
Narcotest y alcohol: quiénes deberán someterse a controles en la Municipalidad de Neuquén
El Concejo Deliberante de Neuquén capital aprobó la adhesión a la ley provincial que exige controles de drogas y alcohol a autoridades municipales.
La marea roja bajo la lupa: ciencia aplicada desde la costa rionegrina.
REGIONALES20/10/2025
Neuquén Noticias
Por más de treinta años, la Universidad Nacional del Comahue ha sostenido un sistema de vigilancia ambiental que combina ciencia aplicada, compromiso territorial y trabajo interinstitucional. En el corazón de este esfuerzo se encuentra el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia de Tecnología en Recursos Marinos (CIMAS), una unidad de multipertenencia que articula saberes entre la UNCo, el CONICET y el gobierno de Río Negro. Su misión: monitorear la calidad ambiental en las zonas pesqueras de la costa atlántica rionegrina y prevenir los riesgos asociados a la marea roja.
Un sistema de vigilancia que cuida lo que comemos y lo que somos
La marea roja es un fenómeno natural provocado por la proliferación de microalgas tóxicas que, al ser filtradas por mariscos como cholgas, mejillones y almejas, pueden acumularse en sus tejidos sin alterar su aspecto. El consumo humano de estos organismos contaminados representa un riesgo sanitario silencioso pero significativo. Frente a esta amenaza, el CIMAS despliega un esquema de monitoreo constante que permite detectar la presencia de toxinas antes de que lleguen a la cadena de comercialización.

“El foco está puesto en la marea roja, porque es ahí donde se cruzan la salud pública y la ecología marina”, explica Fausto Firstater, biólogo, docente de la Facultad de Ciencias Marinas de la UNCo y actual director del CIMAS. “Las microalgas no se ven a simple vista, pero pueden estar presentes en el agua y ser consumidas por los mariscos. Por eso tomamos muestras tanto de organismos como del entorno marino”.
Cada semana, el equipo técnico del CIMAS, formado mayormente por no docentes de la UNCo, realiza muestreos en cuatro zonas habilitadas para la actividad marisquera: Orengo, Villarino, El Buque y Puerto Lobos. En cada sitio se recolectaron ejemplares y muestras de agua, que luego son analizadas para detectar la presencia de toxinas. Este trabajo no solo permite anticipar riesgos, sino también sostener la actividad pesquera con garantías sanitarias, fortaleciendo la economía local y la confianza del consumidor.

El programa de vigilancia ambiental que sostiene el CIMAS no es una iniciativa aislada. Se trata de un servicio técnico contratado por la provincia de Río Negro, que se apoya en el conocimiento científico generado por la UNCo y el CONICET. Esta articulación interinstitucional permite adaptar las metodologías a los avances tecnológicos y a las necesidades del sector, consolidando un modelo de investigación aplicada con impacto directo en la vida cotidiana.
Universidad pública, ciencia con sentido
La labor del CIMAS es un ejemplo de cómo la universidad pública puede convertirse en un actor clave para la gestión ambiental y la seguridad alimentaria. En un contexto global donde los ecosistemas costeros enfrentan presiones crecientes, el trabajo sostenido de la UNCo en la costa rionegrina demuestra que el conocimiento científico no solo explica el mundo: también lo cuida.
“Lo que hacemos es vigilar, pero también acompañar. La ciencia tiene que estar al servicio de la comunidad, y eso implica estar presentes en el territorio, escuchar a los productores y a los administradores, anticipar problemas y construir soluciones”, concluye Firstater.
Desde el laboratorio hasta el mar, desde la universidad hasta la mesa, el monitoreo de la marea roja es mucho más que una tarea técnica: es una forma de cuidar la salud, el trabajo y la biodiversidad. Y en ese cuidado, la Universidad Nacional del Comahue sigue siendo protagonista.

El Concejo Deliberante de Neuquén capital aprobó la adhesión a la ley provincial que exige controles de drogas y alcohol a autoridades municipales.

La UNCo impulsa una mirada crítica y humanizada sobre los consumos: continúa el ciclo “Repensar las prácticas” en 2025


Cierre de mes con energía transformadora y claridad emocional. El viernes 31 de octubre de 2025 cierra el mes con una energía intensa, de renovación y equilibrio entre razón y emoción. La influencia astral del día impulsa a cerrar ciclos, dejar atrás lo que ya no suma y prepararse para un nuevo comienzo. Es un momento ideal para revisar metas, ordenar pensamientos y dar los pasos finales de proyectos iniciados semanas atrás.

Domingo de introspección, afecto y renovación emocional. El domingo 9 de noviembre de 2025 llega con una energía suave, introspectiva y profundamente emocional. Es un día ideal para reconectar con los afectos, descansar la mente y alimentar el espíritu, dejando atrás las exigencias de la semana. La influencia astral favorece la armonía interior, el diálogo sincero y los momentos de silencio que traen claridad.

Viernes, 7 de noviembre de 2025A días del cierre del CyberMonday, ARCA realizará una subasta online de artículos tecnológicos decomisados, con bases desde los $15.000.


Hay personas que parecen tener un don: siempre están ahí. Son las que escuchan sin mirar el reloj, las que preparan el café cuando alguien necesita hablar, las que cargan las mochilas emocionales ajenas sin que nadie se los pida. Son quienes sostienen, acompañan, cuidan. Pero, en silencio, a veces sienten que el alma se les va agotando.

En una Bombonera encendida, el “Xeneize” y el “Millonario” protagonizan uno de los duelos más trascendentes de los últimos año

El accidente ocurrió a la altura del paraje Patríol e involucró a un Toyota Etios y un Citroën. La conductora debió ser rescatada del vehículo y trasladada de urgencia. Investigan una maniobra imprudente como posible causa del impacto

Las fuertes precipitaciones del sábado provocaron desbordes y cortes en la Ruta 6, donde un vehículo fue sorprendido por la corriente. Defensa Civil mantiene el alerta y recomienda circular con extrema precaución.

Las ventas minoristas de pequeñas y medianas empresas mostraron una baja del 1,4% interanual, pero crecieron 2,8% frente a septiembre. El acumulado anual refleja una suba del 4,2%, en un contexto de consumo moderado y expectativas cautelosas.

Los candidatos a senadores por Más por Neuquén y el FIT-U dialogaron sobre el voto condicionado por la economía, la reforma laboral, el endeudamiento provincial, el déficit habitacional y la crisis ambiental. Coincidieron en la necesidad de defender los derechos de los trabajadores y revisar las prioridades del Estado.