TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

La comunista Jara logró ganar, pero competirá en un balotaje casi imposible con una derecha extrema y unida

El resultado replicó el apoyo y el rechazo al gobierno saliente de Boric. Sólo gracias a la división de la derecha, la centro-izquierda mantuvo la primera minoría. ¿Por qué el progresismo retrocedió tanto y el discurso tecnócrata anti ideología de Parisi creció?

17/11/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
1763035492072

La candidata presidencial del oficialismo de Gabriel Boric, Jeanette Jara, logró evitar el domingo un balotaje entre dos candidatos de la derecha y hasta ganó la primera vuelta por casi tres puntos porcentuales: 26,8% frente a 23,9%. Sin embargo, las ilusiones que despertó en los últimos meses, de que podía conseguir una ventaja importante para poder al menos festejar con ganas este domingo, no se concretaron. La ex ministra del gobierno saliente quedó apenas arriba del referente de la extrema derecha, José Antonio Kast, quien en sólo unos minutos consiguió el apoyo explícito de los otros dos candidatos que se definen como de derecha: el youtuber libertario Johannes Kaiser (13,9%) y la dirigente de la derecha tradicional, Evelyn Matthei (12,5%).

La aritmética está definitivamente a favor de Kast, un dirigente que se vende como sobrio, pero que se educó y formó en el seno de la derecha más rancia: padre simpatizante nazi que se escapó a Chile tras la derrota alemana de la Segunda Guerra Mundial, hermano ministro del dictador Augusto Pinochet y joven militante de la UDI, la fuerza política pinochetista, en los años 80s. Nunca rompió del todo. Muchos años después, ya como diputado, presentó un proyectó para indultar a militares condenados por crímenes de lesa humanidad. Hoy, sin renegar nunca de ese pasado, aprendió que un perfil tan vinculado a la dictadura no le permite conquistar el apoyo de la mayoría de los chilenos y, por eso, en esta campaña se presentó como el candidato del "sentido común" y se concentró en sólo tres puntos: inseguridad, crecimiento económico y frenar la inmigración. Los tres temas coinciden con las principales preocupaciones de los chilenos, según la mayoría de los sondeos. 

En 2021, cuando logró superar a la derecha tradicional y ganar la primera vuelta presidencial, obtuvo 27% de los votos y Boric, 25%. Hacía solo dos años que el país vecino había sido sacudido por el estallido social -como se conocen a los meses de protestas y de sangrienta represión policial que pusieron en jaque al entonces gobierno de Sebastián Piñera y forzaron un compromiso constituyente de casi todo el espectro político- y las ansias de cambio competían con los reclamos de orden.

Las primeras finalmente triunfaron en la segunda vuelta porque Boric tenía para sumar los votos de la candidata de la Democracia Cristiana (que en esta elección jugó adentro de la alianza de Jara), del candidato de izquierda Marco Antonio Enríquez-Ominami (pasó de 7,6% a poco más de 1% de votos) y algunos del tecnócrata, antipolítica Franco Parisi que deseaban más que nada cambios. Hoy, Jara no parece tener ningún electorado afín a quien hablarle de cara a diciembre.

Además, por primera vez desde 2009, Chile impuso el voto obligatorio lo que llevó la participación de alrededor del 50% al 74%. Según los últimos sondeos pre electorales, uno de cada cuatro votantes iban a definir a quién elegirían en las urnas en las semanas previas. Muchos analistas locales explicaron que no se trataba de los tradicionales indecisos de cualquier elección, sino de ciudadanos alejados de la política que durante años no participaron y ahora, por la nueva ley, estaban forzados a hacerlo.

El desencanto con Boric y la izquierda

En los últimos años y aún pese a algunos logros -aumentó el salario mínimo, redujo la semanal laboral y aprobó una reforma previsional-, las encuestas venían advirtieron que el gobierno de Boric se había desdibujado y estaba perdiendo apoyo. La derrota en el referéndum constituyente de 2022 fue el principio del fin para las posibilidades de cambio del presidente más joven de la historia chilena. Boric había planteado la nueva Carta Magna como la columna vertebral de su programa disruptivo y, sin ella, fue perdiendo el Norte. Aprobó leyes y tomó medidas, pero ya nunca recuperó un plan de gobierno ni mucho menos un proyecto de país.

El desencanto fue tal que para principios de años la mayoría de los analistas pronosticaban un posible balotaje presidencial en diciembre entre dos candidatos de derecha y, como ya es costumbre, muchos salieron a rogarle a la ex mandataria socialista Michelle Bachelet que se vuelva a presentar como candidata. No se veía ningún candidato con chances y, cuando Jara se presentó en las internas, nadie le tenía fe. Le ganó a la socialdemócrata Carolina Tohá, logró reunir a todas las tribunas de la izquierda y centro-izquierda (nada fácil en medio de las internas que generan un gobierno intervenido por distintas fuerzas) y hasta volvió a generar esperanzas. 

