
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
Guillermo Francos revisa las mayorías obtenidas en Diputados para ver hasta dónde tiene margen para desechar los cambios que aprobó el Senado
NACIONALES17/06/2024La presencia patagónica en el Senado le dejó un sabor amargo al gobierno después de la aprobación de la Ley Bases y del paquete fiscal. Los representantes de las seis provincias del sur argentino ahora son foco de las críticas del Gobierno, especialmente sobre los legisladores que no apoyaron la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, una de las claves tributarias de los dos primeros proyectos que la administración del presidente Javier Milei envió al Congreso hace casi un semestre.
"Vamos a ver qué hacen ahora, porque pueden quedarse sin el pan y sin la torta", sentencian en la Casa Rosada después del escenario que dejó la sesión que concluyó el jueves por la madrugada. La vicepresidenta Victoria Villarruel tuvo que desempatar tres veces, primero para la aprobación en general, que llegó con 37 con su voto, porque ante hubo un empate de 36 en contra y 36 a favor.
Fueron dos votaciones donde volvió a quedar en evidencia la patagonia porque los santacruceños José Luis Carambia y Natalia Gadano se ausentaron, en un giro de la decisión inicial que conmovió la previa de la sesión cuando habían anunciado que no darían cuórum. También sostuvieron que el paso por el Senado era "una trampa", porque los cambios que estaban por aprobarse iban a ser desconocidos cuando vuelvan a Diputados, y por mayoría simple.
Parte de esos vaticinios, teñidos del desencanto de ambas partes en las negociaciones patagónicas, comenzaron a corporizarse cuando habían pasado 24 horas de las aprobaciones de las versiones posibles de la Ley Bases y del Paquete Fiscal.
El senado aprobó la Ley Bases, pero con modificaciones.
Las modificaciones fueron más de 40 e incluyeron dos reveses para los objetivos tributarios de la administración Milei. Se cayeron las concesiones que el Gobierno hizo en la última semana con los gobernadores sureños. Francos ofertó poner a la Patagonia como zona desfavorable y aceptó subir el mínimo imponible de Ganancias.
Milei gobierna sin una ley de presupuesto para este año, sino con la prórroga de partidas del último que aprobó el Congreso para el cuarto año de la presidencia de Alberto Fernández. Todo depende de reasignaciones y actualizaciones licuadas por la inflación. Con las provincias han pasado seis meses de partidas discrecionales suspendidas y una reducción drástica en la distribución de recursos, salvo los coparticipables. En esa tensión, la recaudación de Ganancias es clave y los cambios le iban a permitir resolver una ecuación fiscal muy frágil. Es un impuesto coparticipable, el 60% va a las provincias y las modificaciones que había aceptado el Gobierno buscaban sumar el respaldo patagónico. Quedó a medio camino con una votación negativa de 41 respaldos y 31 rechazos.
También hubo cambios que se cayeron para el impuesto a los bienes personales. El texto buscaba aumentar de 27 a 100 millones de pesos el piso para pagar ese impuesto dirigido a los posean propiedades en Argentina y el exterior. El dictamen que había alcanzado la mayoría permitía que pudieran ser beneficiados los adherentes al blanqueo.
El porteño Martín Lousteau pidió que quedaran afuera y el oficialismo no quiso ceder. El resultado: una derrota de 37 rechazos y 35 apoyos, definido por la negativa de Lousteau y de los santacruceños Carambia y Gadano, junto a la rionegrina Mónica Silva, poseedora de una banca que ocupó su jefe político, el gobernador Alberto Weretilneck. Cuando vieron la derrota recularon y echaron mano al dictamen de Lousteau, pero su dictamen por la minoría también fue rechazado. La doble derrota marcó otra llaga en la relación del gobierno con los patagónicos, en este caso, con los dos santacruceños que a veces responden al gobernador Claudio Vidal.
La Ley Bases en Diputados
Francos quiere revertir todo eso en Diputados. No sólo es un objetivo de la negociación que ahora comenzó en la Cámara Baja, sino el objetivo de mínima de una ambición mucho más amplia para que los aliados esquivos del oficialismo puedan desquitarse y ratificar todo lo que puedan de la versión original que aprobaron por 144 apoyos el 30 de abril, luego de una maratónica sesión.
