TW_CIBERDELITO_1100x100

Quién paga el costo: el Gobierno ajusta en subsidios y salarios mientras crece el pluriempleo en el sector estatal

El programa económico libertario acelera el ajuste fiscal en 2025 y proyecta un 2026 con menor gasto real que hace tres años. Los recortes golpean en subsidios, inversión y salarios públicos. Con partidas licuadas y pluriempleo récord en el sector estatal, el modelo muestra sus límites tras la victoria electoral.

30/10/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
1748041917633

Con el envión electoral como respaldo, el gobierno de Javier Milei se prepara para profundizar el ajuste fiscal en la recta final del año. Con la mira puesta en alcanzar un superávit del 1,6% del PBI, los recortes recaerán sobre los mismos sectores: subsidios, obra pública y salarios estatales. Los números del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) muestran que, para llegar a la meta, ese gasto debería caer hasta un 16% real interanual en lo que resta del año, mientras la inflación sigue licuando las partidas presupuestarias.

A su vez, el equilibrio que el oficialismo exhibe como bandera se sostiene, en los hechos, sobre un Estado cada vez más chico y un mercado laboral más fragmentado. En el empleo público, el pluriempleo ya alcanza al 6 de cada 10 trabajadores, muchos de los cuales combinan sueldos depreciados con otras actividades para compensar una pérdida salarial acumulada superior al 30%. 

En paralelo, el Presupuesto 2026 anticipa la continuidad del recorte: partidas un 57% por debajo de los niveles reales de 2023 y una proyección inflacionaria difícil de sostener que esconde, en definitiva, un mayor ajuste. La promesa de orden fiscal se impone, una vez más, sobre la economía real.

Más ajuste: cómo terminará el 2025

Tras la buena performance electoral el Gobierno que encabeza Javier Milei buscará avanzar en una serie de medidas económicas que incluyen reformas estructurales (laboral, previsional, tributaria), privatizaciones y un mayor recorte de áreas clave del Estado. 

De hecho, de cara al cierre de este año, la administración libertaria buscará cumplir con la meta de un superávit fiscal primario del 1,6% del PBI, como uno de los pilares del programa en marcha. Al respecto, si se analiza la dinámica mensual de ingresos, gastos y superávit primario en lo que va del año es posible advertir que, de cara a estos últimos tres meses, el Gobierno buscará para llegar a esa meta, a partir de un mayor ajuste en subsidios a los servicios públicos, inversión en infraestructura y salarios estatales. 

En el acumulado de nueve meses, se observa que los ingresos tributarios descendieron 1% interanual en términos reales (considerando el efecto de la inflación), los no tributarios cayeron 5,8% y los ingresos totales bajaron un 1,4%. Por el lado del gasto, aquel que está indexado de acuerdo con la inflación tuvo un incremento real interanual del 18,4% mientras que el gasto no indexado bajó 10,3%, generando una suba del gasto primario total de 2,1%.

Así se desprende de un informe presentado por el IARAF desde donde señalaron que “teniendo en cuenta la dinámica posible de ingresos, tanto tributarios como no tributarios para el último trimestre, es posible determinar que el gasto primario debería bajar un 6% real interanual en lo que resta del año”. En otras palabras, el gasto primario real de 2025 debería ser prácticamente igual al de 2024, con una economía que va a crecer alrededor del 3,5%, según estimaciones privadas.

iaraf gasto

En ese esquema y partiendo de considerar que el gasto indexado sigue moviéndose automáticamente, resulta evidente que “el gasto que debe soportar una baja real mayor a la que viene trayendo es el gasto no indexado, integrado por salarios públicos, subsidios a la energía, subsidios al transporte, inversión real directa, transferencias no automáticas a provincias, entre otros”. Así las cosas, la contracción debería ser mucho mayor a la ya experimentada este año: “de venir bajando un 10% real interanual, debería bajar un 16% real interanual en el último trimestre del año". De este modo, "terminaría el año con una baja real del 11%”, indicaron. 

Caso salarios públicos: derrotero crítico

Diversos estudios dan cuenta de una tendencia creciente al pluriempleo en Argentina. Ello se encuentra está asociado, principalmente, a los problemas de ingresos de las y los trabajadores, es decir que, con un solo salario no alcanza, por lo que es necesario obtener otro empleo: se estima que más de 2.400.000 personas en nuestro país se encuentran en esa condición, representando el 16,6 % de la Población Económicamente Activa (PEA). 

Este fenómeno no es aislado, se enmarca en un deterioro generalizado de las variables del empleo en la Argentina: pérdida del poder adquisitivo, aumento del desempleo y la informalidad, retroceso de las normativas y de las protecciones laborales, y de la proliferación de ofertas laborales desreguladas. Asimismo, el pluriempleo suele articular trabajos de diferentes calidades, entre los cuales al menos uno se caracteriza por la precariedad, la informalidad o la baja remuneración. Es decir, en la mayoría de los casos existe una actividad principal que se complementa con otra u otras. Por ello, el pluriempleo tiene como principales efectos la extensión de la jornada laboral y la dilución de las fronteras entre los distintos trabajos, así como entre el tiempo laboral y el no laboral. 

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Jueves 30 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO30/10/2025

Día de avances concretos, intuición clara y energía armónica. El jueves 30 de octubre de 2025 llega con una energía equilibrada que combina acción y serenidad. Es una jornada ideal para dar pasos firmes en temas personales, profesionales o emocionales, siempre que se mantenga la calma ante imprevistos. La influencia astral del día favorece las decisiones estratégicas, los encuentros honestos y el crecimiento interior.