Ajuste en las tarifas de energía fue uno de los temas del debate presidencial

Massa acusó a Milei de querer subir las tarifas un 300% y el candidato libertario dijo que la Corte no permite ese aumento. La comparación con los aumentos de Macri

ENERGÍA14/11/2023Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
milei-massa-debate-1200x678jpg
Sergio Massa - Javier Milie

El ajuste de tarifas de energía fue uno de los temas protagónicos del debate presidencial de este domingo. Sergio Massa fue directamente al cruce de Javier Milei y lo acusó de querer aumentarlas en un 300% a raíz de su “plan motosierra” de quita de subsidios.

El candidato libertario se defendió de un modo confuso, diciendo que, si es presidente, recién subirá las tarifas en una “segunda etapa” cuando “la economía se recupere”, aunque sin detallar fechas concretas.
Por otro lado, negó la posibilidad de concretar ese nivel de aumento por el fallo “Cepis” de la Corte Suprema en el año 2016, donde frenó los ajustes de Aranguren. Sin embargo, la realidad marca que el supremo tribunal simplemente puso como condición la realización de audiencias públicas.

A pesar de subrayar que la suba de tarifas debe ser “justa, razonable y asequible”, se trata de un criterio completamente subjetivo que en los hechos no trabó ningún aumento luego de realizarse las correspondientes audiencias.

Concretamente, durante la presidencia de Mauricio Macri, las tarifas subieron entre un 1.500% y un 5.000%, de acuerdo con la categoría y la región, por lo cual, tranquilamente la Corte podría avalar un alza del 300% para el 2024.

En rigor, en este mismo Gobierno las tarifas se incrementaron hasta un 500% desde el inicio de la segmentación en el caso de la categoría N1 de altos ingresos y la Corte no impuso ningún tipo de cuestionamiento.

¿Cuál es el nivel de atraso?

Según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, actualmente, el nivel de cobertura de costos de la tarifa es del 100% para la categoría N1 en el caso de la luz, del 18% para el segmento de ingresos medios (N3) y del 14% para los ingresos bajos. Es decir, que unos dos tercios del total de usuarios de todo el país recibe un promedio del 85% de subsidios sobre el costo de la tarifa. Algo similar sucede en el gas natural, con una cobertura del 53%, 20% y 16%, respectivamente.

Salvo el rango de altos ingresos, en el resto de los usuarios la magnitud del atraso es similar a la que existía en 2015. Por lo tanto, no es de extrañar que se inicie un ciclo de subas similar al del período Aranguren.

Un factor que puede llegar a moderar el salto tarifario, aunque solo parcialmente, es el avance de Vaca Muerta de la mano con las obras de gasoductos. El verdadero impacto del GPNK se observará en el invierno del 2024 y, si se termina la reversión del Gasoducto Norte como está previsto, la reducción de importaciones será muy importante, tanto en gas como en combustibles líquidos.

Eso, sumado al gran presente de la hidraulicidad por las fuertes lluvias, podría reducir el costo monómico del sistema de 80 a 60 dólares el MW/h y, así, atenuar la proporción del ajuste.

No obstante, gane quien gane, habrá un impacto concreto el próximo año que ya está contemplado en el presupuesto, el cual prevé una reducción de los subsidios energéticos del 1,7% al 1% del PBI para cumplir con el acuerdo con el FMI.

En caso de que gane Milei y pretenda un ajuste más rápido similar al de Aranguren para llegar al 82% de cobertura del usuario sobre el costo de las tarifas como ocurrió en febrero del 2019, las mismas deberán multiplicarse por cinco en el AMBA para los bajos ingresos y por 4 para los ingresos medios según detalló Julián Rojo, economista del Instituto Mosconi. Todo eso, sin actualizar el componente de transporte y distribución (VAD) que viene atrasado desde mayo.

LM

Te puede interesar
privatizaciones-impsa-dolares-portadajpg

IMPSA pasa a manos extranjeras: ¿saneamiento o entrega de soberanía?

