
Las Perlas ya cuenta con mayor capacidad eléctrica para su crecimiento
Se trata de un plan integral para reforzar el sistema energético local y garantizar un suministro estableCrédito: Gobierno Río Negro
Así lo aseguró Pablo Raiden, jefe de Relaciones Comunitarias de Techint. Trabajan los familiares de los permisionarios entre el plantel conformado para la obra.
ENERGÍA29/03/2023El 60 por ciento de la mano de obra dispuesta para construcción del gasoducto Néstor Kirchner proviene de localidades por las que atraviesa la traza del caño que sacará la producción de Vaca Muerta hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires. El gasoducto sale de Neuquén y pasa por Río Negro, La Pampa antes de adentrarse en territorio bonaerense.
La composición local del personal que trabaja en la colocación de los caños provistos por el holding Techint fue parte de un informe que presentó la agencia Télam a partir del trabajo del periodista Ignacio Ruiz en la zona de la obra.
A lo largo de la traza, de 573 kilómetros, el gasoducto atraviesa más de 150 parcelas privadas.
Pablo Raiden, jefe de Relaciones Comunitarias de Techint en el gasoducto, acompañó una recorrida de Télam por los campamentos en donde conviven cientos de trabajadores a diario.
Raiden negoció los permisos con los dueños de las parcelas de los renglones 1 y 2 de la obra, que va desde Tratayen, en Neuquén, hasta la altura de la localidad de Doblas, en La Pampa, con una extensión total de alrededor de 440 kilómetros.
Pablo Raiden, jefe de Relaciones Comunitarias de Techint en el gasoducto Néstor Kirchner
"Se generó mucha expectativa por todo lo que se asegura de este proyecto, por el gran beneficio para el país en cuanto al aporte energético, pero también al alcance social y económico que permita una mejora en el corto y mediano plazo para todas las localidades cercanas a la obra", explicó el dependiente de Techint.
El gasoducto generó más de tres mil empleos directos, y varios miles que se abrieron por el derrame de la obra. "Se contrató a toda la gente de la zona disponible por lo que toda la masa laboral que se encontraba desempleada hoy está trabajando"
Capacitación y calificación
La integración local no superó el 60 por ciento en la mano de obra total debido a que no había la cantidad de expertos en tareas específicas que requieren altos niveles de capacitación y calificación de los operarios. Entonces, la plantilla de trabajadores de la obra terminó incorporando a personal de casi todas las provincias del país, sostuvo Raiden.
Por ejemplo, Juan Carlos Alexis Campos, de 27 años, es de San Rafael, Mendoza. Se desempeña como apuntador en la obra, lo que implica llevar el registro de todas las acciones que se realizan en el tramo a su cargo. Campos fue contratado para esta obra tras participar desde 2017 en la construcción del proyecto gasífero Fortín de Piedra, que desarrolló en Vaca Muerta la empresa Tecpetrol, el brazo petrolero de Techint.
El holding liderado por Paolo Rocca tiene experiencia en los ductos. Y desde que Tecpetrol se convirtió en la principal productora de gas en Vaca Muerta se consolidó el desempeño de Techint en los gasoductos locales.
El gasoducto Néstor Kirchner se hace con caños provistos por Tenaris, otra marca de la factoría del magnate italo argentino. Por eso, no sorprende que profesionales que se desempeñaron en otros proyectos del holding ahora estén destinados a puestos tales como oficial de ducto, soldador SMAW/Innershield, oficial Piping, rigger alto tonelaje, biselador, curvador y calibrador instrumentista, entre otras especialidades.
Raiden es tucumano. Tiene 46 años y en los últimos 18 años pasó mucho más tiempo en proyectos llevados adelante en países de la región que en su provincia. Contó que la compañía para la que trabaja practica acciones de capacitación para los interesados, aunque reconoció que por el plazo de la obra no se puede realizar un programa social sostenible de largo plazo.
