
Con vientos de 185 millas por hora y una presión de 892 milibares, Melissa se convirtió en una de las tormentas más intensas jamás registradas en el Atlántico. Jamaica enfrenta un desastre nacional, con al menos 15 muertos y amplias zonas arrasadas.
Entre 1931 y 1948, el grupo paramilitar judío Irgún Tzvai Leumí (Organización Militar Nacional) protagonizó una de las etapas más violentas del Mandato Británico en Palestina. Con acciones que iban desde atentados con bombas hasta masacres contra civiles palestinos, fue considerado una organización terrorista por Reino Unido, Estados Unidos y la propia Agencia Judía, pero también se convirtió en uno de los cimientos de la futura fuerza política israelí de derecha.
INTERNACIONALES19/09/2025
NeuquenNews
Tras la Primera Guerra Mundial, Palestina pasó a ser administrada por el Reino Unido bajo el Mandato Británico otorgado por la Sociedad de Naciones en 1922. Durante ese período, la región fue escenario de crecientes tensiones entre la población árabe palestina y las oleadas de inmigrantes judíos alentadas por el movimiento sionista.
Los británicos, que habían prometido tanto a los árabes como a los judíos distintas formas de autonomía, quedaron atrapados en medio de un conflicto en expansión. En ese marco, surgieron milicias judías con objetivos contrapuestos: algunas orientadas a la defensa comunitaria, como la Haganá, y otras, como el Irgún, decididas a imponer la creación de un Estado judío mediante acciones violentas tanto contra los británicos como contra la población palestina.
Origen: ruptura con la Haganá
El Irgún nació en 1931 como una escisión de la Haganá, la principal milicia judía de la época. Mientras la Haganá sostenía una línea más “moderada” de autodefensa frente a los ataques árabes, los dirigentes del Irgún impulsaban una estrategia de “respuesta ofensiva”, con atentados contra palestinos y contra la administración británica del Mandato.
Inspirados en el revisionismo sionista de Vladimir Jabotinsky, buscaban la creación de un Estado judío por medio de la fuerza. Su lema era claro: “Sólo con hierro y sangre se logrará la tierra de Israel”.
Contra el Mandato Británico
Durante la Segunda Guerra Mundial, parte del Irgún colaboró con los británicos contra la Alemania nazi. Pero a partir de 1944, bajo el liderazgo de Menájem Beguin (quien más tarde sería primer ministro de Israel y Premio Nobel de la Paz), el grupo declaró la guerra abierta al Reino Unido.

La toma y el asesinato de rehenes fueron dos prácticas terroristas introducidas por el Irgún bajo el mando de Menachem Begin. Esta fotografía muestra los cadáveres de dos sargentos del ejército británico, Clifford Martin (izquierda) y Mervin Pace.
Los ataques se multiplicaron:
Estos hechos generaron tensión internacional y críticas incluso desde la dirigencia sionista oficial, que temía que la violencia desprestigiara la causa de un Estado judío.
Contra la población palestina
El Irgún no sólo apuntó contra objetivos británicos. También fue responsable de masacres contra la población árabe palestina, en un contexto de creciente enfrentamiento intercomunitario.

El caso más emblemático fue la masacre de Deir Yassin (abril de 1948), un pequeño pueblo palestino cercano a Jerusalén:
Una de las masacres mas crueles fue la de Deir Yassin que supuso la muerte de más de un centenar de árabes palestinos. La masacre de Deir Yassin tuvo lugar el 9 de abril de 1948, cuando alrededor de 130 milicianos de extrema derecha sionista, los cuales pertenecían a los grupos paramilitares conocidos como Irgún y Leji, mataron a, entre 107 y 360 (según la fuente) árabes palestinos, incluyendo a mujeres y niños, en la aldea de Deir Yassin, un pueblo pequeño de apenas unos 600 habitantes que se encontraba cerca de Jerusalén. El asalto ocurrió como respuesta al bloqueo que estaba sufriendo la ciudad de Jerusalén durante la guerra civil que precedió al final del Mandato Británico de Palestina.
El hecho provocó terror en toda la población palestina y aceleró el éxodo masivo conocido como la Nakba, la huida y expulsión de más de 700.000 palestinos durante la guerra de 1948.
La relación con otros grupos y el futuro político
Aunque condenado públicamente por la Agencia Judía y la Haganá, el Irgún terminó integrándose en 1948 en las recién creadas Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), tras la fundación del Estado de Israel.
Su líder, Menájem Beguin, fundó el partido Herut, que más tarde dio origen al Likud, la fuerza política de derecha que ha gobernado Israel en buena parte de su historia (con figuras como Beguin, Ariel Sharon y Benjamin Netanyahu).
Lo paradójico es que quienes fueron considerados “terroristas” por los británicos y gran parte de la comunidad internacional pasaron, en pocos años, a convertirse en líderes políticos reconocidos del Estado israelí.
Crítica histórica
El Irgún es recordado como uno de los símbolos de la violencia política que marcó el nacimiento del Estado de Israel. Sus atentados, masacres y métodos despiadados fueron repudiados incluso por parte del movimiento sionista, pero resultaron efectivos para acelerar la retirada británica y consolidar un territorio bajo control judío.
Para los palestinos, el nombre del Irgún sigue asociado a la expulsión, la Nakba y la impunidad de crímenes que marcaron a fuego la historia de Medio Oriente.

Con vientos de 185 millas por hora y una presión de 892 milibares, Melissa se convirtió en una de las tormentas más intensas jamás registradas en el Atlántico. Jamaica enfrenta un desastre nacional, con al menos 15 muertos y amplias zonas arrasadas.

El gobierno carioca reportó que se trata de "la mayor operación en la historia" de la ciudad contra el narcotráfico.

Con la inflación de alimentos en alza y la carne 15% más cara que hace un año, Donald Trump anunció que cuadruplicará la cuota de importación de carne argentina. El objetivo: bajar los precios internos. Los productores estadounidenses protestan y los analistas dudan de su eficacia.


Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó las apelaciones de la Federación Israelí de Gimnasia, con lo que sus atletas quedan excluidos del Campeonato Mundial de gimnasia artística que comienza en Yakarta esta semana. Así se confirma una decisión marcada por razones políticas y la negativa del gobierno indonesio a emitir visados.

Los candidatos y candidatas del Frente de Izquierda Unidad cerraron la campaña junto a la militancia en el centro de la ciudad. Hablaron con los vecinos y vecinas y llamaron a enfrentar a Milei y Figueroa con la izquierda en el Congreso y en las calles.

La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Día de avances concretos, intuición clara y energía armónica. El jueves 30 de octubre de 2025 llega con una energía equilibrada que combina acción y serenidad. Es una jornada ideal para dar pasos firmes en temas personales, profesionales o emocionales, siempre que se mantenga la calma ante imprevistos. La influencia astral del día favorece las decisiones estratégicas, los encuentros honestos y el crecimiento interior.






El Gobierno de Río Negro iniciará el martes 4 de noviembre el cronograma de pago de salarios al personal de la Administración Pública Provincial, correspondiente al mes de octubre.
