
Condenan al Estado nacional, a Jujuy y a dos petroleras por contaminar el Parque Nacional Calilegua
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Los científicos climáticos del mundo advierten que el calentamiento de 2,5° C está cerca de ser una realidad y causará consecuencias catastróficas para la humanidad y el planeta, de acuerdo con un estudio realizado por The Guardian.
MEDIO AMBIENTE11/05/2024El panorama mundial no es nada alentador, según las previsiones de varios de los científicos que participaron en el análisis, pues si la temperatura aumenta más allá del margen establecido por el Acuerdo de París las consecuencias serán catastróficas: hambrunas, conflictos, migraciones masivas, impulsadas por olas de calor, incendios forestales, inundaciones y tormentas de una intensidad y frecuencia mayor a las que hemos vivido.
A pesar de que los efectos del cambio climático no se han hecho esperar y estamos experimentando pequeñas muestras de las complicaciones de este problema, que aún no llegan a su punto máximo, las medidas para frenarlo han sido endebles y faltas de intención por parte de los gobiernos e industrias. Ante esto, los expertos expresan su desesperación, enojo y miedo por la falta de acción de las autoridades pese a la irrefutable evidencia que han presentado respecto a la urgencia de actuar en favor del Planeta.
El Calentamiento de 2,5° C es un probable desastre mundial
El estudio que realizó The Guardian increpó a los miembros del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), un conjunto de expertos en ciencias físicas y sociales que se dedican a realizar evaluaciones estándar del cambio climático, aprobadas por todos los gobiernos,el cual está conformado por 843 científicos de los cuales 380 aceptaron colaborar con el diario.
Los resultados obtenidos hacen notar que gran parte de las personas más informadas del planeta creen que enfrentaremos preocupantes complicaciones climáticas en las próximas décadas, por lo que el futuro no se ve bien. Algunos de ellos decidieron hacer públicos sus alarmantes pronósticos, entre ellos, Gretta Pecl, de la Universidad de Tasmania:
«Creo que nos dirigimos a una gran perturbación social en los próximos cinco años…[Las autoridades] se verán abrumadas por un evento extremo tras otro, y la producción de alimentos se verá afectada. No podría sentir mayor desesperación por el futuro”.
Por su parte, Peter Cox, de la Universidad de Exeter, Reino Unido, afirmó que tenemos las consecuencias de la crisis climática encima y apenas están comenzando:
“El cambio climático no se volverá peligroso de repente con 1,5°C; ya lo es. Y no se terminará el juego si pasamos el nivel 2C, lo cual es muy posible que suceda”.
¿Qué tanto se calentará el mundo?
El objetivo de 1,5 °C tiene el propósito de evitar los peores efectos de la crisis climática y ha sido visto como una guía para las negociaciones internacionales. No obstante, las políticas climáticas actuales no pueden más que llevarnos a un calentamiento de 2,7° C y lamentablemente, la encuesta indica que pocos expertos del IPCC creen que el mundo tomará las medidas necesarias para reducir esa temperatura.
La realidad es que ya estamos experimentando los efectos de la crisis climática, que con solo un aumento de 1,2 °C (2,16 °F) de calentamiento global en promedio durante los últimos cuatro años, está ocasionando daños en los medios de subsistencia, aunque Jesse Keenan, de la Universidad de Tulane en Estados Unidos advierte que: “Esto es sólo el comienzo: abróchese el cinturón”.
Entre los expertos entrevistados, la mayoría coincidió con que el aumento de la temperatura en los siguientes años será de 2,5° C, pero otra gran parte consideró que podría ser más. Nathalie Hilmi, del Centro Científico de Mónaco, que espera un aumento de 3°C, comparte que “No podremos quedarnos por debajo de 1,5°C”.
Los científicos recomiendan a los gobiernos prepararse para hacer frente a los disturbios que el calentamiento global traerá y se traducirán, en su mayoría, en el daño de los más desfavorecidos. Leticia Cotrim da Cunha, de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, dijo: “Estoy extremadamente preocupada por el costo en vidas humanas”.
