
Cómo funciona en Islandia la primera planta que captura el CO2 y lo transforma en roca
En la cima de una formación de lava volcánica solidificada hace miles de años a las afueras de Reikiavik, la capital de Islandia, se puede ver lo que parecen ser varios grandes aires acondicionados -del tamaño de contenedores de carga- rodeando un edificio.
MEDIO AMBIENTE07/05/2024
NeuquenNews
Esta extraña visión -que le da el toque final a un paisaje que pareciera extraterrestre- es única no sólo por su apariencia, sino por su función: es el primer sistema viable en el mundo para tomar CO2 del ambiente y atraparlo debajo de la tierra.
El proyecto lo desarrolló la compañía suiza Climework con la idea de que "para poder realmente alcanzar el objetivo de cero emisiones netas globales, necesitamos soluciones para la retirada de dióxido de carbono del aire" y es el primero de su tipo en funcionamiento en la actualidad.
La reportera de la BBC Adrienne Murray visitó las instalaciones de la planta conocida como Orca, en Hellisheiði, Islandia, que actualmente retira 4.000 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a las emisiones de 900 autos de gasolina.
Una "herramienta" en una lucha mayor

Lo que parecieran ser aires acondicionados son realmente un gran número de ventiladores organizados unos encima de otros, que toman el aire del ambiente y capturan el CO2 que contiene a través de filtros.
Pero la premisa más importante de la que parte el proyecto, según le dijo a la BBC la representante de Climeworks, Bryndis Nielsen, es que la retirada de CO2 del aire no busca reemplazar las medidas de reducción de emisiones.
"Necesitamos tener un papel activo en limpiar todo el desastre que hemos venido dejando desde que empezó la revolución industrial", explica Nielsen, "pero no estamos aquí para reemplazar la reducción de emisiones".
La principal razón por la cual esta tecnología sola no es suficiente para afrontar los riesgos del cambio climático es la capacidad de una planta como Orca.
Así como puede sonar impresionante que una sola planta tenga la capacidad de absorber 4.000 toneladas de CO2 al año, las emisiones mundiales alcanzaron 37,4 gigatoneladas (37 mil millones de toneladas) en 2023.
"Necesitamos estar capturando gigatoneladas para 2050, y para lograrlo, necesitamos empezar ahora", dice Nielsen.
Por eso, el siguiente proyecto de la compañía, llamado Mammoth, es casi diez veces más grande que Orca.

La actividad volcánica de Islandia es un componente clave del proyecto de Climeworks
El clásico de la literatura de ciencia ficción "Un viaje al centro de la Tierra" lanzó la muy exitosa carrera de Julio Verne en 1864, considerado por muchos como el padre de la ciencia ficción.
En él, los lectores acompañan al doctor Otto Lidenbrock y a su compañía a través de un increíble viaje que comienza en los muy activos volcanes de Islandia.
Esa intensa actividad volcánica es la gran razón para que Climeworks monte sus plantas en esta isla, localizada en el borde de las placas tectónicas de América y Eurasia.
Además de proveer energía geotérmica limpia, sin emisiones de gases de efecto invernadero, la actividad volcánica hace que los subsuelos de Islandia estén compuestos mayoritariamente de basaltos, rocas volcánicas porosas que son el recipiente perfecto para el CO2 de la atmósfera.
El gas que los ventiladores modulares colectan del ambiente se mezcla con agua y se envía a través de tubos a una suerte de domo que sobresale de la superficie y que opera otra compañía, CarbFix. Aquí se inyecta bajo presión a 2km bajo tierra donde reacciona con los basaltos y calcifica el CO2 por millones de años.