"La contracción del electorado de izquierda en esta elección se explica principalmente por la incapacidad del gobierno del presidente Boric de abordar con decisión y sin ambigüedades los temas que hoy constituyen las principales preocupaciones ciudadanas: seguridad, estancamiento económico y expectativas de movilidad social. Chile pasó de décadas de crecimiento cercano al 6% anual a un período prolongado de bajo dinamismo que ha deteriorado la percepción de oportunidades, especialmente entre jóvenes con alto nivel educacional que no encuentran un retorno adecuado a su inversión educativa. A esto se suman tensiones internas en el oficialismo y una dificultad sistémica para articular un relato convincente sobre gobernabilidad, crecimiento y seguridad. Todo ello contribuyó a que el electorado progresista se retrajera y que figuras como Ominami perdieran parte de su base de apoyo respecto de 2021", explicó a El Destape Marcelo Mella Polanco, cientista político de la Universidad de Santiago de Chile.

Jorge Gajardo Millas, economista de la Universidad de Chile y docente universitario, no cree que la cuestión económica fue determinante en el voto el domingo. "No creo que haya tenido gravitación relevante el tema económico, no solamente porque Chile presenta una gran estabilidad y equilibrios macroeconómicos sólidos, sino porque han habido avances relevantes en materia social (incremento del sueldo mínimo, aumento de las jubilaciones, disminución de la jornada laboral) en un escenario de crecimiento moderado del producto nacional", aseguró ante este portal.

Y agregó: "En materia de indicadores tradicionales, la inflación se ha contenido notoriamente desde el brote inflacionario generado por el aumento del gasto público y los retiros de los fondos de pensiones que se autorizaron durante la crisis sanitaria (se retiró cerca de 1/6 del PIB en un par de años), y las tasas de crecimiento del PIB fueron aumentando perceptiblemente, siempre corrigiendo al alza las proyecciones tanto del Banco Central de Chile como el organismos internacionales. La reacción del electorado no ha tenido en mi opinión como detonante una crisis o una caída del desempleo o los ingresos. Sí puede haber tenido un impacto significativo la baja aprobación -entre 25 y 30%- con que el presidente Boric deja su mandato".

Los que más crecieron: Kaiser y Parisi

De los candidatos de 2021, el que más creció cuatro años después fue Parisi, el dirigente que dice que no le gusta la ideología, propone una "política pragmática" y austera, con la policía "cuidando a los buenos y sin estatuas del dictador Pinochet o del presidente democrático que asesinó para llegar al poder en 1973, Salvador Allende. 

"El voto a Parisi proviene mayoritariamente de sectores de clase media baja y de grupos populares -principalmente de los niveles socioeconómicos C3, D y E- que no se han beneficiado del modelo de desarrollo chileno y que perciben una trayectoria de estancamiento social o movilidad descendente. Son segmentos que históricamente fueron parte del electorado de la izquierda tradicional (socialismo y comunismo), pero que, ante la pérdida de presencia territorial, organizacional y programática de esos partidos, hoy se inclinan hacia opciones personalistas o populistas", sostuvo Mella Polanco.

"Se trata también de grupos con menor capital educativo, alta inestabilidad laboral y que habitan comunas fuertemente afectadas por precariedad económica, escasez de oportunidades y percepciones de amenazas asociadas al fenómeno migratorio y al debilitamiento del control fronterizo. Parisi ha logrado fidelizar a este electorado ofreciendo un discurso anti-establishment, centrado en reclamos socioeconómicos cotidianos y en una narrativa de eficiencia tecnocrática y castigo al 'mal desempeño' de las élites políticas", agregó el analista.

A diferencia de 2021, cuando Parisi dio su apoyo a Kast para la segunda vuelta, esta vez marcó distancia y les comunicó a los dos candidatos que espera "gestos" para tomar una decisión.

El otro candidato que más capital electoral ganó es Kaiser, el youtuber recién llegado a las urnas. "Conseguimos uno de los mejores resultados que ha tenido una nueva formación en la historia de nuestra república", sentenció el dirigente ante sus seguidores, minutos antes de trasladarse al búnker de Kast para sellar su apoyo en la segunda vuelta. "El partido nacional libertario ha llegado y no tiene ninguna intención de irse a ningún lado", sostuvo el showman que hizo sus primeros pasos de joven en la política con la UDI pero encontró la fama y la popularidad política recién con su canal de Youtube en la última década. 