Los científicos más jóvenes fueron más pesimistas: el 52% de los encuestados menores de 50 años esperaban un aumento de al menos 3 °C, en comparación con el 38% de los mayores de 50 años. Las científicas también se mostraron más pesimistas que los hombres, y el 49% pensó que la temperatura global aumentaría al menos 3C, en comparación con el 38%. Había poca diferencia entre científicos de diferentes continentes.
Aproximadamente una cuarta parte de los expertos del IPCC que respondieron pensaron que el aumento de la temperatura global se mantendría en 2°C o menos, pero incluso ellos moderaron sus esperanzas.
La falta de voluntad para enfrentar los retos climáticos
Los expertos fueron claros sobre por qué el mundo no logra abordar la crisis climática. Casi tres cuartas partes de los encuestados mencionaron la falta de voluntad política, mientras que el 60% también culpó a intereses corporativos creados, como la industria de los combustibles fósiles.
Muchos también mencionaron la desigualdad y la incapacidad del mundo rico para ayudar a los pobres, que son los que más sufren los impactos climáticos. «Espero un futuro semidistópico con dolor y sufrimiento sustanciales para la gente del sur global», dijo un científico sudafricano, que prefirió no ser identificado. «La respuesta del mundo hasta la fecha es reprensible: vivimos en una época de tontos».
«Estoy convencido de que tenemos todas las soluciones necesarias para un camino de 1,5°C y que las implementaremos en los próximos 20 años», dijo Henry Neufeldt, en el Centro del Clima de Copenhague de la ONU. «Pero temo que nuestras acciones lleguen demasiado tarde y crucemos uno o varios puntos de inflexión «.
Lisa Schipper, de la Universidad de Bonn (Alemania), dijo: “Mi única fuente de esperanza es el hecho de que, como educadora, puedo ver a la próxima generación siendo muy inteligente y comprendiendo la política”.Actuar ahora es la única alternativa para evitar el terrible contexto que espera a la humanidad en caso de no detener el calentamiento global. Sin detener el cambio climático será imposible que las desigualdades crezcan o evitar una crisis humanitaria. Alcanzar los ODS 2030 es cuestión de supervivencia.
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Esta celebración, sin embargo, no fue una creación argentina, Suecia fue el primer país en instituir esa conmemoración
La provincia concretó la primera mesa de trabajo entre la subsecretaría de Cambio Climático y la Comisión de Emisiones del IAPG. La iniciativa, enmarcada en la Resolución 258/25, apunta a consolidar el programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Vaca Muerta.
La contaminación del Río Chimehuín, uno de los cursos de agua más emblemáticos de la región, se ha convertido en una preocupación creciente no solo para ambientalistas y vecinos, sino también para los prestadores de servicios turísticos, como los guías de pesca, que dependen directamente de la salud del río para su sustento.
La alícuota pasa de 6,6% a 6,8%
Neuquén afrontará este viernes 5 de septiembre una jornada con cielo despejado durante el día y mínimas bajo cero, según los centros meteorológicos oficiales que siguen la evolución de la masa de aire frío sobre la región.
Habrá cocina en vivo, música, cervezas artesanales y un mercado regional con productos neuquinos. La entrada será libre y gratuita
En los últimos diez años, la deuda argentina se multiplicó hasta niveles que condicionan el presente y comprometen el futuro. Entre promesas de inversión, refinanciaciones eternas y ajustes que nunca cierran, la deuda dejó de ser un instrumento financiero para convertirse en un grillete político y social.
El capitán de la Selección Argentina y el legendario músico se cruzaron luego de la victoria ante Venezuela y lo inmortalizaron en una foto.
En una entrevista con Enfocados, Pedro Nardanone, ex dueño de Las Palmas y procesado en la causa Ávalos, aseguró que no existen pruebas que lo vinculen con la desaparición de Sergio Ávalos y criticó duramente a la Justicia. Su abogada, Natalí Broitman, reforzó la idea de una “cacería judicial” contra 19 imputados, 22 años después de los hechos, cuestionando la falta de evidencias y el rol político en el proceso.
Desde homenajes al rock nacional y coros solidarios, hasta ferias artesanales, literatura en movimiento y espectáculos teatrales que rompen moldes, este finde te invita a recorrer la diversidad creativa de nuestra región. Con entrada libre en la mayoría de los eventos, y propuestas para todos los gustos, la cultura se vive en cada rincón.