TW_CIBERDELITO_1100x100

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales

Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

MEDIO AMBIENTE09/10/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
whatsapp_image_2023-05-14_at_20.54_25_8-b3a5a

En un país donde la memoria ambiental debería ser sagrada, el gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

Lo que se presenta como una "modernización técnica" es, en realidad, un desarme normativo que habilita la expansión inmobiliaria en territorios que deberían permanecer intangibles. Se amplía la superficie edificable, se flexibilizan los criterios de ocupación del suelo, y se permite infraestructura turística en áreas como Villa Mascardi, Lago Hermoso, Isla Victoria y península Quetrihué.

El golpe normativo: anatomía de una resolución

La Resolución 300/2025 no es un ajuste administrativo menor. Es una refundación del concepto mismo de Parque Nacional. Donde antes regía el principio de intangibilidad ecológica —consagrado en la Ley 22.351 de Parques Nacionales—, ahora se impone una lógica de mercantilización territorial.

whatsapp_image_2025-10-07_at_14.38_36_1_-22eb9

whatsapp_image_2025-10-07_at_14.38_36-23167

Las modificaciones concretas incluyen:

*Construcciones privadas de hasta 100 hectáreas por unidad parcelaria, una superficie que equivale a transformar reservas naturales en loteos de lujo. Para dimensionar: 100 hectáreas son aproximadamente 140 campos de fútbol, o el equivalente al Bosque de Palermo multiplicado por tres.

*Nuevas categorías de ocupación que habilitan espacios semicubiertos, comerciales y de servicios turísticos en zonas que hasta ahora estaban clasificadas como de uso restringido o de preservación estricta. 

*Avance sobre ecosistemas críticos: bosque andino-patagónico, cursos de agua dulce, corredores biológicos y hábitats de fauna silvestre protegida, incluyendo especies amenazadas como el huemul, el huillín y diversas aves rapaces endémicas.Lo más grave: esta resolución se aprobó sin las audiencias públicas que exige la legislación ambiental, violando el derecho a la participación ciudadana consagrado en la Ley General del Ambiente (25.675) y el Acuerdo de Escazú, tratado internacional que Argentina ratificó en 2021 y que garantiza el acceso a la información y la participación en decisiones ambientales.

Historia de un despojo anunciado: de Menem a Milei

Esta no es la primera vez que los Parques Nacionales argentinos son objeto de saqueo. En los años 90, bajo la presidencia de Carlos Menem y con María Julia Alsogaray al frente de la Secretaría de Recursos Naturales, se privatizaron concesiones turísticas en áreas protegidas. El caso emblemático fue la entrega del hotel Llao Llao en Bariloche y las concesiones en el Parque Nacional Iguazú, operaciones teñidas de escándalos de corrupción y sobreprecios.

Pero hay una diferencia fundamental entre aquel proceso y el actual: Menem privatizaba la gestión de servicios turísticos dentro de espacios que seguían siendo públicos. Milei va más allá: urbaniza el suelo mismo, habilitando la apropiación privada del territorio.

El modelo de los 90 decía: "el Estado es ineficiente, que los privados administren mejor los recursos públicos". El modelo actual proclama: "el Estado no debe existir, que el mercado disponga libremente del territorio". Es el salto del neoliberalismo clásico al ultraliberalismo desregulador.

El prólogo de Los Alerces: cuando el desalojo prepara el negocio

Hace poco más de un año, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el gobernador de Chubut Ignacio Torres protagonizaron un operativo mediático en el Parque Nacional Los Alerces. Presentado como un "desalojo de usurpadores" y acto de recuperación de soberanía, la escena fue cuidadosamente coreografiada: helicópteros, fuerzas de seguridad, declaraciones encendidas sobre el Estado de derecho.

Lo que se ocultaba era el verdadero objetivo: despejar el territorio para futuros emprendimientos inmobiliarios y turísticos. Las familias mapuche-tehuelche desalojadas habitaban esas tierras desde antes de la creación del propio Parque Nacional, en 1937. Muchas de ellas tienen reclamos territoriales históricos amparados en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que Argentina ratificó en 2000 y que obliga al Estado a garantizar la consulta previa, libre e informada antes de cualquier medida que afecte sus territorios.

Ese convenio fue sistemáticamente ignorado. No hubo consulta, no hubo diálogo, no hubo reparación histórica. Hubo represión, criminalización mediática y despojo.

Hoy, esa misma zona aparece entre las áreas habilitadas para urbanización en la Resolución 300/2025. La coincidencia no es casual: el desalojo fue el prólogo necesario de una reconfiguración territorial que combina simulacro político, violencia estatal y especulación inmobiliaria.

Los Parques Nacionales patagónicos no son postales turísticas. Son reservorios críticos de biodiversidad, reguladores del ciclo hídrico, y territorios de memoria histórica y cultural.

Biodiversidad amenazada: Las áreas afectadas por la Resolución 300/2025 albergan bosques de lengas, ñires, coihues y arrayanes, ecosistemas que tardaron milenios en configurarse y que no pueden ser "reubicados" ni "compensados". En esos bosques habita fauna silvestre en situación de vulnerabilidad: el huemul sur andino (en peligro crítico de extinción), el huillín o nutria de río patagónica, el pato de torrente, el cóndor andino. La urbanización fragmenta corredores biológicos, interrumpe ciclos reproductivos y genera contaminación lumínica, sonora y de cursos de agua.

