TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

La polarización como negocio: del espejo de Ezra Klein a la grieta argentina

En estos tiempos, donde cada palabra parece un arma y cada idea una bandera, resulta inevitable mirar la grieta no solo como un fenómeno político, sino como una maquinaria que se alimenta del conflicto. La polarización ya no es un accidente del sistema: es el sistema mismo. Y mientras nos creemos protagonistas de una disputa ideológica, terminamos siendo clientes de un mercado emocional que alguien factura con precisión matemática.

ACTUALIDAD21/10/2025 Por Adrián Giannetti
Foto-polarizacion-politica

El espejo de Ezra Klein. En su libro “Why We’re Polarized” (Por qué estamos polarizados), el periodista y analista estadounidense Ezra Klein desmenuza con bisturí la anatomía del enfrentamiento político en la era moderna. Su diagnóstico es tan lúcido como inquietante: ya no discutimos ideas, sino identidades.

Para Klein, la polarización no surge porque la gente piense distinto, sino porque cada grupo ha convertido su mirada del mundo en una identidad social. En Estados Unidos, ser “republicano” o “demócrata” dejó de ser una opción electoral para transformarse en una marca existencial, una pertenencia que determina amistades, parejas, consumo cultural y hasta la percepción de la realidad.

De la ideología a la tribu

Las identidades partidarias, raciales o religiosas se fundieron hasta formar tribus políticas cerradas. En ellas, disentir es traicionar. Klein sostiene que el sistema político, los medios y las redes sociales premian esa lógica tribal, porque refuerza la fidelidad emocional y mantiene al público cautivo.
La política, dice, se convirtió en una batalla de emociones donde la empatía se desvanece y el adversario deja de ser un rival para transformarse en un enemigo moral.

Medios, algoritmos y el negocio del enojo

La expansión de medios segmentados y redes sociales creó burbujas donde cada usuario habita un mundo informativo diseñado para confirmar lo que ya piensa. Los algoritmos priorizan el conflicto porque el enojo retiene más tiempo la atención y genera mayor rentabilidad. Así, la polarización no solo divide: monetiza.
En palabras de Klein, “la estructura del sistema político y mediático está hecha para recompensar la división”. La confrontación se vuelve rentable tanto para el político que necesita votos como para el medio que busca audiencia.

La polarización como herramienta de poder en Argentina

Si en Estados Unidos la polarización se volvió una enfermedad, en Argentina se transformó en un modelo de gestión. Durante las últimas dos décadas, el sistema político y mediático perfeccionó la “grieta” hasta convertirla en una herramienta de supervivencia. Aquí, la polarización no divide al país: lo ordena.

El modelo amigo-enemigo

Desde los primeros años del siglo XXI, la política argentina consolidó una narrativa donde el poder se construye más por oposición que por propuesta. Kirchnerismo y antikirchnerismo se definieron no tanto por sus políticas públicas, sino por una identidad emocional y moral.
Las consignas reemplazaron los argumentos y el adversario se transformó en un enemigo. En esa lógica binaria, el pensamiento crítico quedó fuera de lugar.

Los medios y el negocio del conflicto

Los grandes medios de comunicación, lejos de amortiguar la grieta, la convirtieron en su materia prima.
La economía de la indignación domina el panorama: la noticia se mide en clics, reproducciones y retuits.
Cada canal, portal o influencer ocupa un lugar en el tablero del enfrentamiento, porque polarizar fideliza audiencia.
Las redes sociales amplifican el fenómeno: los mensajes más extremos son los que más circulan. Lo que antes era debate, hoy es espectáculo.

La grieta como estabilizador del poder

Paradójicamente, esta división constante beneficia a quienes la generan. Mientras la sociedad se entretiene discutiendo banderas, los grandes núcleos económicos y financieros mantienen intacto su control.
La polarización, en el fondo, cumple una función conservadora: impide que se formen consensos amplios capaces de cuestionar las estructuras reales de desigualdad. En lugar de discutir cómo distribuir la riqueza, discutimos quién “la roba peor”.

