
Quién fue María Remedios del Valle, la heroína que está en el billete de $10.000 junto a Manuel Belgrano
Fue reconocida como “Madre de la Patria”, combatió en el campo de batalla y también fue enfermera; cuál fue su rol en la guerra de la Independencia.
NACIONALES07/05/2024

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que los nuevos billetes de $10.000 entraron en circulación hoy. Los primeros estarán disponibles en mayo y los segundos hacia finales de año. Esta estrategia, detallada por los directores del BCRA, Pedro Inchauspe y Agustín Pesce, busca atender la creciente demanda de efectivo, particularmente durante los períodos de pago de los aguinaldos y las vacaciones.
El billete de $10.000 tiene las figuras de Manuel Belgrano y de María Remedios del Valle y en tanto el de $20.000 tendrá a Juan Bautista Alberdi.
Quién fue y qué hizo María Remedios del Valle
María Remedios del Valle, conocida como la “Madre de la Patria”, fue una figura destacada en la lucha por la independencia de Argentina. Nacida en Buenos Aires alrededor de 1766, de ascendencia africana, Del Valle se unió al Ejército del Norte liderado por el general Manuel Belgrano. Inicialmente, su rol estuvo vinculado a la asistencia sanitaria como enfermera, pero su participación se extendió al combate directo en varias batallas por la independencia contra las fuerzas realistas.
A lo largo de la guerra, Del Valle demostró un valor y una dedicación notables, lo que llevó a Belgrano a otorgarle el título de “Capitana” por su heroísmo en combate. Sin embargo, tras la guerra, enfrentó la indiferencia de la sociedad y del gobierno: luchó durante años para que se le reconocieran sus contribuciones y se le otorgara una pensión. Finalmente, en 1820, el gobierno reconoció sus servicios y le concedieron una pensión y la reconocieron formalmente por su valentía y sacrificios.
María Remedios del Valle, heroína de la independencia, fue reconocida por su valentía con el título de Capitana.
¿Qué hizo María Remedios del Valle en la Guerra de la Independencia?
María Remedios del Valle conocida históricamente como “La Negra” Remedios y apodada cariñosamente “Tía María” por los soldados, es figura de heroicidad en el contexto de la lucha por la independencia de Argentina. En una dramática jornada en la derrota en la batalla de Ayohuma —cuyo nombre en quechua se traduce como “cabeza de muerto”— Remedios fue gravemente herida y la capturaron las fuerzas realistas.
María Remedios del Valle cargaba consigo razones personales profundas para luchar: su esposo y sus dos hijos, uno de ellos adoptivo que también formaban parte de la tropa militar. A lo largo de su carrera, se destacó por su dedicación a cuidar heridos y asistir soldados.
La desventura de Remedios no terminó en el campo de batalla: tras ser herida y capturada en Ayohuma, asistió a los prisioneros patriotas incluso a riesgo de su propia vida. Su indomable espíritu la llevó a recibir castigos severos y a estar cerca de la muerte en varias ocasiones. Sin embargo finalmente pudo escapar.
Años después, empobrecida y olvidada, buscó reconocimiento y compensación por sus sacrificios, un proceso que se vio entorpecido por la burocracia hasta que finalmente se le otorgó una pensión en 1827.
También fue conocida como Remedios Rosas porque Juan Manuel de Rosas le otorgó el honor de añadir “Rosas” a su nombre y un sueldo en reconocimiento por su sacrificio.
Este este óleo, se ve en el centro a María Remedios mendigando.
¿Por qué María Remedios del Valle se recuerda el 8 de noviembre en Argentina?
María Remedios del Valle murió el 8 de noviembre. Se la recuerda por su valentía durante las luchas por la independencia. También se la reconoce por su legado como figura emblemática de la resistencia afro argentina y nacional.
La fecha fue establecida por la Ley 26.852, que instituyó el Día Nacional de los Afro argentinos y de la Cultura Afro, en recuerdo de la trascendencia histórica y cultural de del Valle en la sociedad argentina. La fecha busca no solo honrar su memoria, sino también reivindicar el aporte de la comunidad afro argentina en la construcción de la nación.


La Justicia de Catamarca ordenó a la ANDIS reestablecer todas las pensiones por discapacidad suspendidas
El juez Guillermo Díaz Martínez prohibió además continuar con las auditorías basadas en la normativa cuestionada y disponer nuevas suspensiones hasta que se dicte una sentencia definitiva en la causa.

Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.

Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.

La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares

La mitad de semana trae una energía dinámica y resolutiva. Es un día que impulsa a tomar decisiones importantes y a dar pasos firmes hacia lo que se busca. Sin embargo, el exceso de entusiasmo puede llevar a discusiones o tensiones si no se mide bien la palabra. Conviene mantener la calma y priorizar los objetivos a largo plazo.

El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.


Nuevo sismo en Vaca Muerta de magnitud de 2,8 en escala de Ritcher en cercanías de Bandurria Sur
La provincia alcanza un total de 98 sismos en todo su territorio durante el 2025, de los cuales solo 19 responden a mecanismos naturales y 79 a sismicidad asociada al fracking

Ya empezó la audiencia pública por el segundo barco de GNL en el Golfo San Matías
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.

Estado de los Pasos Fronterizos que conectan Argentina - Chile hoy miércoles 17 de septiembre
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.

Clima en ciudad de Neuquén hoy: cielo estará mayormente nublado, la máxima será de 20°

Entre el silencio del Estado y la encerrona judicial: un nuevo femicidio expone las fallas de un sistema que no protege
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.
