resolución parece orientada a relajar los requisitos que las petroleras deben cumplir, sin importar los efectos en las familias y empresas de la región”, expresan los voceros de las empresas afectadas.​​
Implicancias del Caso
La resolución cuestionada regula aspectos críticos de las operaciones en Vaca Muerta, un área clave para el desarrollo hidrocarburífero en Argentina. El recurso presentado pone de relieve la importancia de un marco normativo estable y bien fundamentado para garantizar la seguridad jurídica de las empresas y la sostenibilidad ambiental de la región.
Más de 100 familias dependen directamente de las empresas de servicios ambientales, mientras que cientos más lo hacen de manera indirecta.​​ ​​La resolución no solo amenaza sus fuentes de empleo, sino que crea un clima de inseguridad jurídica, dejando en el aire a empresas que operaban bajo normativas previamente establecidas.​​
Este caso podría sentar un precedente en la relación entre la industria hidrocarburífera y las autoridades ambientales, destacando la necesidad de procesos transparentes, con participación de todas las partes interesadas.
Adrian Giannetti
Periodista especializado en Energía.
Fuentes: Presentación de recurso jerárquico por Environmental Services SRL.
Ley 1284 y Ley 3420 de la Provincia de Neuquén.
Boletín Oficial de Neuquén (5 de noviembre de 2024).


Calf informa que el corte programado para hoy 1° de agosto queda SUSPENDIDO

Combustibles: sube en agosto, y el gran aumento se viene en septiembre
El Gobierno aplicó un aumento parcial a los impuestos a los combustibles desde el 1° de agosto, con impacto moderado en surtidores. Pero el ajuste completo, postergado desde 2023, se hará efectivo en septiembre, anticipando una suba mucho mayor que podría reactivar presiones inflacionarias y afectar de lleno al consumo y la logística.

Iniciativa busca integrar el Certificado Único de Discapacidad al sistema SUBE
La iniciativa busca eliminar trámites fragmentados y garantizar que las personas con discapacidad accedan a un transporte público más ágil, equitativo

Viernes 1° de agosto: vuelven las lluvias, baja la temperatura llegan los vientos a Neuquén y el Alto Valle
Este viernes 1° de agosto traerá condiciones inestables en Neuquén y el Alto Valle, con la vuelta de las lluvias, un descenso térmico y viento frío, informó la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).

Dólares que entran, dólares que se van: el espejismo del superávit comercial argentino
Argentina mostró en el primer semestre un saldo positivo en el comercio de bienes, pero la fuga de divisas por turismo, servicios y rentas financieras generó un agujero más profundo. La economía parece caminar con una frazada corta: lo que cubre las exportaciones, lo destapan los egresos por cuenta corriente.

Horóscopo Chino – Viernes 1° de agosto de 2025 – Energía dominante: Mono de Madera
Con la llegada de agosto, la energía del Mono toma el protagonismo y se fusiona con la intensa vibración de la Serpiente de Madera que domina todo el 2025. Es un viernes dinámico, con potencial de caos y renovación. El día impulsa la astucia, la creatividad y la búsqueda de nuevas estrategias, aunque también puede intensificar la conflictividad y la necesidad de adaptarse rápidamente a eventos imprevistos. Es fundamental actuar con flexibilidad, evitar los impulsos y cuidar los vínculos genuinos.

El conicet causa furor en redes al mostrar el fondo del mar desde Mar del Plata
Un robot submarino recorre el fondo del Atlántico a 3.900 metros de profundidad. La transmisión en vivo suma miles de visitas.

YPF y la contaminación histórica en Loma La Lata: la falta de respuesta estatal
Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional.

Del folclore al teatro de títeres, de los coros universitarios a ferias artesanales: este fin de semana la región vibra con propuestas diversas y accesibles. Compartimos el panorama cultural para no perderse nada y disfrutar en comunidad.

El "vamping": la expansión del insomnio digital que roba el sueño a todas las generaciones
El “vamping” es un fenómeno de insomnio digital que trasciende la adolescencia y afecta a jóvenes y adultos. El uso prolongado del celular en la cama retrasa el inicio del sueño, altera la calidad del descanso y provoca consecuencias físicas y emocionales. La ciencia confirma que solo unos minutos más frente a la pantalla pueden transformar toda una noche, evidenciando la urgencia de adoptar hábitos tecnológicos que protejan el sueño y la salud mental en la era digital.

La Ruta 22 en Plottier quedará sin iluminación por una millonaria deuda de Vialidad Nacional
La Cooperativa de Servicios Públicos de Plottier intimó a Vialidad Nacional por el incumplimiento en el pago del alumbrado. La falta de mantenimiento y de pago pone en riesgo la continuidad del servicio

Entre los estrenos de hoy llega la nueva versión de “La pistola desnuda”, con Liam Neeson encarnando al hijo de Leslie Nielsen

El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.

Un fallo de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador anuló definitivamente el informe de Contraloría que acusaba a Rafael Correa de sobreendeudamiento. La sentencia cierra un capítulo más de lo que el expresidente llama "lawfare", pero abre otros interrogantes: ¿cuántos informes como este fueron usados como herramientas de demolición política?

Murieron dos trabajadores de prensa y protocolo del Gobierno en viaje oficial con la comitiva del gobernador
El accidente que se cobró la vida de Andrés Fuentes y Horacio Cofré pone en evidencia las exigencias físicas y logísticas que enfrentan los equipos de prensa y protocolo del Gobierno provincial, que recorren grandes distancias, a contrarreloj y bajo constante presión.