
Conclusión académica: Vaca Muerta, llave de paso hacia el litio y el hidrógeno
Panelistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.
Massa acusó a Milei de querer subir las tarifas un 300% y el candidato libertario dijo que la Corte no permite ese aumento. La comparación con los aumentos de Macri
ENERGÍA14/11/2023
Neuquén Noticias
El ajuste de tarifas de energía fue uno de los temas protagónicos del debate presidencial de este domingo. Sergio Massa fue directamente al cruce de Javier Milei y lo acusó de querer aumentarlas en un 300% a raíz de su “plan motosierra” de quita de subsidios.
El candidato libertario se defendió de un modo confuso, diciendo que, si es presidente, recién subirá las tarifas en una “segunda etapa” cuando “la economía se recupere”, aunque sin detallar fechas concretas.
Por otro lado, negó la posibilidad de concretar ese nivel de aumento por el fallo “Cepis” de la Corte Suprema en el año 2016, donde frenó los ajustes de Aranguren. Sin embargo, la realidad marca que el supremo tribunal simplemente puso como condición la realización de audiencias públicas.
A pesar de subrayar que la suba de tarifas debe ser “justa, razonable y asequible”, se trata de un criterio completamente subjetivo que en los hechos no trabó ningún aumento luego de realizarse las correspondientes audiencias.
Concretamente, durante la presidencia de Mauricio Macri, las tarifas subieron entre un 1.500% y un 5.000%, de acuerdo con la categoría y la región, por lo cual, tranquilamente la Corte podría avalar un alza del 300% para el 2024.
En rigor, en este mismo Gobierno las tarifas se incrementaron hasta un 500% desde el inicio de la segmentación en el caso de la categoría N1 de altos ingresos y la Corte no impuso ningún tipo de cuestionamiento.
¿Cuál es el nivel de atraso?
Según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, actualmente, el nivel de cobertura de costos de la tarifa es del 100% para la categoría N1 en el caso de la luz, del 18% para el segmento de ingresos medios (N3) y del 14% para los ingresos bajos. Es decir, que unos dos tercios del total de usuarios de todo el país recibe un promedio del 85% de subsidios sobre el costo de la tarifa. Algo similar sucede en el gas natural, con una cobertura del 53%, 20% y 16%, respectivamente.
Salvo el rango de altos ingresos, en el resto de los usuarios la magnitud del atraso es similar a la que existía en 2015. Por lo tanto, no es de extrañar que se inicie un ciclo de subas similar al del período Aranguren.
Un factor que puede llegar a moderar el salto tarifario, aunque solo parcialmente, es el avance de Vaca Muerta de la mano con las obras de gasoductos. El verdadero impacto del GPNK se observará en el invierno del 2024 y, si se termina la reversión del Gasoducto Norte como está previsto, la reducción de importaciones será muy importante, tanto en gas como en combustibles líquidos.
Eso, sumado al gran presente de la hidraulicidad por las fuertes lluvias, podría reducir el costo monómico del sistema de 80 a 60 dólares el MW/h y, así, atenuar la proporción del ajuste.
No obstante, gane quien gane, habrá un impacto concreto el próximo año que ya está contemplado en el presupuesto, el cual prevé una reducción de los subsidios energéticos del 1,7% al 1% del PBI para cumplir con el acuerdo con el FMI.
En caso de que gane Milei y pretenda un ajuste más rápido similar al de Aranguren para llegar al 82% de cobertura del usuario sobre el costo de las tarifas como ocurrió en febrero del 2019, las mismas deberán multiplicarse por cinco en el AMBA para los bajos ingresos y por 4 para los ingresos medios según detalló Julián Rojo, economista del Instituto Mosconi. Todo eso, sin actualizar el componente de transporte y distribución (VAD) que viene atrasado desde mayo.

Panelistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.

La petrolera estadounidense ExxonMobil anunció que ralentizará (“pace”) su gasto en proyectos de bajas emisiones debido a la escasa demanda de productos verdes y a lo que considera políticas públicas ineficaces para crear mercados rentables.

Después de casi dos años al aire en Canal 7 de Neuquén, hoy iniciamos una nueva etapa en formato streaming, para seguir analizando la realidad energética de nuestra región con la profundidad, la mirada crítica y la pluralidad que siempre nos caracterizó. Desde el corazón de la Cuenca Neuquina, te invitamos a pensar junto a nosotros el presente y el futuro de Vaca Muerta, la industria, la economía y los desafíos que vienen para Neuquén y la Argentina.

Día de transformación, decisiones firmes y energía renovada. El jueves 13 de noviembre de 2025 llega con una energía intensa y transformadora. Es un día para soltar viejas estructuras, tomar decisiones valientes y avanzar con claridad hacia lo que realmente importa. La influencia astral promueve los cambios conscientes y las conversaciones que abren nuevas etapas, tanto en lo personal como en lo profesional.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

El Banco Nación comunicó en las últimas horas que lanza una Línea de Asistencia para el Pago de Aguinaldos, destinada a facilitar el cumplimiento de las obligaciones salariales de las MiPyMEs y grandes empresas de todos los sectores económicos.


El hecho ocurrió en la intersección de Avenida Argentina y Belgrano, cuando un conductor intentó evadir el control, embistió al agente y huyó del lugar, iniciando una persecución que culminó con un choque contra un poste en la zona del puente carretero Neuquén–Cipolletti

Estepas en foco: la UNCo San Martín de los Andes abre un espacio de reflexión sobre biodiversidad y forestaciones

El Juzgado de Familia de Viedma dispuso actualizar la cuota alimentaria de una joven que estudia en La Plata, al considerar que el acuerdo firmado en 2022 había quedado desactualizado por la inflación. La sentencia fijó un nuevo monto vinculado al salario mínimo nacional y estableció que la obligación se mantendrá hasta que la joven termine su carrera o cumpla 25 años.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

Con la destrucción de 150 puestos de trabajo, la multinacional de origen sueco SKF, confirmó el cierre de su fábrica de rodamientos en la localidad bonaerense de Tortuguitas. La empresa reconvertiría su negocio en Argentina como importadora. Cada vez son más los casos de empresas que dejan de producir en el país para comprar afuera, con la consecuente destrucción de empleos calificados. SKF podría ser un caso testigo del achique del parque industrial.
