
ARCA Ganancias: desde qué monto se pagará el impuesto en noviembre
Se encuentra en plena vigencia la actualización semestral de ganancias ¿Quiénes y desde qué monto se pagará el tributo en noviembre 2025?
La actividad fabril se derrumbó 7,1% en febrero. En Santa Fe alertaron por cierre de empresas. En Córdoba hay malestar por la apertura de importaciones. Funes de Rioja estará con Caputo en el almuerzo del Cicyp.
NACIONALES20/03/2024
NeuquenNews
La crisis de la industria tomó temperatura con los datos concretos que manejan los empresarios argentinos. Las regionales de Córdoba y Santa Fe pusieron el grito en el cielo por las medidas en materia de comercio exterior que tomó el Gobierno nacional, como también por el efecto negativo que ya provocó el escenario recesivo en la actividad económica.
Las bases presionan a la conducción de la Unión Industrial Argentina (UIA) para que eleve el perfil de reclamo ante el Gobierno. Este jueves, el titular de la entidad, Daniel Funes de Rioja, coincidirá con el ministro de Economía, Luis Caputo, en el almuerzo que organiza el Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (Cicyp), en el centro porteño.
La Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) alertó por el “riesgo inminente de pérdida de empresas y empleos industriales”, luego de que “más del 71% de las empresas industriales han reportado disminuciones en sus ventas, ajustes en sus niveles de producción y dificultades para mantener sus plantillas de personal”. “La caída es generalizada, el 77% de las ramas fabriles presentó en enero un menor nivel de actividad que el año pasado, en algunos sectores superando los 55 puntos porcentuales de caída”, alertó el sombrío panorama presentado a través de un comunicado de prensa.
La región santafesina es una de las patas más representativas que tiene la UIA, pero varios de sus integrantes mantienen disidencias con la conducción nacional, aunque no llegó todavía desde esa región el reclamo en voz alta a la sede de la representación fabril en Avenida de Mayo al 1.100. “Desde FISFE reivindicamos la necesidad de impulsar políticas que fomenten la producción nacional con valor agregado, que incrementen la cantidad de empresas exportadoras, así como también el valor de nuestras exportaciones”, destacó el comunicado que lleva las firmas del presidente de la entidad, Javier Martin, y del secretario, Walter Andreozzi.
Las disidencias de los dialoguistas
La rebeldía de los santafesinos no sorprendió, aunque el detalle de la recesión y el malestar por “los incrementos en el costo de la energía” y la apertura de importaciones para los productos de la canasta básica, “a partir de las condiciones financieras y fiscales preferenciales para importadores en detrimento de la producción nacional”, estalló un malestar inédito, en apenas cien días de un gobierno. Algunos empresarios consultados por PERFIL admitieron la “incomodidad” de ser críticos a tan poco tiempo de asumida una nueva administración. “Esperamos el segundo semestre, pero ¿qué sectores serán los que empujen esa recuperación?”, se preguntó un empresario bonaerense.
Sí, llamó la atención que la Unión Industrial de Córdoba (UIC), comandada por empresas alineadas con la conducción nacional, haya mostrado “preocupación por la prontitud de la decisión tomada y el posible impacto que podría tener en el sector productivo y su cadena de valor” debido a la apertura de las importaciones para productos terminados, con beneficios impositivos. “Es necesario analizar y debatir las condiciones de apertura, evitando generar asimetrías o privilegios a favor de los importadores, como podría suceder con los plazos de pago en un mercado cambiario actual”, sostuvo un comunicado de prensa.
En la provincia mediterránea coincidieron con la necesidad de integrar al país al mundo, aunque aclaró que esa “internacionalización del entramado productivo que sea sólida, progresiva e inteligente”. “Por lo tanto, es necesario analizar y debatir las condiciones de apertura, evitando generar asimetrías o privilegios a favor de los importadores, como podría suceder con los plazos de pago en un mercado cambiario actual”, enfatizó.
El derrumbe automotriz pronostica un invierno largo

La actividad industrial se desplomó en febrero 7,1%, en comparación con el mismo mes del año pasado, en donde la producción de minerales no metálicos mostró el mayor retroceso entre los sectores de actividad, según el informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). “Con caídas de la producción más pronunciadas que el promedio se ubica la rama metalmecánica (‐16.6%), la industria automotriz (‐18%) y la producción de minerales no metálicos (‐22.9%). Por su importancia, la caída de estas tres ramas explica más del 75% de la contracción de la industria en el acumulado de los dos primeros meses del año”, destacó.
Al futuro de la actividad fabril le queda lejos el segundo semestre que pronostica el Ministerio de Economía. “La industria registró en febrero una nueva y difundida contracción de la actividad, acelerando el ritmo de caída en el primer bimestre. Todos los tipos de bienes registran retrocesos, resultando los más profundos el de los bienes de capital y consumo durable. En el corto plazo no se tienen señales de reversión de la recesión industrial”.
Hay un dato que preocupa a la cadena de valor industrial. Al descenso de los patentamientos de autos durante febrero (17,9%), se sumó una caída fuerte en las compras de nuevos y usados a través del financiamiento, un modelo de ventas que sostiene casi la mitad de la actividad comercial del rubro. “En conjunto, el mes pasado se registraron 14,8% menos operaciones que en enero, pero también 20,4% menos operaciones que en febrero 2023”, señaló el Informe sobre la financiación en Argentina, que publicó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).


Se encuentra en plena vigencia la actualización semestral de ganancias ¿Quiénes y desde qué monto se pagará el tributo en noviembre 2025?

El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.

Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional

La Secretaría de Energía prorrogó una semana el plazo para la presentación de ofertas en el proceso de reprivatización de las centrales hidroeléctricas de Neuquén y Río Negro.

Un informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU analiza el auge de las extremas derechas en el mundo, donde Milei aparece caracterizado por su feroz ajuste de las políticas sociales.

Durante el fin de semana pasado, la continuidad de Werthein se puso en tela de juicio no solo dentro del Gobierno, sino también desde su propio entorno

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.

Conocé a cuánto cotiza el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL


En una audiencia de formulación de cargos realizada hoy en la Ciudad Judicial, la fiscal del caso Lucrecia Sola acusó a un varón por provocar un vuelco cerca de la ciudad de Centenario en el que falleció uno de sus acompañantes, Lucas Agustín Cárdena.

El Departamento Confluencia volvió a ser el centro de gravedad de la política neuquina, pero esta vez el pulso urbano no acompañó al oficialismo. La Neuquinidad perdió terreno en la capital, y el intendente Mariano Gaido, lejos de su 45 % de 2023, aparece entre las dudas: ¿la ciudadanía le pasó factura por una gestión más cercana al empresariado que al vecino?

El fiscal jefe Gastón Liotard solicitó una pena de 11 años de prisión para M.A.I., un hombre declarado responsable de haber abusado sexualmente de la hija de su pareja durante el tiempo en que convivieron en una vivienda de Cutral Co.

En su 11° edición, la muestra anual de las y los estudiantes de la ESBA reúne las producciones individuales y colectivas desarrolladas durante el ciclo lectivo. El evento es abierto a toda la comunidad.

Desde el 3 de noviembre funcionará de lunes a viernes, de 6 a 11, a fin de ofrecer mejores condiciones a operadores, productores y compradores, y evitar así las altas temperaturas.


Día de claridad, determinación y pequeños giros positivos. El tono general del día sugiere que los logros llegarán a través del diálogo y del entendimiento, más que por la confrontación.