
El Senado le dio media sanción al proyecto que busca convertir en ley el Sistema de Alerta Sofía
La iniciativa propone darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas.
El dato surge de un estudio realizado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo.
NACIONALES26/09/2021La recuperación de la actividad industrial en nuestro país en lo que va de 2021 es una de las más importantes que se verifican a nivel global, en un ranking en el que se encuentra por detrás de China, de acuerdo a un comparativo elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) que incluye también a Brasil, España, Francia, Italia, India, México, Alemania, Japón, Chile y Estados Unidos.
Las principales razones que explican este desempeño son "el giro en la política industrial, la baja de las tasas de interés que generó una ecuación de costos más favorable, la crisis de los semiconductores en la industria automotriz global, y la brecha cambiaria que impulsó la demanda de bienes durables", dijo el director del CEP XXI, Daniel Schteingart.
En julio de 2021 la producción fabril fue 5,6% mayor a la del mismo mes de 2019 y de 3,8% respecto al igual período de 2018, según estadísticas del Indec.
En contraste, el CEP XXI -centro de estudios que funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo- precisó que en Brasil la producción manufacturera cayó 1,5% entre julio de 2019 e igual mes de 2021, en España, -5,4%; en Francia, -10,4%; en Italia, -4,5%; en India, -2,1%; en México, -3,0%; en Alemania, -9,0%; y en Japón, -6,2%.
Asimismo, si bien Chile y Estados Unidos mostraron crecimientos del 2,8% y del 0,9%, respectivamente, ambos guarismos estuvieron por debajo de la marca de Argentina.
De los países analizados por el CEP XXI, solamente China se posicionó por encima en el nivel de actividad industrial en igual período, con un alza del 11,5% en julio.
Desagregando por sectores, el centro de estudios destacó que "de 11 ramas, en todas el desempeño argentino fue mejor al del promedio de los países mencionados entre julio de 2019 y 2021".
"Se destaca la diferencia de performance en rubros como el químico (31,4% contra 1,2% en el promedio de países) y automotriz (17,0% contra 12,5%)", precisó el trabajo del CEP XXI.
Los 11 sectores que forman parte de la comparativa son: Alimentos, bebidas y tabaco; Textiles, indumentaria y cuero; Madera, papel e impresión; Combustibles; Químicos; Farmacéuticos; Plásticos, caucho y minerales no metálicos; Metales básicos y productos de metal; Maquinaria y equipo; Automotriz; y Otro equipo de transporte.
De esta manera, los resultados de julio mostraron una continuidad de la tendencia registrada en los meses anteriores, ya que en el acumulado del primer semestre del año la industria argentina creció 4,6% contra 2019, por encima de los países mencionados salvo China.
Asimismo, "en 9 de los 11 sectores el desempeño fue mejor al promedio de los países mencionados", indicó el CEP XXI en su informe de Panorama Productivo.
A la hora de buscar las causas de estos resultados, Schteingart remarcó "un cambio muy fuerte de la política industrial" ya que "el Gobierno anterior nunca pensó en la industria como un sector estratégico".
"Entre 2016 y 2019 Argentina fue uno de los países del mundo con mayor caída del producto industrial per cápita, con pérdida de empleo industrial en 46 de los 48 meses de gestión del Gobierno anterior", agregó el sociólogo.
Para el titular del CEP XXI, "el cambio en la política industrial se plasma en mayor crédito productivo, más desarrollo de proveedores. La otra razón macro es que la fuerte baja de las tasas de interés mejoró la situación financiera de la industria y la ecuación de costos. Esas son dos razones diferenciales de Argentina respecto al resto de los países".
Asimismo, la crisis de los semiconductores que golpea a la industria automotriz global repercutió fuertemente en los países donde el sector representa gran parte de la producción fabril total, tirando para abajo el guarismo de es este sector productivo en su conjunto, como en los casos de Alemania y Japón.
"El faltante de semiconductores a Argentina le pega menos que a países como Alemania porque los autos de allá tienen más accesorios tecnológicos en promedio que los de acá", explicó Schteingart.
Otro motivo que explica la mejora comparativa fue los efectos que tuvo el apagón ocurrido en junio de 2019 que abarcó a casi toda la Argentina, un domingo en el que se celebraba el Día del Padre, debido a que generó problemas durante varios meses en algunos sectores industriales, lo que también determinó un registro comparativo más bajo.
Además, "el año pasado, la brecha cambiaria en Argentina hizo que algunos bienes durables al tipo de cambio del dólar MEP estuvieran muy baratos, lo que incentivó una fuerte demanda de materiales de la construcción y algo de automotriz", agregó el titular del CEP XXI.
Y concluyó Schteingart: "todo esto te explica porqué la recuperación industrial argentina es mucho más acelerada que en el resto de los países comparados, salvo China".
La actividad industrial viene creciendo sostenidamente desde fines del 2020 y, en los primeros ocho meses de este año, operó 4,8% por encima del mismo período de 2019 y 21,1% por encima de 2020, de acuerdo al indicador del CEP XXI.
La iniciativa propone darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas.
Una fecha para reflexionar sobre la importancia estratégica, económica y ambiental del Atlántico argentino.
La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados se reunirá a las 13 para comenzar la discusión de la ley de gastos y recursos, en una reunión que amenaza convertirse en un escándalo entre el oficialismo y Unión por la Patria (UxP), que quiere desplazar al libertario José Luis Espert por las denuncias por haber recibido presuntamente aportes de un empresario acusado de narcotraficante.
«Llevamos más de 350 días con los salarios congelados. Desde la creación de la obra social no existen precedentes de un ajuste de esta magnitud. Recortan los ingresos de los trabajadores y las prestaciones de los jubilados», enfatizó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional.
«La seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditoría internacional y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino», alertó el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar.
El presidente de la Auditoría General de la Nación propuso ampliar las auditorías en curso en los organismos
El domingo se presenta con una energía de calma y reflexión. Es un día propicio para compartir con la familia, descansar y recargar fuerzas antes de la semana. La influencia astral favorece la conexión emocional y espiritual, mientras que las tensiones se disipan si se actúa con serenidad.
El lunes abre la semana con una energía enfocada y clara. Es un día ideal para retomar compromisos, ordenar prioridades y avanzar en proyectos que requieren disciplina. La influencia astral impulsa la productividad y la resolución, aunque será clave evitar discusiones innecesarias y cuidar el equilibrio entre lo laboral y lo personal.
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile. Condiciones y recomendaciones oficiales que no te pueden faltar si viajas hoy viernes 03 de octubre
El piloto argentino tuvo una gran largada, pero no logró mantener el ritmo. George Russell fue el ganador de punta a punta.
Sobre todo en el caso de bebés y adolescentes y recuerdan que la prevención puede salvar vidas.
La albiceleste ganó los tres encuentros en el Grupo D. Ahora espera rival
El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.
La actividad se desarrolló este sábado en el Paseo de la Costa y tuvo como objetivo informar a los vecinos sobre el uso de la Boleta Única de Papel, que se implementará por primera vez en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.