Sin dudas, es el más parecido a Milei candidato: verborrágico, errático, agresivo, inflexible y convencido en que en la base de todas las discusiones está la batalla cultural. "Chile no se derechizó; la izquierda se volvió loca. Abandonaron a los trabajadores, insultaron símbolos patrios, propusieron la disolución de la unidad nacional, promovieron la desigualdad ante la ley. Esas posturas serían rechazadas por cualquier marxista histórico. Socialmente eran conservadores. La izquierda del Frente Amplio y el PC, acompañada por la agenda de Jara, abandonó a amplias masas de personas que podían tener una crítica de su situación material y de clase al sistema", aseguró en una reciente entrevista con el diario La Tercera.

El proyecto de Kast

El domingo por la noche, después de sacarse fotos con Kaiser y Matthei, Kast comenzó a responder preguntas como el claro favorito para diciembre. "A partir de mañana podremos trabajar en conjunto las propuestas para el futuro", aseguró en referencia a Matthei, luego que el youtuber aclarara que su rol será llevar sus "valores" a la mesa.

Para Mella Polanco, un eventual gobierno de coalición con estas dos fuerzas tendría como ejes "el fortalecimiento significativo de la política de seguridad, con énfasis en control fronterizo, el combate al crimen organizado y la reorganización de capacidades policiales". Además destacó "un esfuerzo sistemático de consolidación fiscal, especialmente reducción del endeudamiento y del gasto corriente". "Tanto Kast como Kaiser han anticipado un programa agresivo de disminución del tamaño del aparato burocrático del Estado para generar ahorros durante los primeros dos años", recordó.

Gajardo destacó que Kast aún no explicó cómo pretende recortar 6.000 millones de dólares del gasto público, es decir, "el 8% del gasto público anual". "El peso del Estado en relación al PIB es comparativamente muy bajo en Chile, cerca del 27% del PIB. Es el mas bajo de los países de la OCDE", marcó el académico, quien recordó que "la mayoría de las partidas son reguladas por ley, y una rebaja de esta cuantía tendría que alterar las pensiones, es decir, el componente estatal, la pensión garantizada universal, PGU".

Para el economista, las consecuencias serían devastadoras. "Un menor gasto público haría caer notoriamente el gasto agregado con efectos recesivos. En una visión mas global, la candidatura de Kast y su eventual triunfo va a representar, de materializarse, una recomposición del modelo neoliberal, el mismo que ha sufrido algunas 'correcciones' en materia social, las que en cualquier caso no han corregido la desigualdad aguda que presenta Chile. Es la primera vez desde el retorno a la democracia en 1990 que los sectores más neoliberales y conservadores tienen la posibilidad de llegar a La Moneda y 'refaccionar' el modelo, puesto en jaque durante el estallido social", explicó.

Según las primeras proyecciones, una derecha unida -como prometieron Kast, Kaiser y Matthei el domingo a la noche- consiguió la mayoría en ambas cámaras del Congreso: 76 de los 150 diputados y 27 de los 50 senadores. Por eso, Mella Polanco cree que Kast tendrá un contexto relativamente favorable para avanzar con su proyecto. "En términos institucionales, un gobierno de Kast contaría con apoyo mayoritario del bloque de derecha parlamentaria y con respaldo de sectores empresariales que ven en su programa una oportunidad para retomar el crecimiento. Socialmente, su base se articularía en torno a demandas de orden, control migratorio y reactivación económica", sostuvo. 

Lo más visto
Juan José Carbajales - Nota completa

Carbajales: “Las tarifas de gas y luz van a aumentar por encima de la inflación, aunque seguimos fuertemente subsidiados”

NeuquenNews
ACTUALIDAD11/11/2025

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Domingo 16 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO16/11/2025

Domingo de renovación interior, armonía emocional y conexión con los afectos. El domingo 16 de noviembre de 2025 se presenta con una energía profundamente armónica y espiritual. Es un día ideal para descansar, disfrutar de los vínculos más cercanos y reconectarse con lo que realmente da sentido a la vida. La influencia astral de la jornada promueve la empatía, la introspección y la gratitud.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Lunes 17 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO17/11/2025

Inicio de semana con energía de claridad, acción y decisiones firmes. El lunes 17 de noviembre de 2025 marca un comienzo de semana propicio para retomar proyectos, tomar decisiones importantes y organizar prioridades. La energía astral favorece la determinación, la planificación y la comunicación sincera. Es un día ideal para avanzar sin ansiedad, con los pies en la tierra y la mente enfocada.

viento-7jpg

El viento marcará la jornada en Neuquén y Río Negro

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD17/11/2025

El SMN prevé ráfagas superiores a los 90 km/h en distintas localidades de la región. El Alto Valle tendrá temperaturas cercanas a los 29 °C, mientras que la cordillera y la costa atlántica presentarán condiciones adversas con frío y calor extremos.