
La "segunda etapa" de Alberto: los planes de 11 ministerios para sustentar el proyecto
La intención del Presidente es que cada ministro sea el "garante del modelo económico" que defenderá el Frente de Todos para sustentar así una economía golpeada y una crisis que se agudizó con la pandemia
NACIONALES22/11/2021
Alberto Fernández está dispuesto a encarar la "segunda etapa" de su gobierno con la velada estrategia de pelear por su reelección y para esto ya instruyó a sus ministros a diagramar el plan de acción para los próximos dos años para enfrentar la complicada Argentina que se viene.
La intención del Presidente es que cada ministro sea el "garante del modelo económico" que defenderá el Frente de Todos para sustentar así una economía golpeada y una crisis que se agudizó con la pandemia.
Según un amplio relevamiento que hizo El Cronista en la Casa Rosada, al menos 11 ministerios ya tienen pautados proyectos y estrategias concretas de cara a la "segunda etapa" de gobierno:
1-MINISTERIO DE ECONOMIA. Martín Guzmán está concentrado en resolver cuanto antes el acuerdo con el FMI por la deuda. Este es el horizonte inmediato que se fijó el Ministerio. También se trabaja en avanzar con la aprobación en el Congreso del proyecto de ley que fija un plan económico plurianual. Allegados al ministro de Economía dijeron a El Cronista que "todas las ideas que se están trabajando apuntan a lograr sustentabilidad en la economía". En el listado de iniciativas también se encuentra el presupuesto 2022 y las leyes de promoción de hidrocarburos y electromovilidad que mencionó Alberto Fernández en el acto de la Plaza de Mayo.
2-DESARROLLO PRODUCTIVO. De cara a los próximos dos años, la agenda del Ministerio de Desarrollo Productivo se centrará en diversos ejes entre los cuales sobresalen el fortalecimiento de la industria nacional; el desarrollo federal; la economía del conocimiento; el desarrollo exportador; financiamiento de las PyME y desarrollo productivo verde.
Según explicaron los voceros de Matías Kulfas, la idea es que el fortalecimiento de la industria nacional tenga "entre sus instrumentos clave el mayor financiamiento para parques industriales, la consolidación del Programa de Desarrollo de Proveedores y mesas sectoriales con más de 15 complejos industriales".
Para Kulfas, el desarrollo federal continuará siendo prioridad absoluta, a través de líneas de crédito específicas, del financiamiento para la mejora de la competitividad y de la articulación con agencias de desarrollo y universidades locales. También la economía del conocimiento será otro eje estratégico de gestión con la instrumentación del nuevo Régimen de Economía del Conocimiento. Se buscará consolidar un polo tecnológico que genere más de 500 mil empleos. Y se prevé la consolidación e implementación del Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0, que cuenta con un paquete de 56 medidas de política industrial por un total de $10.000 millones. En cuanto al financiamiento de las PyME se prevé el sostenimiento y refuerzo de instrumentos existentes. En valores constantes, el crédito en pesos en valores reales al sector productivo está 30,5% por encima de 2019.
Por último, el Ministerio de Producción considera fundamental el desarrollo de sectores estratégicos y su cadena de proveedores locales como la economía del conocimiento, la biotecnología, la movilidad sustentable, el hidrógeno, la agroindustria y la minería metalífera.
3-OBRAS PÚBLICAS. El Ministerio que lidera Gabriel Katopodis adelantó que seguirá ejecutando el presupuesto y las ampliaciones del mismo para llegar al 100% como sucedió en 2020. "Seguiremos achicando las brechas de desigualdad que tiene este país con respecto a la conectividad, el saneamiento, el agua potable y la infraestructura en general", dijeron los allegados a Katopodis de cara a la etapa que se viene. Así, están proyectadas más de 2.530 obras vigentes de las cuales se encuentra ejecutando 20 obras destacadas que resultan prioritarias para los gobiernos provinciales y municipales; que contribuirán a reducir las brechas existentes. Las provincias más relevantes en cuanto a obra píublica proyectada son Buenos Aires, Santa Fe, La Rioja, Mendoza, Córdoba, Chubut, Misiones, Río Negro y San Juan.
4-MEDIO AMBIENTE. Juan Canandié adelantó que las políticas centrales de su cartera serán la gestión integral de los residuos sólidos urbanos bajo el paradigma de la economía circular, para lo cual está en marcha el Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto; la creación y ampliación de áreas protegidas pertenecientes a Parques Nacionales; los programas de educación ambiental; el impulso a ley de gestión integral de envases y la promoción de una futura ley de bienestar animal. Cabandié espera la aprobación del Congreso de la ley de envases, las leyes del bienestar animal, los programas de educación ambiental y la erradicación de basurales a cielo abierto. También hay una proyección para el 2022 y 2023 de construir 20 centros ambientales de tratamientos de residuos en distintas provincias del país con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo.
5-DESARROLLO TERRITORIAL Y VIVIENDA. El Ministerio de Jorge Ferraresi seguirá adelante con los acuerdos con las provincias para el proyecto de las 264.000 soluciones habitacionales hasta 2023. Para este año se prevé terminar con 110.000 viviendas. Luciano Scatolini, secretario de Desarrollo territorial, explicó a El Cronista que la idea de Ferraresi de cara al 2023 es "consolidar el plan trienal de construcción de viviendas con un fuerte cumplimiento de la meta" y añadió que se tratará de trabajar lo cualitativo con leyes provinciales de planificación territorial y avanzar en el plan nacional de Suelo Urbano para "darle a la Argentina un equilibrio en términos de soluciones habitacionales".
