TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

El "vamping": la expansión del insomnio digital que roba el sueño a todas las generaciones

El “vamping” es un fenómeno de insomnio digital que trasciende la adolescencia y afecta a jóvenes y adultos. El uso prolongado del celular en la cama retrasa el inicio del sueño, altera la calidad del descanso y provoca consecuencias físicas y emocionales. La ciencia confirma que solo unos minutos más frente a la pantalla pueden transformar toda una noche, evidenciando la urgencia de adoptar hábitos tecnológicos que protejan el sueño y la salud mental en la era digital.

DE NUESTRA REDACCIÓN31/07/2025NeuquenNewsNeuquenNews
69

En la penumbra del dormitorio, la tenue luz azul de una pantalla se convierte en la última compañía antes de dormir. Lo que parece un inocente rato extra con el móvil se transforma, casi sin darnos cuenta, en minutos —u horas— que le restamos al descanso. Este fenómeno, conocido como vamping, ya no es territorio exclusivo de adolescentes: se multiplica entre universitarios y adultos, consolidándose como una nueva forma de insomnio digital.

Insomnio digital: ¿qué revela la ciencia?
Las investigaciones recientes arrojan un dato contundente: cada cinco minutos usando el móvil en la cama nos cuesta cuatro minutos más poder dormir. Esta relación ha sido confirmada en estudios sólidos, que no solo identifican el retraso en la conciliación del sueño por la exposición a pantallas, sino que celebran la eficacia de “desenchufarse”: evitar el móvil al menos media hora antes de dormir, durante varias semanas, acorta la latencia del sueño, mejora la calidad del descanso y favorece el ánimo y la memoria.

Jóvenes y adultos: un hábito que se extiende y preocupa
Si bien el vamping se atribuye mayormente a la Generación Z, la realidad es que adolescentes, universitarios y adultos se ven atrapados en esta tendencia. Un estudio universitario mostró que consumir contenido emocionalmente intenso justo antes de dormir agrava el insomnio. El fenómeno es masivo: 70% de los jóvenes usa el móvil los 30 minutos previos a acostarse, y uno de cada tres admite que se despierta varias veces en la noche por las notificaciones.

Consecuencias conductuales: más allá del mal sueño
No se trata solo de dormir menos. El vamping tiene correlato en insomnio crónico, irritabilidad, bajo rendimiento escolar, fatiga intensiva y dependencia emocional de las redes sociales. Algunos estudios, como el realizado con adolescentes en Nicaragua, describen el patrón como una conducta adictiva, capaz de alterar en profundidad el ciclo de sueño y provocar serios trastornos cognitivo-conductuales.

Los mecanismos del daño: luz azul y autoboicot al descanso
La ciencia médica es clara: la luz azul de las pantallas inhibe la melatonina, la hormona que induce el sueño, lo que engaña a nuestro cerebro haciéndole creer que aún es de día. El resultado: retraso en el horario de descanso, menos horas totales de sueño, mayor riesgo de fatiga, ansiedad y hasta aumento de peso. Además, la procrastinación a la hora de irse a la cama (“bedtime procrastination”), se potencia con el móvil y se asocia a peor calidad de sueño y mayor incidencia de síntomas depresivos o ansiosos.

Una mirada local y social: el insomnio urbano en Neuquén
El vamping refleja modelos de conexión constante y gratificación inmediata, más allá del mero ocio digital. En ciudades como Neuquén, con entornos urbanos activos, pantallas siempre encendidas y escasa educación en hábitos digitales, el insomnio digital encuentra terreno fértil. Esto afecta la salud mental, el rendimiento académico y la productividad personal.

Recomendaciones ante el vamping: recuperar el hábito de dormir

  • Ante la expansión del vamping, los especialistas subrayan la importancia de la higiene del sueño:
  • Evitar dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir.
  • Establecer una rutina de descanso regular.
  • El dormitorio oscuro, tranquilo y libre de pantallas.

Considerar, en casos más severos, la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (CBT-I), que ha mostrado efectividad cuando se acompaña de buenos hábitos de uso de pantallas.

Un llamado a la acción: proteger el sueño frente al avance digital

El vamping es ya una enfermedad digital moderna: roba horas de sueño en nombre del placer inmediato y la conectividad constante. La evidencia médica y psicológica es firme: basta un par de minutos extra de móvil en la cama para alterar toda una noche. Es momento de fomentar hábitos más saludables, acompañar con educación sobre tiempos de pantalla y promover campañas de salud pública que pongan en valor el descanso real y reparador.

¿La meta? Que la pulsión digital no nos quite el sueño... ni a chicos ni a grandes.

Te puede interesar
Doctrina del Shock

Argentina y la doctrina del shock: cuando el caos se convierte en política

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/11/2025

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

peso-emocional-de-cuidar-siempre-a-demas-olvidarte-de-ti-wide_webp

Cuando el alma se cansa de cuidar a los otros

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN08/11/2025

Hay personas que parecen tener un don: siempre están ahí. Son las que escuchan sin mirar el reloj, las que preparan el café cuando alguien necesita hablar, las que cargan las mochilas emocionales ajenas sin que nadie se los pida. Son quienes sostienen, acompañan, cuidan. Pero, en silencio, a veces sienten que el alma se les va agotando.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Martes 18 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
18/11/2025

Martes de claridad emocional, acuerdos y energía positiva para avanzar. El martes 18 de noviembre de 2025 llega con una energía luminosa, ideal para resolver conflictos, tomar decisiones con calma y abrir nuevas oportunidades. Es una jornada donde la empatía y la cooperación serán claves para alcanzar buenos resultados, tanto en lo personal como en lo profesional.