Aseguró que "cuando haya pasado la obra van a quedar cientos de personas con nivel técnico en administración, seguridad de obra, albañilería, herrería, soldadura, construcción, mantenimiento, manejo de vehículos y de sustancias", a lo largo de todas las localidades próximas a donde está pasando la obra.
Esa formación es la que permitirá a muchos de los habitantes de la región poder aspirar en el futuro a encarar emprendimientos propios o sumarse a los proyectos del sector energético que ya están en marcha y por venir de la mano del desarrollo masivo de la producción de Vaca Muerta.
Evelyn Inostrozo, de 29 años, trabaja como auxiliar de almacén en uno de los campamentos del gasoducto de Vaca Muerta.
Evelyn Inostrosa, de 29 años, es hija de uno de los propietarios de las parcelas que atraviesa el gasoducto en la zona de Catriel y consiguió trabajo en la obra como auxiliar de almacén del campamento PK60.
Dijo que los abogados de Techint que tramitaron los permisos para pasar con el caño por las propiedades privadas ofrecieron a los familiares de estos incorporarse al plantel de trabajadores en la obra. A Evelyn el mundo petrolero le gustó rápidamente y decidió iniciar la Tecnicatura en Petróleo para continuar en la industria.
Tantas historias personales como trabajadores se desempeñan en la obra se cruzan en los seis campamentos montados a la vera del gasoducto en construcción, que albergan a unos 600 operarios que trabajan en un largo régimen de 25 días por 5 de francos.
Los extranjeros
A la obra también se sumaron trabajadores del exterior traídos por las compañías a partir de la experiencia en obras logradas en otros países. Estos últimos, si bien son los menos, completan la heterogeneidad de perfiles técnicos que existen en la megaobra.
Una muestra de este aporte es la pequeña legión de trabajadores turcos especializados que tienen a su cargo dos soldadoras automáticas que se trajeron al país por primera vez para la obra, que Techint ya había operado en otros proyectos en el exterior.
Las presencias de esos operarios superespecializados es considerada clave para la velocidad y precisión del avance del ducto.
La dedicación que tienen con el trabajo conmovió en los campamentos cuando se produjo, a principios de febrero, un terremoto en Turquía que dejó más de 42.000 muertos, ya que entre las personas fallecidas se encontraban familiares y amigos de los trabajadores turcos.
Raiden contó que mientras se entierran los caños ya están pensado el plan para que el territorio por donde pasa quede en la superficie como si nada hubiese sucedido. "Tratamos de mejorar la vida de la gente durante el tiempo que estemos acá, no sólo con los puestos de trabajo sino también con algunas acciones concretas", completó el jefe de Relaciones Comunitarias de Techint.
Se trata de un plan integral para reforzar el sistema energético local y garantizar un suministro estableCrédito: Gobierno Río Negro
Con una producción valuada en $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas extraídas, la minería no metalífera neuquina se afianza como motor complementario de Vaca Muerta. El sector cuenta con 125 yacimientos activos, más de 3.300 empleos y una creciente participación femenina, mientras la provincia proyecta un 2025 de consolidación y desarrollo sostenible.
El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó una recorrida técnica por el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en cercanías de Aguada Cecilio, donde dialogó con trabajadoras y trabajadores, supervisó los avances y destacó el cumplimiento de los plazos de una obra que ya marca un antes y un después en la historia energética del país.
El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.
El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.
La Secretaría de Energía y Ambiente abrió un registro online de personas interesadas para cubrir futuras vacantes. No es una búsqueda inmediata: la información servirá para identificar perfiles y convocar cuando se habiliten cargos. Se exige residencia en Río Negro y, en profesiones reguladas, matrícula vigente.
El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.
Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.
Ecuador ingresaba este lunes en el décimoquinto día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno el 12 de septiembre pasado.
El histórico entrenador de Boca había sido internado en su domicilio con pronóstico reservado.
En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.
Habrá interrupciones totales en la Ruta 53 por voladuras, reducción de calzada en la 62 y demoras en la 7
La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.