6-TURISMO Y DEPORTES. Más allá de esperar la reactivación económica en el turismo después de dos años de pandemia, Matías Lammens contempla desplegar el programa federal de Deporte y Salud en todos los clubes de la Argentina. "Hay que fomentar las misiones comerciales en más de 20 países con operadores turísticos para explotar turismo receptivo", dijo Lammens al evaluar las proyecciones que se vienen para su Ministerio. Esta será una entrada de divisas crucial para el gobierno.
7-MINISTERIO DE TRABAJO. Claudio Moroni junto con la AFIP seguirá en su estrategia para detectar irregularidades en la registración de trabajadores. A la vez, desde empleo buscarán poner en marcha el programa Fomentar Empleo y mejorar el portal Empleo. Se contempla allí los planes Te Sumo y Primer Empleo. La intención es aumentar el potencial de programas de generación de empleo genuino y al mismo tiempo fortalecer el esquema de planes laborales para los jóvenes de entre 18 y 15 años. Se contempla también una eventual reforma laboral y en marzo ya empezará el debate por la reapertura de paritarias.
8-CIENCIA Y TECNOLOGIA. Daniel Filmus se fijó desde esta cartera una serie de objetivos para los próximos años. La Ley de Financiamiento del sistema nacional de Ciencia y tecnología permitirá destinar el 1% del PBI al desarrollo científico y tecnológico en 2032, a través de un incremento progresivo de la inversión. A su vez, Filmus se propuso avanzar en proyectos de producción de vacunas de origen nacional y presentó la convocatoria "Proyectos Estratégicos para la Transición Energética", una iniciativa de la Agencia I+D+i que busca promover un cambio estructural del sistema energético nacional, y que contará con un financiamiento de $1.000 millones. A la vez, con una inversión proyectada para 2022 de $4.500 millones, se relanzó el Programa de Acceso al Espacio que lleva adelante la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
9- DESARROLLO SOCIAL. Más allá de contener la situación de pobreza del 42% de la población el Ministerio que conduce Juan Zabaleta tiene previsto profundizar a futuro los planes de reconversión de asistencia social por empleo. Así, está contemplado el esfuerzo en programas de urbanización, máquinas para la producción de las cooperativas y la nueva inscripción para el programa Mi Pieza. Este plan apunta a las mujeres de barrios populares inscriptas en el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP) que necesiten ampliar o refaccionar sus viviendas. Según comentaron a El Cronista los voceros de Zabaleta, "la importancia de Mi Pieza radica en que impacta de forma directa en problemáticas propias de pobreza estructural". Según los datos, 49,4% de las mujeres ganadoras declararon que viven en condiciones de hacinamiento crítico. Por otra parte, el Ministerio de Desarrollo Social buscará dar respuesta a los reclamos de los movimientos sociales en cuanto a una mejora en el reparto de alimentos en los comedores y un incremento en los planes de generación de empleo genuino.
10-DEFENSA. En cumpliento con la Directiva de Política de Defensa Nacional, el Ministerio de Defensa está fortaleciendo la acción del Estado Mayor Conjunto para generar mayor sinergia entre todas las Fuerzas y potenciando las capacidades de las Fuerzas Armadas con el eje puesto en las prioridades que tiene cada Fuerza. El ministro Jorge Taiana, por ejemplo, apuntará a que la Armada avance en la construcción un Buque Logístico Polar para abastecer las bases argentinas en la Antártida y se planifica la reparación integral de los aviones P-3B Orión para el patrullaje marítimo. En el caso de la Fuerza Aérea se impulsará la recuperación del Pucará, incorporarán aviones de transporte medio y la fabricación local del IA-100 Malvina. Para el Ejército está la decisión de avanzar en la modernización de los TAM 2c de y la adquisición de vehículos blindados a rueda. Además, Taiana tiene como objetivo desarrollar la industria para la Defensa a través del FONDEF como herramienta dinamizadora de la producción nacional con una perspectiva federal.
11- CANCILLERIA. Independientemente de la estrategia diplomática que lleve adelante Alberto Fernández, desde la Cancillería Santiago Cafiero ya desplegó un plan de acción de busca acelerar la agenda de la Cancillería Federal con visitas al interior, como la ya prevista para diciembre en Santa Fe con toda la agenda de trabajo del área de promoción comercial, en conjunto con el trabajo que realiza la Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Desarrollo Productivo. La idea para el 2022 y el 2023 es fortalecer las misiones comerciales con anclaje en las economías regionales y las PYMES en alianza con todos los gobernadores y bien federal.
Allegados a Cafiero dijeron que están preparando para la cumbre del Mercosur del 16 y 17 de diciembre en Brasilia, ya que Brasil deja la Presidencia y es la primera de Alberto Fernández estará en forma presencial junto a todos los presidentes en una cumbre regional. También se contempla un plan de acción a futuro con misiones comerciales, nuevos mercados en búsqueda de divisas y de trabajo argentino y estimular más productos argentinos en el mundo. O sea, se va a profundizar la política de comercio e inversiones.