La versión que aprobó el Senado incluye otros cambios que no cayeron bien en los vecinos que esta vez juegan como cámara de origen: se anuló la derogación de la moratoria que rige desde el gobierno de Fernandez, se sumaron cambios en el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) y se acotó el listado de empresas para privatizar. Quedaron afuera Radio y Televisión Argentina (RTA), el Correo y Aerolíneas Argentinas, especialmente a partir de la presión de los senadores patagónicos.
La cámara de origen podrá aprobar las modificaciones que vienen del Senado o ratificar las suyas por simple mayoría, salvo que los cambios hayan reunido dos tercios
El capítulo del blanqueo tuvo cambios, como la imposibilidad de registrar criptomonedas en el exterior y la prohibición de que los funcionarios puedan acceder a los beneficios de la amnistía fiscal. En Diputados habían aprobado que fuera por cinco años el plazo para salir de esa prohibición. El Senado lo amplió a 10 años, junto a otros cambios que resultaron aprobados por la inusual unamimidad de la cámara. Todos los artículos del blanqueo fueron aprobados por 72 votos, es decir que superaron los dos tercios.
De ese modo, quedaron virtualmente blindados, porque cuando esas modificaciones sean tratadas en Diputados, en segunda revisión, el oficialismo no tiene chances de juntar dos tercios y empardar lo que viene del Senado, tal como establece el artículo 41 de la Constitución.
La cámara de origen podrá aprobar las modificaciones que vienen del Senado o ratificar las suyas por simple mayoría, salvo que los cambios hayan reunido dos tercios y para eso sólo podrán ser revertidos por la misma proporción. Ahí esta el techo del oficialismo y sólo sucedió con el blanqueo, cuando podría haberse reeditado una versión mas acotada para otros artículos, como las modificaciones del siete, donde sacaron a Aerolíneas, Correo y RTA. No sucedió porque Unión por la Patria no salió de la posición original de rechazar todo, salvo con el blanqueo.
La pregunta sobre el comportamiento del panperonismo ahora toma otro volumen, mucho más importante que el debate de la cuestión patagónica, porque esa dimensión se reduce en la Cámara Baja. Se espera que esta semana corta se concrete el giro del Senado para la segunda revisión.
En Diputados el oficialismo habla un plenario de comisiones para el miércoles 26 y una sesión para el jueves 27, donde no habrá posibilidades para incluír modificaciones y cada uno votará por sí o por no. Las 99 voluntades de UxP en Diputados podrían abstenerse o quizás influir de otro modo. En el paquete de privatizaciones y en Ganancias no hay una posición común en los bloques que han aprobado previamente, como la UCR y Hacemos Coalición Federal. Un diálogo entre los dadores de apooyo al oficialismo y el panperonismo podría poner en crisis el interés del Gobierno para ratificar la versión original todo lo posible.
Francos sabe que si juegan a fondo con insistir en Diputados podría romper los vínculos con el Senado. Tal como contó LMN, la zozobra se vive desde que la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, se reunió el 9 de mayo con los jefes parlamentarios del PRO y LLA en su despacho.
Era el día del segundo paro nacional contra su hermano y en la Ley Bases se debatía en un plenario de comisiones del Senado. La reunión de la Rosada no tuvo a ningún representante de la Cámara Alta y eso cayó pésimo entre los negociadores del oficialismo que estaban tratando de evitar las modificaciones que les estaba planteando Lousteau. La desconfianza comenzó en ese momento y no ha concluído.
En el Senado siguen pensando que lo aprobado este miércoles podría ser deshecho en gran parte ahora que viene el último round en Diputados. Los costos podrían incluir un desquite posterior con futuras leyes y es lo que Francos trataría de evitar, aunque los legisladores que lo escucharon el jueves entendieron otra cosa, que prefiere que insistan todo lo posible.
El ahora jefe de Gabinete tiene más lapicera que antes, cuando era ministro del Interior. En rigor, ahora tiene ambas funciones y prefiere que lo llamen ministro coordinador porque cree que la reforma constitucional del 94 sobredimensiona el rol del cargo que le encomendó el presidente.
