TW_CIBERDELITO_1100x100

España tendrá que pagar las indemnizaciones de las farmacéuticas si la vacuna falla

La Comisión Europea confirma que "los acuerdos de compra anticipada prevén que los Estados Miembros indemnicen al fabricante por determinadas responsabilidades contraídas".

INTERNACIONALES16/11/2020
Vacuna-1

Si las vacunas contra el coronavirus llegaran a fallar, la responsabilidad, al menos en Europa, sería de los laboratorios, pero los que pagarían las indemnizaciones serían los Estados Miembros.

España, entre ellos. Es el acuerdo al que está llegando la Comisión Europea con los diferentes fabricantes de la vacuna contra el Covid-19. Unos contratos cuyos pliegos y condiciones no han sido desvelados por el órgano de gobierno de la UE, pero cuyo contenido ha sido confirmado a LPO.

A día de hoy, Europa ha firmado ya cuatro contratos de compra anticipada de la vacuna contra el Covid-19. En el mes de agosto se cerró el acuerdo con AstraZeneca para la adquisición de 300 millones de dosis, y la misma cantidad es la que va a llegar de la vacuna desarrollada por la farmacéutica francesa Sanofi-GSK. De forma paralela, la Comisión Europea compró también 200 millones de dosis de la vacuna de Johnson & Johnson, con la posibilidad de adquirir dos tramos posteriores de 100 millones cada uno. 

En total, mil millones de vacunas, a los que habría que sumar otros 300. Es la cifra que contempla el acuerdo de Europa con la farmacéutica Pfizer anunciado por la presidenta de la Comisión Úrsula von der Leyen. De todas ellas, a España le corresponde, aproximadamente, "un 10% del total de cada una", aseguran desde el ministerio de Sanidad.

Hace una semana, LPO adelantaba en exclusiva que la farmacéutica AstraZeneca quiso imponer al gobierno argentino una cláusula de exención de responsabilidades por la que no cabría reclamación si la vacuna contra el coronavirus no funcionara como se esperaba.

Aunque Alberto Fernández se negó a aceptar esta condición, los términos en los que las empresas están negociando los contratos al otro lado del charco podrían indicar que se esté repitiendo la misma fórmula en Europa. ¿Asumen las farmacéuticas la responsabilidad si la vacuna falla?

LPO ha trasladado esta pregunta al ministerio de Sanidad. El equipo de Salvador Illa, escueto, responde únicamente que los contratos que negocia la Comisión Europea "respetan plenamente la Directiva europea de responsabilidad por daños de los productos". Se trata de la Directiva 85/374/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1985, que dicta un régimen de responsabilidad estricto para los productos defectuosos aplicable en todos los Estados miembros.

El texto recoge en su primer artículo que "el productor será responsable de los daños causados por los defectos de sus producto" y más adelante detalla que se considerará defectuoso un producto cuando "no ofrece la seguridad a la que una persona tiene legítimamente derecho , teniendo en cuenta todas las circunstancias". Entre ellas incluye "el uso que razonablemente pudiera esperarse" de él. 

De esta norma podría deducirse que serán las empresas farmacéuticas las últimas responsables de los daños que pudiera producir la vacuna contra el coronavirus, si no fuera porque la Comisión Europea no dice lo mismo.

Tras la respuesta obtenida por Sanidad, LPO contactó con la institución europea para confirmar que esos eran los términos en los que se estaba negociando la compra de las más de mil millones de dosis. Y, aunque aseguran que en los acuerdos se "respeta plenamente" la Directiva, la Comisión confirma a este medio que las atribuciones de las responsabilidades no serán exactamente esas: "Los acuerdos de compra anticipada de la Comisión Europea prevén que los Estados Miembros indemnicen al fabricante por determinadas responsabilidades contraídas en condiciones específicas y estrictas".

Están dispuestos a cubrir financieramente algunos de los riesgos de las empresas para garantizar que las vacunas estén realmente disponibles para los ciudadanos de la UE

Esto confirma que España y el resto de países que se han sumado a la compra de vacunas de la Comisión, aceptan indemnizar a las farmacéuticas por algunos de los "riesgos" que se hayan contraído a la hora de desarrollar la vacuna. La responsabilidad, afirman desde el órgano de gobierno de Europa, "sigue siendo de las empresas". Pero quienes pagarían por esa responsabilidad, en el caso de que las vacunas fallasen, son los Estados Miembros.

"Los fabricantes de vacunas están produciendo mucho más rápido que en circunstancias normales, hablamos de 12-18 meses en lugar de una década o más", explican desde la institución europea. Los países han metido prisa a las farmacéuticas y por eso "están dispuestos a cubrir financieramente algunos de los riesgos de las empresas para garantizar que las vacunas estén realmente disponibles para los ciudadanos de la UE", aseguran fuentes de la Comisión Europea a este medio.

"Necesitamos actuar lo más rápido posible para poner fin a esta crisis sanitaria sin precedentes y proteger a los ciudadanos", justifican desde la institución. Afirman que aceptar pagar las indemnizaciones a las que tuvieran que hacer frente las farmacéuticas "no significa que comprometamos la seguridad de una futura vacuna, ni que cambiemos las normas de responsabilidad". Aunque al mismo tiempo sí confirman que los 27 estados miembros adheridos a la compra de vacunas se hacen cargo de los peligros que pudieran entrañar, "a fin de compensar estos elevados riesgos asumidos por los fabricantes".

LPO

Te puede interesar
3 cambios que propone Rodrigo Paz para Bolivia tras dos décadas de gobiernos de izquierda

Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia: promesas de apertura económica en medio de una crisis sin precedentes

NeuquenNews
INTERNACIONALES20/10/2025

Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

Protesta en Perú contra el presidente José Jerí | DNews

Estalla el descontento en Lima: miles de jóvenes marchan contra el gobierno de transición de José Jeri

NeuquenNews
INTERNACIONALES16/10/2025

La primera gran protesta masiva contra el presidente interino José Jeri reunió a miles de manifestantes frente al Congreso peruano. La llamada “Generación Z” lideró un reclamo transversal que denunció corrupción, inseguridad y promesas incumplidas. Artistas, sindicatos y organizaciones sociales se unieron en una jornada marcada por la tensión y el despliegue policial.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 25 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO25/10/2025

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

G33rOT7XIAAyXIP

Villa Luisa: Primer barrio cerrado totalmente telemedido

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD24/10/2025

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

DOCUMENTAL - HUELGA en el FIN del MUNDO

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional

NeuquenNews
ACTUALIDAD24/10/2025

En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.