
¿Qué es la desinformación y cómo combatirla en elecciones?
El 24 de junio último, se oficializaron las precandidaturas para las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la Argentina. Se considera que ese día comienza oficialmente la campaña electoral. Como en cada inicio de los procesos electorales, empiezan a aparecer desinformaciones en torno a los comicios. Pero, ¿qué son? ¿Cuáles son las que se repiten año a año? Y, ¿cómo hacer para detectarlas?
NACIONALES30/06/2023

Llamamos desinformación a los contenidos que circulan en distintos medios, pero sobre todo en redes sociales y servicios de mensajería instantánea, en los que se inventan cosas que no sucedieron, se sacan de contexto hechos o se los tergiversa para cambiarles el sentido.
En época electoral, está focalizada en candidatos y procesos electorales y surgen, presumiblemente, desde los bandos contrarios a los que pertenece la figura política en cuestión.
Cada año electoral, y en distintos países, se repiten los mismos tipos de desinformaciones: las que refieren a denuncias de fraude, las que refieren a personas no habilitadas que supuestamente votan, las que refieren al proceso mismo de votación, y las falsas declaraciones o falsas propagandas de los candidatos.
El 24 de junio último, se oficializaron las precandidaturas para las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la Argentina. Se considera que ese día comienza oficialmente la campaña electoral. Como en cada inicio de los procesos electorales, empiezan a aparecer desinformaciones en torno a los comicios. Pero, ¿qué son? ¿Cuáles son las que se repiten año a año? Y, ¿cómo hacer para detectarlas?
¿Qué es la desinformación?
Llamamos desinformación a los contenidos que circulan en distintos medios, pero sobre todo en redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok, Twitter) y servicios de mensajería instantánea (Whatsapp, Telegram, etcétera) en los que se inventan cosas que no sucedieron, se sacan de contexto hechos o se los tergiversa para cambiarles el sentido.
El formato puede variar entre avisos, audios, fotos, tuits y hasta cadenas de WhatsApp que circulan como si fueran ciertas. También, audios con imitaciones, videos manipulados o zócalos (o videographs) con frases jamás pronunciadas por personalidades reconocidas.
¿Qué es la desinformación electoral?
Es un tipo de desinformación focalizada en candidatos y procesos electorales. En las campañas a veces se usan las desinformaciones para perjudicar directamente a líderes políticos y a candidatos.
Éstas surgen, presumiblemente, desde los bandos contrarios a los que pertenece la figura política en cuestión. Hay ejemplos de todos los espacios políticos.
¿Cuáles son las desinformaciones más comunes?
De acuerdo con la guía práctica “¿Cómo cubrir las noticias sobre elecciones sin promover la desinformación?”, realizada por Chequeado con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación de Unesco, las desinformaciones electorales se pueden agrupar en 4 tipos generales: las que refieren a denuncias de fraude; las que refieren a personas no habilitadas que supuestamente votan; las que refieren al proceso mismo de votación; y las falsas declaraciones o falsas propagandas de los candidatos.
1. Las que se refieren a denuncias de fraude suelen ser de las que más circulan en las elecciones. Intentan probar un fraude organizado y arreglado por las autoridades nacionales, locales y/o electorales, como por ejemplo fotos de supuestas urnas con fajas rotas o capturas de telegramas o actas de escrutinio con errores que dicen probar un fraude.
Algunas de estas desinformaciones señalan irregularidades del proceso electoral, pero dentro de una instancia que involucra a millones de personas es habitual que ocurran ciertos errores.
“Típicamente, las irregularidades involuntarias no favorecen sistemáticamente a ningún partido, mientras que las intencionales suelen sesgar los resultados a favor de alguna agrupación. Sin embargo, existen mecanismos para analizar la transparencia de una elección y determinar si esas irregularidades son errores o manipulaciones intencionales. Un error durante las elecciones no es prueba de fraude”, indica la guía práctica mencionada.
2. Las que se refieren a personas no habilitadas que supuestamente votan. En época de elecciones circulan muchos contenidos que buscan atacar a las minorías. Esto ocurre con las desinformaciones que aseguran que las personas migrantes van a votar en las elecciones en países donde no está permitido, o sin cumplir con las condiciones legales cuando el voto de extranjeros está habilitado.
