
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
Chile concesionó licencias para explorar en busca del mineral, Bolivia realiza esfuerzos desde hace años, Argentina atrae inversión y Alemania cree tener un tesoro de litio bajo el río Rin. ¿A qué se debe el interés?
ENERGÍA22/01/2022Chile concesionó licencias para explorar en busca del mineral, Bolivia realiza esfuerzos desde hace años, Argentina atrae inversión y Alemania cree tener un tesoro de litio bajo el río Rin. ¿A qué se debe el interés?
Producción de carbonato de litio en Turquía.
El litio sirve para hacer baterías. Esas baterías se necesitan para teléfonos móviles, placas solares y electromovilidad, léase vehículos eléctricos. O sea, estamos ante un mineral valioso, que puede reportar jugosas ganancias a los Estados que tengan reservas y sepan explotarlas. Tres de los países con mejores perspectivas para beneficiarse de este producto están en Sudamérica, y de hecho componen lo que se ha dado en llamar "triángulo del litio". Se trata de Argentina, Bolivia y Chile, que concentran nada menos que el 85 por ciento de las reservas mundiales conocidas.
En ese contexto, se conoció la semana pasada que el gobierno de Chile había otorgado dos licencias para exploración y explotación del mineral a una empresa china y a una chilena propiedad de Francisco Javier Errázuriz, hijo del excandidato presidencial y exsenador del mismo nombre. Se trata de permisos para buscar litio durante un plazo de siete años y explotar hasta 80.000 toneladas, pagando un 60 por ciento de royalty. Por esta sola adjudicación, el Estado chileno embolsó 121 millones de dólares.
Reservas mundiales conocidas de litio.
Y si bien la Corte de Apelaciones de Copiapó, en el norte del país, suspendió el proceso de licitación tras un recurso de protección presentado por el gobernador de Atacama, Miguel Vargas, en ningún caso puede hablarse de una anulación. El gobierno de Chile debe entregar una respuesta a la suspensión en los próximos días y es poco probable que el proceso legal prospere al punto de poner en juego la licitación. El gobierno saliente y el que asumirá en marzo, con Gabriel Boric al frente, coinciden en la importancia que tiene el litio para las arcas fiscales de un país necesitado de recursos para solventar su agenda social, y las cifras en juego son enormes.
Producción más económica
En la actualidad, el mayor productor de litio del mundo es Australia, con 40.000 toneladas métricas anuales. Luego vienen Chile (18.000), China (14.000) y Argentina (6.200). Con esta licitación, que puso sobre la mesa una ínfima parte de las reservas conocidas del país, Chile busca mejorar su posición y generar una estrategia a largo plazo que permita producir más y eventualmente añadir valor agregado. El presidente electo, Gabriel Boric, incluso ha propuesto la creación de una Empresa Nacional del Litio, una idea que la derecha también ve con buenos ojos.
Los dos países sudamericanos mencionados, junto con Bolivia, disponen además de una ventaja respecto a Australia, el líder mundial. El litio sudamericano es de salar (salmuera), es decir, basta con un proceso de decantación que, si bien es complejo, resulta hasta 4 veces más económico que extraer litio de roca dura, que es el que se explota mayoritariamente en Canadá, Australia, Portugal y Brasil.
Bolivia ha intentado desde fines de la primera década de este siglo impulsar una industria del litio, firmando acuerdos de explotación con Rusia y Alemania. El objetivo del entonces gobierno de Evo Morales, que desde 2006 prometió que este mineral sería el impulsor del desarrollo económico del país, era extraer, pero también generar conocimiento y lograr transferencia tecnológica. La crisis del coronavirus y el caos político en el que se vio sumido Bolivia en los últimos años han ralentizado el proceso.
En el caso alemán, en 2019 incluso fue derogado el decreto que autorizaba la creación de una empresa mixta conformada por la estatal boliviana y una firma germana. En marzo de 2021, Alemania y Bolivia retomaron las negociaciones sobre la materia.
Principales países productores de litio.
En 2019, Evo Morales firmó un acuerdo con una firma china para la construcción de plantas de carbonato de litio en los salares de Coipasa. Ese mismo año, Bolivia logró producir 400 toneladas del mineral. Poco, si se compara con el nivel productivo de sus vecinos. Con 6.200 toneladas, Argentina es el segundo productor sudamericano y en su territorio operan empresas japonesas y australianas, y hay previstas inversiones de firmas chinas, surcoreanas y estadounidenses por más de 2 mil millones de dólares, principalmente en las provincias de Salta y Catamarca.
El tesoro alemán
La importancia del litio tiene mucho que ver con el auge de las energías renovables. Tras el Acuerdo de París de 2015, los países se comprometieron a disminuir el uso de combustibles fósiles, y las baterías de litio juegan un rol central en esa transformación. Se estima que en los próximos años su uso aumentará exponencialmente, y como hemos visto, la producción de la materia prima es ya un negocio que mueve millones de dólares. Por lo mismo, ha adquirido también una importancia geoestratégica.
Europa completa depende principalmente de las importaciones de litio, toda vez que la producción local (centrada en Portugal) consigue abastecer apenas el 13 por ciento de las necesidades continentales. Depender de China o de terceros países puede ser un problema para el desarrollo tecnológico europeo, pero también en términos geopolíticos. Para solucionar la cuestión, Alemania espera inaugurar una enorme planta en Guben (Brandeburgo), que pretende producir a partir de 2024 hasta 24.000 toneladas de hidróxido de litio al año. La materia prima será importada desde Canadá por la empresa germano-canadiense Rock Tech Lithium.
Por si fuera poco, la empresa alemana Vulcan Energy Resources afirma que, bajo el río Rin, en el sur del país, yace una veta estimada en 15 millones de toneladas de litio, suficientes para fabricar 400 millones de baterías para vehículos eléctricos. La firma, liderada por el geólogo Horst Kreuter, necesita invertir 1.700 millones de euros para explotar el mineral, que se encuentra fundido a miles de metros de profundidad. Si lo consigue, puede llevar a Alemania a ser autosuficiente en materia de litio, impulsar la electromovilidad y acabar con la dependencia de otros países. (ms)
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.
Detuvieron a Luis Alberto Espinoza, acusado de asesinar a Jéssica Scarione, de 35 años. La víctima fue hallada muerta en su casa con disparos y heridas cortantes, y el caso conmociona a la comunidad local.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.
En el debate por el veto presidencial a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, el diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo, se manifestó a favor de insistir con ambas normas. “No estamos de un lado ni del otro de la grieta nacional, estamos defendiendo los intereses de los neuquinos”, afirmó.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Dicen que los pobres siempre cargan con la culpa. En esta nueva edición de la saga “Malvinas, el gran botín invisible”, la colonia británica que ocupa las Islas Malvinas (o “los kelpers”, para quienes prefieren no endulzar con diplomacia), se ha sentido agraviada por un comunicado argentino que, desde la Cancillería, criticó el avance petrolero ilegal que llevan adelante empresas como Navitas Petroleum y Rockhopper en el Atlántico Sur.
Del 27 al 31 de octubre se realizarán las Jornadas Agroestudiantiles 2025 en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, en Cinco Saltos. La actividad está destinada a estudiantes de los últimos años del secundario que quieran conocer las carreras, el ambiente universitario y los servicios que ofrece la institución.
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
El candidato a senador por Fuerza Libertaria, Carlos Eguía, lanzó fuertes críticas contra la diputada nacional Nadia Márquez, a quien acusó de no haber tenido una gestión productiva en el Congreso y de buscar “seguir viviendo del Estado” con una nueva candidatura.