El CO2 disuelto en agua entra en la roca porosa y se calcifica, llenando los espacios de los basaltos subterráneos
Comercialmente viable
La representante de CarbFix, Edda Aradóttir, le dijo a la BBC que el plan de la compañía es que las grandes industrias emisoras de CO2 en el mundo contraten sus servicios para depositar sus emisiones en Islandia.
"Con eso podemos llevar la retirada de CO2 a la escala de las gigatoneladas, porque compartimos una misma atmósfera, lo que hace que la colaboración entre fronteras sea necesaria", explicó Aradóttir.
"Orca está aquí para probar un punto", explica la representante de Climeworks, Bryndis Nielsen, "y es que una planta como esta es comercialmente viable".
Pero además de las dificultades a las que, por su propia naturaleza, se enfrenta esta nueva tecnología, también conlleva riesgos, como que los países con mayores emisiones usen a Islandia como su vertedero de emisiones en vez de reducirlas.
Para Aradóttir, la intención de proyectos como Orca es dirigir los esfuerzos más hacia las industrias que generan CO2 como desperdicio inevitable de sus productos -como la metalurgia y el cemento-, en vez de aquellas que lo generan consumiendo energía.
Algo que es necesario, porque la eliminación de las emisiones no será suficiente para combatir los peores efectos del cambio climático, según le dijo a la BBC la investigadora de la Universidad de Islandia Áróra Árnadóttir: "Necesitamos mitigar lo más que podamos, y además usar estas técnicas de retirada".

"Pero todavía no estamos ahí", reconoce la experta.
Se espera que la nueva planta de Climeworks, Mammoth, logre extraer unas 36.000 toneladas de CO2 del ambiente al año, un paso más hacia el gran reto de poder extraer cientos de miles y miles de millones de toneladas de gases del ambiente.



Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

¿Estados Unidos cambia apoyo financiero por tierras raras y minerales críticos?
Argentina es un actor clave en la minería global, con las tierras raras y metales críticos. Estos “recursos naturales” tan preciados internacionalmente serían la moneda de cambio del apoyo financiero de Estados Unidos. El objetivo son las tierras raras, el litio, el cobre y el uranio

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno
Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.

Conocé a cuánto cotiza el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL

Centenario: tomó, volcó un auto y provocó la muerte de su acompañante, le formularon cargos
En una audiencia de formulación de cargos realizada hoy en la Ciudad Judicial, la fiscal del caso Lucrecia Sola acusó a un varón por provocar un vuelco cerca de la ciudad de Centenario en el que falleció uno de sus acompañantes, Lucas Agustín Cárdena.

El voto capitalino que no llegó: señales del desgaste en la relación entre Gaido y los vecinos
El Departamento Confluencia volvió a ser el centro de gravedad de la política neuquina, pero esta vez el pulso urbano no acompañó al oficialismo. La Neuquinidad perdió terreno en la capital, y el intendente Mariano Gaido, lejos de su 45 % de 2023, aparece entre las dudas: ¿la ciudadanía le pasó factura por una gestión más cercana al empresariado que al vecino?

Piden 11 años de prisión para condenado por abuso, descubierto por una clase de ESI
El fiscal jefe Gastón Liotard solicitó una pena de 11 años de prisión para M.A.I., un hombre declarado responsable de haber abusado sexualmente de la hija de su pareja durante el tiempo en que convivieron en una vivienda de Cutral Co.

Escuela Superior de Bellas Artes: Invitan a Alto Guiso, la muestra que celebra al arte local
En su 11° edición, la muestra anual de las y los estudiantes de la ESBA reúne las producciones individuales y colectivas desarrolladas durante el ciclo lectivo. El evento es abierto a toda la comunidad.

El Mercado Concentrador del Neuquén modificará su horario de atención
Desde el 3 de noviembre funcionará de lunes a viernes, de 6 a 11, a fin de ofrecer mejores condiciones a operadores, productores y compradores, y evitar así las altas temperaturas.


Día de claridad, determinación y pequeños giros positivos. El tono general del día sugiere que los logros llegarán a través del diálogo y del entendimiento, más que por la confrontación.