Desde que reemplazó a Nicolás Posse, redobló la negociación con los gobernadores para destrabar el financiamiento de obras públicas que estaban frenadas desde diciembre. Parte de esos diálogos le permitieron contener los reclamos de todos los gobernadores e incluso llegar a incluir un cambio en el Senado que Francos quisiera mantener.
No todo es tan categórico para un oficialismo que es minoría en ambas cámaras. Una muestra está en la versión del Senado. Incluyó una salvaguarda para mantener las obras públicas de todo el país que estaban avanzadas y ahora están sin presupuesto ni movimiento.
El artículo 63 bis define que "se entenderá económica y financieramente inconveniente para el interés público la suspensión o rescisión de los contratos de obra pública que se encontraran físicamente ejecutadas en un 80% a la fecha de la sanción de la presente ley o que cuenten con financiamiento internacional para su concesión", dice el texto. Además, indica que "en caso de que dichos contratos se hayan visto suspendidos, su ejecución se reanudará previo acuerdo firmado", que deberá ser firmado en 90 días después de la sanción de la ley.
Este punto fue incluído en el Senado y es una de las preocupaciones que atraviesa a los gobernadores de todas los colores políticos. Francos casi ni habla de ese punto, porque quizás se trata de uno de los límites que deberá enfrentar ante la instrucción de desconocer la mayor cantidad de los cambios que incluyó la Cámara Alta. Es el dilema que cruza al entorno del presidente: aceptar la ley posible que salió del Senado o aferrarse a la deseada, que había aprobado Diputados, luego de un primer intento fallido en febrero, que los obligó a recalcular.
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
El acuerdo establece un nuevo esquema de planificación en la utilización de la energía generada en la central hidroeléctrica
El organismo previsional confirmó los aumentos y el beneficio adicional para el quinto mes de este año
Desde el Ministerio de Seguridad hicieron trascender el enojo a quienes habían filtrado la verdad: que el capitán del buque fue quien descubrió rastros de droga
Desde 1908, la fecha se conmemora cada 29 de abril. Su registro en el calendario nacional establece la necesidad de brindarles protección e impedir su maltrato
La tecnología, que demostró un 90 por ciento de aciertos, es rápida y fácil de usar. Con algunos ajustes, pronto estará a disposición de los médicos que busquen identificar afecciones neurológicas
La decisión del entonces jefe de Gobierno porteño desató una fuerte polémica sobre el rol de la educación, la memoria histórica y el uso político de la cultura.
Para entender la resonancia del nombre "León" en el papado actual, es crucial revisitar el legado de León XIII: un pontífice de visión que enfrentó los desafíos de la modernidad y cuya audacia intelectual y compromiso social continúan inspirando a la Iglesia.
El juvenil venía como goleador en la reserva que dirigía Herrón. Se fue de Cipolletti con edad de octava división y ya concentró la semana pasada ante Tigre
Durante mayo, la Secretaría de Ambiente provincial coordinará actividades en todo el territorio para fortalecer la educación ambiental, promover la economía circular y avanzar con el diagnóstico del Plan Provincial de Reciclaje.
El funcionario presentó su dimisión este viernes para acogerse a la jubilación. Su salida marca el cierre de una etapa clave en el área de derechos humanos dentro del Ministerio de Gobierno provincial.
De “El Eternauta” a “Lioness”, la plataforma ofrece opciones para todos los gustos. Te contamos cuáles son los títulos que marcan tendencia este 9 de mayo en el país.
Energía del día: Caballo de Madera. Hoy predomina el movimiento, la libertad, la vitalidad y las emociones intensas. La combinación del Caballo con el elemento Madera activa el entusiasmo, el deseo de avanzar y la necesidad de autenticidad en nuestras decisiones. Es un buen día para salir, explorar, tomar iniciativas y conectarse con otros desde lo genuino.
Si cruzas hoy los pasos fronterizos que conectan con Chile este sábado 10 de mayo 2025, te recomendamos que revises acá el estado de los cruces que conectan con Argentina, desde Neuquén y Río Negro. Información actualizada de Vialidad Nacional
Energía del día: Cabra de Madera. El domingo llega con una energía suave, sensible y creativa. La Cabra de Madera favorece el contacto afectivo, la introspección, el arte, la empatía y el bienestar emocional. Es un día ideal para el descanso reparador, los gestos de ternura y las conversaciones profundas. Menos ruido, más conexión.
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.