TW_CIBERDELITO_1100x100

Las empresas latinoamericanas sienten la presión de la sustentabilidad

Solo el 27% de las empresas que cotizan en bolsa tiene una política de compensación para sus ejecutivos vinculada al desempeño en sustentabilidad, según un informe pionero de la OCDE

ENERGÍA09/02/2023
Paneles Solares 2

Años de trabajo de activistas y grupos de investigación en materia de sustentabilidad empiezan a rendir frutos.Por lo menos eso sugiere un primer estudio sobre las prácticas de empresas y criterios de inversionistas en torno al medio ambiente, impacto social y gobierno corporativo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó la semana pasada. Uno de los hallazgos que sorprendió a sus autores: América Latina supera a China en sus avances y no está muy lejos de Europa.

Aunque no todos los países exigen que las empresas que cotizan en bolsa publiquen un informe anual de sustentabilidad, las empresas que representan el 83% de la capitalización bursátil de la región divulgan información sobre el tema, arroja el estudio que se hizo a lo largo de un año, en base a encuestas y conversaciones con empresas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú. Bajo el paraguas de la sustentabilidad se encuentran factores espinosos para las empresas, como el capital humano, el manejo del agua, los derechos humanos y de las comunidades, la calidad del aire, y el impacto en la biodiversidad, entre otros.

  “Lo que nos dijeron las grandes empresas es que en verdad había una presión de los inversionistas y del público en general para hacer mejores divulgaciones y que esto también les ha tocado hacerlo”, dijo Adriana de la Cruz, analista de políticas públicas de la OCDE y coautora del estudio junto con Caio de Oliveira y Lizeth Palencia. “Creo que son las grandes compañías las que están levantando el estándar”, agregó de la Cruz.

Todos los países latinoamericanos encuestados exigen o recomiendan la divulgación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas que cotizan en bolsa, aunque los enfoques y prioridades difieren. Brasil y Colombia tienen un mayor enfoque en temas relacionados con el clima, por ejemplo. Además, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú requieren o recomiendan a sus empresas divulgar métricas verificables que permitan a los inversores evaluar la credibilidad y el progreso hacia el cumplimiento de un objetivo anunciado relacionado con la sostenibilidad.

En Latinoamérica, los riesgos del cambio climático son más relevantes para inversionistas y gestores de fondos que en otras regiones, siendo importante para el 71% de las empresas por capitalización de mercado (seis puntos porcentuales encima del dato global). El capital humano (55%), la gestión de residuos y aguas residuales (46%) y la seguridad de los datos y la privacidad de los clientes (37%) también son riesgos clave relacionados con la sostenibilidad identificados como económicamente significativos en América Latina.

La región tiene avances comparables con Europa y va por delante que China, dijo de Oliveira. El porcentaje de empresas que publica información sobre la sustentabilidad de sus operaciones en América Latina es comparable al resto de los países de la OCDE, y el 60% de ellas contratan un proveedor externo que certifica las prácticas sustentables, una proporción más alta que a nivel global.

“Algo que me sorprendió mucho en América Latina y globalmente es el número y el valor de los bonos llamados sustainability-linked bonds”, comparte de Oliveira. Los más comunes son los bonos verdes, que se emiten para invertir en proyectos de energías renovables o que aportan a la transición energética de hidrocarburos a energías menos contaminantes. Estos atan el financiamiento a un compromiso por parte de la empresa de que el proyecto será sustentable o cumplirá con los requisitos de medio ambiente, impacto social y gobierno corporativo, o ESG, como se le conoce a este criterio, por su sigla en inglés.

“Desde un punto de vista económico, es relativamente fácil para un ejecutivo prometer algo para cumplirse en 10 años, ya que el ejecutivo va a quedarse en la compañía cinco años. Entonces los sustainability-linked bonds son un instrumento muy interesante, porque la compañía tiene una penalización financiera y, en muchos casos, condiciona la remuneración de los ejecutivos. Entonces, los bonos son instrumentos interesantes para aumentar la credibilidad de las empresas”, explica de Oliveira. En la región, Chile y México tienen los mercados más activos, con mercados de 14.800 millones de dólares y 13.000 millones, respectivamente.

Y es precisamente la remuneración de los altos ejecutivos de las empresas la que surge como un punto débil en el estudio, tanto en Latinoamérica como a nivel global. Solo el 27% cuentan con una política de compensación por desempeño vinculada a factores de sustentabilidad. Brasil y Colombia destacan con porcentajes superiores al promedio de los países latinoamericanos, según el informe.

La recomendación más urgente que hacen los autores es que Latinoamérica adopte un estándar internacional para medir la sustentabilidad, de manera que se puedan comparar más y mejores datos. Además, existe un vacío de información de las empresas que no cotizan en bolsa, ya que no deben rendir cuentas a sus accionistas.

“Las empresas cotizadas, siempre es cierto que son ellas las que suben los estándares”, dice De la Cruz, “ojalá que ellas pongan el ejemplo. Cuando uno piensa en las estructuras de la sociedad, las empresas que coticen tienen muchísimas ramificaciones, si tomamos en cuenta todas las subsidiarias, de los grupos, de compañías, etcétera. Nosotros esperamos que esto tenga una ramificación positiva”, añade.

Te puede interesar
1759782815_df002531fbff6a6697e0

Weretilneck recorrió el oleoducto VMOS y destacó el avance de la obra

Neuquén Noticias
ENERGÍA06/10/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó una recorrida técnica por el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en cercanías de Aguada Cecilio, donde dialogó con trabajadoras y trabajadores, supervisó los avances y destacó el cumplimiento de los plazos de una obra que ya marca un antes y un después en la historia energética del país.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

NeuquenNews
ENERGÍA05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Oleoducto vaca muerta

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

NeuquenNews
ENERGÍA01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 9 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO09/10/2025

El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.

Opera Instantánea_2025-10-07_102622_Encuesta%20Neuquen.pdf

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político

NeuquenNews
POLÍTICA07/10/2025

Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

CALF CAPIN

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén

NeuquenNews
REGIONALES09/10/2025

La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.