TW_CIBERDELITO_1100x100

El Gobierno no descarta extender durante el año que viene la prohibición de despidos y la obligación de doble indemnización .

La prohibición de despidos y la doble indemnización fueron dos medidas que puso en marcha la Casa Rosada en el contexto de crisis sanitaria.

REGIONALES05/08/2021Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Trabajo en la construcción

El Gobierno no descarta extender durante el año que viene la prohibición de despidos y la obligación de doble indemnización en caso de cesantías, que tienen vigencia por lo que resta de 2021. Para eso, esperará saber cuáles serán las condiciones sanitarias de la pandemia que llevarían al Poder Ejecutivo flexibilizar esas condiciones, frente a los reclamos de los empresarios.

La prohibición de despidos y la doble indemnización fueron dos medidas que puso en marcha la Casa Rosada en el contexto de crisis sanitaria, que fueron extendidas por decreto sucesivamente a lo largo de 2020 y, más recientemente, hasta fin de este año. Según fuentes oficiales, la chance de prolongarlas “dependerá del contexto” cuando termine el año. “Nuestro objetivo fue proteger los contratos de trabajo”, mencionaron desde la cartera laboral.

Esas dos medidas forman parte de uno de las quejas más pronunciadas de las cámaras empresarias en los últimos meses. El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, lo bautizó como el “triple cepo” laboral, en lo que identifica como una de las razones por las que el sector privado no puede crear puestos de trabajo formales.
En ese sentido, desde el Ministerio de Trabajo descartaron que la rigurosidad de la legislación laboral pueda incidir en el ritmo de generación de empleo. “Nos cuesta pensar en evidencia empírica que demuestre que flexibilizar las normas laborales impacte positivamente, ni siquiera el FMI piensa eso ahora”, consideraron en la cartera de empleo.

A propósito de esa cuestión, las fuentes oficiales aseguraron que la negociación en marcha con el Fondo no incluye discusiones sobre un cambio en el marco de regulaciones laborales, que es una de las cuestiones que suelen incluirse en los programas de facilidades extendidas (EFF) como el que la Argentina busca cerrar con el organismo financiero.

“Lo que sí vamos a intentar debatir es cómo mejorar la productividad, no solo de los empleados sino de todos los factores de la producción”, mencionaron desde el Poder Ejecutivo, aunque dejaron saber que se discutirá en el marco de cada convenio colectivo de trabajo y no la generalidad de las leyes laborales.
Por otra parte, sobre los proyectos de ley presentados en la Cámara de Diputados para reducir la duración del tiempo de trabajo -uno que sostiene semanas con 4 días de trabajo y 3 de descanso y otro que prevé jornadas laborales de 6 horas- las autoridades del Ministerio de Trabajo aseguraron que “es un debate que se está dando en otros países en que el PBI crece pero el empleo no”.
Pero de todas formas, aseguraron que “no está claro” que ese debate sea extrapolable a la Argentina, que presenta dificultades para generar puestos de trabajo del sector privado desde hace años. Otro aspecto que advirtieron en la cartera laboral es que este tipo de acuerdos de reducción de la duración de la jornada laboral no incluyó un sostenimiento del salario sino que hubo reducciones.

Te puede interesar
Lo más visto
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

251025franklinbenjamindolartemesg-2125305

Milei gastó más de 7.400 millones de dólares para sostener el dólar antes de las elecciones

Neuquén Noticias
POLÍTICA26/10/2025

Las elecciones legislativas del domingo llegan con un costo histórico: el Gobierno utilizó una cifra que podría trepar a US$ 8.400 millones con el aporte del Tesoro de EE.UU. –para contener al dólar en los dos meses previos al comicio–. Según el Banco Provincia, se trata del cuarto mayor episodio de ventas desde 2003. En paralelo, un informe del J.P. Morgan advierte que los mercados descuentan un resultado adverso para los libertarios, aunque algunas acciones locales aún ofrecen margen de recuperación si el oficialismo logra evitar una derrota contundente.

descarga-_8_

La Justicia Electoral intimó a Rolando Figueroa a cesar actos de campaña por una conferencia en plena jornada electoral

NeuquenNews
POLÍTICA26/10/2025

El Juzgado Federal N° 1 con competencia electoral en Neuquén certificó que, cerca del mediodía de este domingo 26 de octubre, el gobernador Rolando Figueroa brindó una conferencia de prensa con distintivos de la alianza La Neuquinidad y con mensajes instando a votar a sus candidatos. La jueza María Carolina Pandolfi ordenó el cese inmediato bajo apercibimiento del artículo 239 del Código Penal; recordó que la campaña había finalizado el viernes 24 a las 8:00.

568664225_833439995872850_6586574464640467939_n

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno

Adrián Giannetti
POLÍTICA27/10/2025

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.