Otra desinformación relacionada con votantes señala que personas fallecidas están incluidas en el padrón de votación o que otras personas utilizan cédulas de identidad de personas fallecidas para votar. Sin embargo, muchas veces se trata de errores en el registro que son corregidos por las autoridades.
3. Las que refieren al proceso mismo de votación. Cada país tiene distintas normas que establecen cuándo un voto debe ser anulado o impugnado (es decir, no contabilizado como válido). En época electoral suelen circular contenidos falsos que buscan desorientar o generar miedo en los ciudadanos sobre el momento de la elección.
Por ejemplo, en las elecciones legislativas de 2021 en la Argentina circularon audios por WhatsApp que indicaban que se impugnaría el voto al cerrar el sobre con pegamento fuera de la vista de las autoridades de mesa, por presumirse que había sido cerrado con saliva, con la pandemia de coronavirus como contexto. Si bien las autoridades electorales recomendaban que esto no se hiciese y que se introdujera la solapa del sobre en su interior, explicaron que aquello no era causa suficiente de nulidad del voto, con lo cual lo que circuló de forma viral resultó ser falso.
4. Las falsas declaraciones o falsas propagandas de los candidatos. Un recurso que se utiliza mucho es la edición y manipulación de fotos con programas de edición, y otro son las piezas sacadas de contexto, que pueden ser de otros años.
Para las falsas declaraciones muchas veces se usan los zócalos o videographs de televisión (las franjas que aparecen en los canales de noticias con alguna frase) o las placas que hacen uso del logo de algún medio de comunicación con la foto de un candidato y una supuesta frase. Estos tipos de recursos son muy utilizados para desinformar, porque son creíbles, fáciles de editar y baratos.
También suelen circular videos manipulados o sacados de contexto, y audios paródicos o falsamente atribuidos a los candidatos. En las elecciones de 2019, en la Argentina circuló un audio en el que supuestamente Fernando “Chino” Navarro, líder del Movimiento Evita, una agrupación que integra el Frente de Todos, amenazaba a productores agropecuarios y eso no era cierto.
¿Cuál es el efecto de las desinformaciones electorales?
El daño potencial de este tipo de desinformaciones puede ir dirigido a un candidato, a un grupo político o a un partido en particular pero, en general, el principal daño es sobre el tejido democrático en general.
De acuerdo con la guía realizada por Chequeado con el apoyo de Unesco, “en una época en la que el sistema de las mayorías enfrenta un fuerte descrédito y apatía en lo que refiere a la participación en sus procesos, poner en entredicho su funcionamiento mediante la difusión de rumores o datos falsos sobre el acto de votación, puede, por ejemplo, confundir a los votantes sobre cómo se llevan a cabo los procesos electorales, deslegitimar el proceso sembrando dudas e incrementar los niveles de ausentismo en un mecanismo que se basa en el involucramiento y responsabilidad de la ciudadanía”.
¿Qué hago si veo una desinformación electoral?
Ante cualquier contenido, es vital prestar atención a la fuente y no compartir aquella que no sea información verificada. Además, frente a una cadena de WhatsApp que dice “Reenviado” o “Reenviado muchas veces”, por ejemplo, prestar especial atención porque eso significa que el autor de ese contenido no está claro y no es quien mandó el mensaje. Y sobre todo, ante la duda, no compartas.
Especialmente en esta época electoral es clave saber qué documentos tienen validez legal en el lugar que circula el contenido que se está verificando y cómo es el proceso normal de las elecciones, así como el de conteo de los votos.
Ante un contenido sospechoso, hay diversos pasos que se pueden seguir y las herramientas que se pueden utilizar para verificarlo, y así, detectar si se trata de una desinformación o no. A modo de resumen, verificar la fuente original del contenido y contrastarlo con la información oficial y fuentes alternativas son algunos de los puntos más importantes.
Además, es recomendable conocer la ley electoral específica de cada lugar y prestar atención al contexto en el que el contenido fue publicado -especialmente si se trata de imágenes o videos-, sobre todo si son algunos de los temas sobre los que suele circular desinformación.