NeuquenNews
ENERGÍA12/02/2025

La privatización de IMPSA marca un punto de inflexión en la política industrial argentina. Con un legado de innovación en energía hidroeléctrica, nuclear y renovable, la transferencia de su control a un fondo estadounidense plantea interrogantes sobre la soberanía tecnológica y el futuro del desarrollo nacional. ¿Se trata de un saneamiento financiero necesario o de la pérdida de una pieza clave en la estrategia energética del país?

Columna en Canal 7 de Neuquén. Programa "Hay que Ver" con Cintia Ridao

Vaca Muerta en récord: Más fracturas, más agua, más residuos

NeuquenNews
ENERGÍA05/02/2025

En 2025, la actividad en Vaca Muerta alcanzó niveles históricos con un aumento en las etapas de fractura, impulsando el consumo de millones de litros de agua dulce, toneladas de arena y una creciente generación de residuos peligrosos. El desafío ahora es equilibrar el desarrollo energético con la sostenibilidad ambiental y la infraestructura vial.

De izquierda a derecha Nicolás Mindlin -Pampa Energía, Marcos Bulgheroni -PAE, Horacio Marín -YPF y Mariano Cancelo -Harbour Energy

YPF se suma al megaproyecto de GNL liderado por PAE y Golar LNG

NeuquenNews
ENERGÍA30/01/2025

La petrolera estatal YPF oficializó su ingreso al proyecto Argentina LNG, liderado por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, que busca comenzar la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) en 2027 desde el Golfo San Matías, en Río Negro. Con una inversión inicial de USD 2.900 millones, el proyecto busca convertir a Argentina en un jugador clave en el mercado global de gas licuado, aprovechando la abundante producción de Vaca Muerta.

Lo más visto
Coop 127 has

Gobierno Provincial Interviene en Presunta Estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

El gobierno provincial tomó cartas en el escándalo de la Cooperativa 127 Hectáreas tras las denuncias de estafa que dejaron a cientos de familias sin vivienda. Funcionarios se reunieron con damnificados y prometieron una investigación a fondo, mientras la crisis habitacional en Neuquén sigue sin respuestas concretas en el corto y mediano plazo.

Tasa vial SMA

El fiscal general respaldó la "tasa vial" de San Martín de los Andes y pidió rechazar la acción de inconstitucionalidad

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

José Gerez sostuvo que el cobro del tributo no vulnera la Constitución Provincial y defendió la autonomía municipal para recaudar fondos. La tasa vial, creada en 2024, es cuestionada por sectores comerciales y turísticos de la ciudad, mientras el intendente Saloniti la considera clave para sostener el transporte público. El Tribunal Superior de Justicia deberá definir su validez.

9a584b72-66da-4b26-b844-3e772d6da7d5

Capitalismo: Luces y Sombras (1º parte)

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/02/2025

Una serie de 7 artículos que se presenta como un aporte fundamental para comprender "¿Qué se habla cuando se habla de capitalismo?". A través de un recorrido que abarca desde sus orígenes en el tránsito del feudalismo al mercantilismo, la consolidación en la economía de mercado y la transformación impulsada por la Revolución Industrial, hasta las tensiones actuales en torno a desigualdad, sostenibilidad y tecnología, este compendio ofrece un análisis crítico y multidimensional. Con el respaldo teórico de pensadores como Adam Smith, Karl Marx, Keynes, Friedman y Max Weber, la serie explora las diversas caras del capitalismo, sus contradicciones y sus implicaciones en la sociedad moderna, invitando al lector a reflexionar sobre su pasado, presente y futuro.

Horóscopo

🔮 Horóscopo del 23 de febrero de 2025: Un día para fortalecer la confianza y avanzar con seguridad

NeuquenNews
ACTUALIDAD23/02/2025

Las emociones y la razón se equilibran para tomar decisiones clave. La Luna sigue en Capricornio, lo que invita a la disciplina, la estabilidad y la planificación a largo plazo. Mientras tanto, el Sol en Piscis sigue aportando una dosis de sensibilidad e intuición, permitiendo que las decisiones sean tomadas con un equilibrio entre el corazón y la mente. Es un día ideal para consolidar planes, fortalecer la confianza en uno mismo y dar pasos firmes hacia el futuro.