
Valentina Norte Rural exige condiciones dignas para la atención primaria de salud
La iniciativa surge como respuesta a una situación crítica que se arrastra desde hace más de dos décadas
La cumbre de cambio climático en Glasgow finalizó este viernes.
ACTUALIDAD12/11/2021La cumbre de cambio climático (COP26) en Glasgow, Escocia, que finalizó ayer, dejó varios compromisos y acuerdos en temas centrales para la lucha contra el calentamiento global, tales como el fin al uso del carbón y del petróleo.
El primero de los planes pactados fue apoyado por más de 100 países, entre los que se encuentran Argentina. Los líderes que representan más del 85% de los bosques del mundo prometieron detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra para el 2030. Para ello, se destinarán unos 12.000 millones de dólares de fondos públicos para proteger y restaurar los bosques, junto con más de 7.000 millones de dólares de inversión privada.
Otro de los acuerdos más celebrados fue el que busca poner fin a la era del uso del carbón, teniendo en cuenta que la combustión de este mineral es el mayor contribuyente al cambio climático. Una coalición de 190 países y organizaciones en la cumbre, que incluye a Chile, anunció medidas claras para eliminar gradualmente la energía del carbón. Sin embargo, para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de detener la suba del termómetro en 1,5ºC, es esencial que se sumen Estados como China, Indiay Vietnam, que todavía están planeando una cantidad sustancial de nuevas centrales eléctricas de carbón.
Durante la primera semana, también se anunció que hay un centenar de naciones dispuestas a reducir en esta década un 30% las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero que es tan nocivo como el dióxido de carbono. De cumplir el objetivo, permitiría limitar el aumento de las temperaturas en 0,2 ºC en 2050 y evitar 200.000 muertes prematuras, cientos de miles de ingresos hospitalarios de emergencia por asma y la pérdida de 20 millones de toneladas de cosechas al año.
En tanto, un total de 24 países, seis importantes fabricantes de vehículos (GM, Ford, Mercedes, BYD, Volvo, JLR), 39 ciudades, entre ellas la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Catamarca; 28 flotas y 13 inversionistas aseguraron que trabajarán para que el 100% de las ventas de autos y camionetas nuevos sean de vehículos cero emisiones para 2040 y para 2035 en los principales mercados. Los grandes ausentes en este anuncio son dos grandes como Toyota y VW, así como China. El jueves, 10 Gobiernos nacionales lanzaron una coalición para dejar definitivamente de sacar petróleo del subsuelo.
El más sorpresivo de los acuerdos llegó de la mano de los dos más grandes contaminadores del planeta: China y Estados Unidos. Las potencias presentaron una declaración conjunta en la que se comprometen a “reforzar la acción climática en la década de 2020 (...) para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París”. Por último, hubo anuncios desde la industria del software, de la moda, de la aviación.
Con estas medidas, el calentamiento será de 2,7º para 2030
La organización Climate Action Tracker criticó las medidas “a paso de tortuga” tomadas en la COP26 y afirmó que “hay una enorme brecha de credibilidad, acción y compromiso”.
“La aplicación de las políticas sobre el terreno avanza a paso de tortuga. Con las políticas actuales, estimamos que el calentamiento al final del siglo será de 2,7 °C. Aunque esta estimación de la temperatura disminuyó desde nuestra evaluación de septiembre de 2020, los nuevos avances políticos no son el factor determinante. Tenemos que ver un profundo esfuerzo en todos los sectores para descarbonizar el mundo para estar en línea con 1,5°C”, agregó la entidad y señaló que el escenario para el corto plazo es aún peor: “Los objetivos para 2030 siguen siendo totalmente inadecuados: nos sitúan en la senda de un aumento de la temperatura de 2,4 °C para finales de siglo”.
La iniciativa surge como respuesta a una situación crítica que se arrastra desde hace más de dos décadas
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.
La provincia alcanza un total de 98 sismos en todo su territorio durante el 2025, de los cuales solo 19 responden a mecanismos naturales y 79 a sismicidad asociada al fracking
El martes llega con una energía de reorganización y ajustes. Es un día que invita a ordenar ideas, resolver pendientes y enfocarse en los detalles que suelen pasarse por alto. La paciencia será clave, ya que pueden surgir imprevistos menores. Conviene mantener la calma y no perder de vista los objetivos principales.
La mitad de semana trae una energía dinámica y resolutiva. Es un día que impulsa a tomar decisiones importantes y a dar pasos firmes hacia lo que se busca. Sin embargo, el exceso de entusiasmo puede llevar a discusiones o tensiones si no se mide bien la palabra. Conviene mantener la calma y priorizar los objetivos a largo plazo.
En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.
El riesgo país de Argentina, medido por el índice EMBI (JP Morgan), volvió a escalar y hoy se ubica alrededor de 1.232 puntos básicos, su nivel más alto desde octubre de 2024.
Franco Colapinto afronta un desafío complicado en el Gran Premio de Azerbaiyán de la Fórmula 1, en Bakú, en busca de repetir con Alpine la hazaña que logró con Williams en 2024. Por qué es casi imposible el milagro y la alarma encendida por una posible decisión de la escudería que lo perjudicaría.
La provincia alcanza un total de 98 sismos en todo su territorio durante el 2025, de los cuales solo 19 responden a mecanismos naturales y 79 a sismicidad asociada al fracking