Paliza en provincia de Buenos Aires: cómo el gobierno de Milei sembró su derrota y revivió al kirchnerismo
Dura derrota de LLA en Buenos Aires: Kicillof ganó por 13 puntos. El ajuste cruel, la soberbia y el escándalo ANDIS de Karina Milei revivieron al kirchnerismo

Anmat inhibió a un laboratorio por deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control
El organismo indicó que la inhibición se mantendrá hasta que la firma acredite que corrigió las observaciones hechas por el organismo.


La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica”

Estados Unidos suspende acuerdo de ingreso sin visa para argentinos por escándalo de corrupción
Según el sitio Axios, el Departamento de Seguridad canceló la firma a último momento por un "error de comunicación" que un funcionario calificó de "vergonzoso"

Agenda Cultural Neuquén & Alto Valle, un fin de semana para vibrar con arte, música, teatro y comunidad
Desde homenajes al rock nacional y coros solidarios, hasta ferias artesanales, literatura en movimiento y espectáculos teatrales que rompen moldes, este finde te invita a recorrer la diversidad creativa de nuestra región. Con entrada libre en la mayoría de los eventos, y propuestas para todos los gustos, la cultura se vive en cada rincón.

La mayor exposición industrial de Argentina reunirá a toda la cadena de valor de los hidrocarburos entre el 8 y el 11 de septiembre en Buenos Aires. Se anticipa un récord de acreditados y la participación de gobernadores y autoridades nacionales.

Paliza en provincia de Buenos Aires: cómo el gobierno de Milei sembró su derrota y revivió al kirchnerismo
Dura derrota de LLA en Buenos Aires: Kicillof ganó por 13 puntos. El ajuste cruel, la soberbia y el escándalo ANDIS de Karina Milei revivieron al kirchnerismo

Tras la derrota electoral, Caputo tiene que salir a renovar deuda
En medio de las turbulencias que genera la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Economía, deberá salir a buscar dinero al mercado para renovar vencimientos por $ 7,2 billones.

Pasos Fronterizos: condiciones y atención en los cruces a chile hoy lunes 8 de septiembre 2025
Acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, este lunes 8 de septiembre 2025. Repasamos las condiciones y las recomendaciones oficiales

Pasaportes argentinos con fallas: cómo saber si el tuyo tiene errores y qué debes hacer
Debido a errores que se emitieron en una gran cantidad de pasaportes, se debe verificar la calidad de los mismos.

Eliminatorias: Lionel Scaloni confirmó cambios para enfrentar a Ecuador
Lionel Messi no estará disponible, ya que el cuerpo técnico lo licenció. Nicolás Otamendi, que jugará su último partido de Eliminatorias, llevará la cinta de capitán


Se hizo viral: hasta Katy Perry salió a festejar la victoria del peronismo levantando un cuadro de Evita
La famosísima cantante internacional se encuentra en Buenos Aires, donde dará dos shows en el Movistar Arena. Por eso, una fan le acercó un cuadro de Eva Perón tras la victoria del peronismo en la provincia, y la artista lo levantó con orgullo. ¿Qué dirá el Javo?

Mundial Sub 18:Histórico Racing venció al Real Madrid y jugará la final
La Academia hizo historia en Andalucía al derrotar 2-1 al Real Madrid por las semifinales del Mundial de Clubes Sub 18. Con un gran rendimiento colectivo, los juveniles de Racing se metieron en la final, donde esperan Barcelona o Palmeiras.