Agua dulce en riesgo: La Patagonia es uno de los territorios con mayor disponibilidad de agua dulce del planeta, un recurso cada vez más escaso y geopolíticamente estratégico. Los lagos, ríos y arroyos de los Parques Nacionales son la reserva hídrica de comunidades enteras. Su contaminación o privatización no es solo un problema ambiental: es una cuestión de soberanía nacional.

Despojo de comunidades originarias: Para los pueblos mapuche-tehuelche, estos territorios no son "áreas naturales protegidas" en sentido occidental, sino espacios de vida, memoria y espiritualidad. Hablan de Itrofill Mongen (biodiversidad), de Mapu (territorio como entidad viva), de Küme Mongen (buen vivir en equilibrio con la naturaleza). La urbanización de los Parques es, para ellos, una continuidad de la Campaña del Desierto: el mismo genocidio, con otros métodos.

¿Quiénes ganan? La trama económica detrás de la resolución

No es difícil imaginar quiénes serán los beneficiarios de esta apertura territorial. No serán familias sin techo ni cooperativas comunitarias. Serán desarrolladores inmobiliarios, grupos de inversión extranjeros, empresas turísticas de lujo y millonarios en busca de refugios exclusivos en la Patagonia.

El mercado inmobiliario patagónico se ha revalorizado exponencialmente en la última década. Un terreno con vista a un lago andino en Villa La Angostura o Bariloche puede cotizarse en millones de dólares. La posibilidad de construir dentro de un Parque Nacional —con el plus simbólico de "exclusividad" y "contacto con la naturaleza"— multiplica ese valor.

Ya existen antecedentes: en 2021, se denunció que Joe Lewis, el magnate británico dueño de tierras en Lago Escondido (Río Negro), había intentado expandir sus dominios hacia zonas de Parques Nacionales. En 2023, se filtraron documentos que mostraban el interés de fondos de inversión estadounidenses en "oportunidades de desarrollo turístico sustentable" en la Patagonia argentina, eufemismo para referirse a proyectos de hotelería de lujo en áreas protegidas.

La Resolución 300/2025 allana el camino legal para que esos intereses se concreten. Transforma el conflicto de un problema ético-ambiental en un trámite administrativo.

Resistencias y alternativas: la defensa es posible

Este desastre no es inevitable. Existen organizaciones, comunidades y ciudadanos que están resistiendo y construyendo alternativas.

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Bariloche, la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche de Río Negro, el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI), y la Multisectorial en Defensa de los Parques Nacionales ya han presentado recursos de amparo contra la Resolución 300/2025, solicitando su suspensión cautelar y posterior anulación.

Guardaparques que aún quedan en pie —tras las cesantías masivas del primer semestre de 2024— han advertido públicamente sobre la imposibilidad de fiscalizar y proteger territorios cada vez más grandes con equipos cada vez más reducidos. Su palabra técnica debería ser escuchada: ellos conocen el territorio, sus fragilidades, sus ciclos. Su vaciamiento no es casual: es parte de la estrategia de desguace.

Experiencias internacionales demuestran que la gestión comunitaria de áreas protegidas es más efectiva que la privatización. En Costa Rica, el sistema de Parques Nacionales funciona con co-manejo entre el Estado y comunidades locales, generando conservación efectiva y distribución equitativa de beneficios turísticos. En Nueva Zelanda, el Parque Nacional Te Urewera fue reconocido como entidad legal con derechos propios, gestionado por el pueblo Tūhoe en alianza con el Estado. Estos modelos no son utopías: son políticas públicas concretas que demuestran que conservación y justicia social pueden ir de la mano.

¿Qué podemos hacer?

Este desastre no debe quedar en silencio. Como ciudadanos, artistas, educadores, científicos y defensores del bien común, podemos:

*Exigir la derogación inmediata de la Resolución 300/2025 mediante presentaciones judiciales, petitorios ciudadanos y movilización pública.

*Impulsar una contra-resolución ciudadana que restituya el principio de intangibilidad y garantice la participación de comunidades originarias, organizaciones ambientalistas y ciudadanía en general en las decisiones sobre los Parques Nacionales.

*Diseñar intervenciones pedagógicas, visuales y performativas que dramaticen el conflicto: murales, intervenciones urbanas, documentales, obras de teatro, cátedras abiertas. Hacer visible lo que se quiere mantener invisible.

*Crear rituales colectivos de defensa ambiental que reencanten el vínculo con el territorio: caminatas comunitarias, plantaciones simbólicas, asambleas a cielo abierto en los propios Parques.

*Apoyar concretamente a las comunidades originarias que resisten el despojo, con solidaridad material, difusión de sus luchas y acompañamiento legal.

*Denunciar a los beneficiarios de esta política: nombres, empresas, inversores. Que no puedan esconderse detrás del anonimato corporativo.Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. Lo que está en juego no es solo la preservación de bosques y lagos, sino el pacto intergeneracional que nos une como comunidad: la promesa de que lo que recibimos de nuestros ancestros, lo entregaremos intacto —o mejor— a quienes vendrán después.

Esa promesa hoy está siendo quebrada. Recomponerla es tarea de todos.

Te puede interesar
Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 9 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO09/10/2025

El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.

Opera Instantánea_2025-10-07_102622_Encuesta%20Neuquen.pdf

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político

NeuquenNews
POLÍTICA07/10/2025

Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

CALF CAPIN

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén

NeuquenNews
REGIONALES09/10/2025

La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.