Milei y la polarización total

Con la llegada de Javier Milei, la grieta entró en una nueva fase: la polarización como método de gobierno.
El presidente no solo vive del enfrentamiento: lo necesita. Su discurso está diseñado para dividir, provocar y mantener el clima de guerra cultural constante.
Cada choque con el Congreso, el Papa o los medios renueva su base de apoyo y mantiene a la sociedad emocionalmente encendida. En ese sentido, Milei no rompe el sistema: lo lleva al extremo. La polarización ya no es consecuencia, sino estrategia deliberada de poder.

Fragmentación emocional y agotamiento social

  • El costo es evidente.
  • La sociedad argentina vive una fatiga emocional colectiva.
  • Las instituciones pierden credibilidad, los lazos comunitarios se disuelven y el debate público se degrada en
  • una serie de etiquetas vacías: “zurdo”, “casta”, “progre”, “libertario”, “facho”.
  • Cada palabra sustituye una idea. Cada insulto reemplaza una conversación.
  • La polarización se volvió una patología cultural, un modo de vivir enfrentados incluso en lo cotidiano.

Epílogo: el desafío de discutir sin odiar

Ezra Klein advierte que no hay salida simple de la polarización, porque responde a emociones humanas profundas: el miedo, la pertenencia y la necesidad de identidad.
En Argentina, esas emociones fueron moldeadas por un sistema que necesita enemigos para sostenerse y un aparato mediático que vive del conflicto.

Superar esa lógica no implica eliminar el disenso, sino recuperar la capacidad de discutir sin destruirnos.
Klein lo resume en una frase que también podría aplicarse a nuestra historia reciente:

“Cuando nuestras identidades se fusionan con nuestra política, cualquier desacuerdo se siente como una amenaza personal. Y cuando todo es personal, el diálogo se vuelve imposible.”

Te puede interesar
Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Miércoles 12 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO12/11/2025

Día de introspección, armonía interior y decisiones sabias. El miércoles 12 de noviembre de 2025 llega con una energía que combina sabiduría, prudencia y profundidad emocional. Es un día ideal para analizar los pasos dados, ajustar estrategias y fortalecer los vínculos personales desde la calma. La influencia astral de hoy invita a mirar hacia adentro, sin perder el foco en las metas externas.

Juan José Carbajales - Nota completa

Carbajales: “Las tarifas de gas y luz van a aumentar por encima de la inflación, aunque seguimos fuertemente subsidiados”

NeuquenNews
ACTUALIDAD11/11/2025

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Opera Instantánea_2025-11-11_212857_Squash20-20de20202520-20PatagB3nico.pdf

El Club Alemán de Neuquén coronó una fiesta del squash patagónico: talento, emoción y más de 200 partidos en una fecha inolvidable

NeuquenNews
ACTUALIDAD - DEPORTES11/11/2025

Entre el 7 y el 9 de noviembre, el Club Alemán de Neuquén fue escenario de una verdadera celebración del deporte en familia. La ciudad recibió la V Fecha del Torneo Patagónico de Squash 2025, un evento que reunió a 78 jugadores de toda la región y ofreció un total de 210 partidos cargados de intensidad, camaradería y emoción.

Quintriqueo respaldó el paro provincial de auxiliares de servicio y denunció “actos inhumanos”.

Carlos Quintriqueo respaldó el paro provincial de auxiliares de servicio y denunció “actos inhumanos” en las licencias médicas

NeuquenNews
11/11/2025

El secretario general de ATE Neuquén encabezó una asamblea frente al Consejo Provincial de Educación, donde ratificó la continuidad del paro “hasta nuevo aviso” en reclamo por irregularidades en el área de Medicina Laboral. Denunció que se levantan licencias médicas de manera arbitraria y advirtió que el conflicto “va más allá de lo salarial”, afectando ya a casi el 90 % de las escuelas de la provincia.

Doctrina del Shock

Argentina y la doctrina del shock: cuando el caos se convierte en política

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/11/2025

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.