La Justicia de Catamarca ordenó a la ANDIS reestablecer todas las pensiones por discapacidad suspendidas
El juez Guillermo Díaz Martínez prohibió además continuar con las auditorías basadas en la normativa cuestionada y disponer nuevas suspensiones hasta que se dicte una sentencia definitiva en la causa.

Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.

Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.

La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares

La mitad de semana trae una energía dinámica y resolutiva. Es un día que impulsa a tomar decisiones importantes y a dar pasos firmes hacia lo que se busca. Sin embargo, el exceso de entusiasmo puede llevar a discusiones o tensiones si no se mide bien la palabra. Conviene mantener la calma y priorizar los objetivos a largo plazo.

El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.

Ya empezó la audiencia pública por el segundo barco de GNL en el Golfo San Matías
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.

Estado de los Pasos Fronterizos que conectan Argentina - Chile hoy miércoles 17 de septiembre
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.

Clima en ciudad de Neuquén hoy: cielo estará mayormente nublado, la máxima será de 20°

Entre el silencio del Estado y la encerrona judicial: un nuevo femicidio expone las fallas de un sistema que no protege
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.

El Frente de Izquierda llevó a la Legislatura el reclamo de la familia de Luciana Muñoz


El sospechoso de femicidio en Colonia Nueva Esperanza, Luis Alberto Espinoza fue detenido
Detuvieron a Luis Alberto Espinoza, acusado de asesinar a Jéssica Scarione, de 35 años. La víctima fue hallada muerta en su casa con disparos y heridas cortantes, y el caso conmociona a la comunidad local.