
El salario mínimo cayó en septiembre y es más bajo que el de 2001
Más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales, el salario mínimo real acumuló una caída de 34% entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025.
Cerró en el valor más alto de los últimos 9 años y se acerca al récord histórico de 659 dólares. El complejo sojero liquidará casi 22.000 millones de dólares este año.
NACIONALES11/05/2021
El precio de la soja volvió a aumentar este martes en el Mercado de Chicago (CBOT) superando los 600 dólares por tonelada. En la jornada previa la oleaginosa había cotizado a 595 dólares, al tiempo que hace exactamente un año atrás se negociaba a 312 dólares.
Es decir, el valor del principal producto de exportación argentino aumentó un 90% en el último año alcanzando el precio más alto desde 2012. Cabe destacar que el récord histórico de la soja se registró en septiembre de 2012 cuando alcanzó los 659 dólares.
Este miércoles, en tanto, se publicará el informe de Oferta y Demanda Mundial del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Los operadores de Chicago se adelantaron a dicho reporte en el que se espera un importante ajuste de stocks hasta finales de 2022.
Esto produce que los principales analistas de mercados proyecten precios sostenidos para la soja hasta al menos fines del presente año. En la Argentina, tercer productor mundial de soja detrás de Estados Unidos y Brasil, se cosecharán en 2020/21 alrededor de 43 millones de toneladas.
"El complejo agroindustrial ingresará este año cerca de 38.000 millones de dólares. Es un récord absoluto en liquidación de divisas. El ingreso fiscal total del sector será de 9.000 millones de dólares", comentó a LPO Gustavo López, director de la consultora Agritrend.
La liquidación de dólares del campo marca récords de la mano del boom de la soja
Las subas en Chicago se trasladaron de inmediato al mercado local. En el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) la soja disponible se negoció a 32.800 pesos, mientras que en el Mercado a Término (Matba/Rofex) la posición mayo 2021 cotizó a 370 dólares.
El dato es que en la zona de influencia de Rosario la soja se vendía en mayo de 2020 a 14.170 pesos. Ósea, el precio interno creció un 120% en el último año aunque, claro está, con 33% de retenciones y una brecha cambiaria del 50%, los productores cobran poco más de 215 dólares.
Los últimos datos difundidos por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura indican que al 5 de mayo pasado, entre los exportadores y la industria aceitera, compraron alrededor de 17,29 millones de toneladas de soja del ciclo 2020/2021.
Las exportaciones del complejo sojero podrían alcanzar este año los 21.865 millones de dólares este año. Son unos 7.565 millones de dólares más que en 2020. Sólo en derechos de exportación a la soja el Estado recaudaría unos 7.000 millones de dólares.
Durante el pasado mes de abril las principales compañías agroexportadoras nucleadas en CIARA-CEC liquidaron 3.031 millones de dólares. Se trata de la cifra más alta registrada en los últimos siete años y representa un 9,2% más que en marzo.
En los primeros cuatro meses del año, por su parte, la liquidación del sector ascendió a 9.755 millones de dólares. Los agroexportadores explicaron que dicho resultado se debió al aumento que registraron los precios internacionales no solo de la soja, sino también del maíz y el trigo.

Más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales, el salario mínimo real acumuló una caída de 34% entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025.


Las subas rigen a partir del 1 de este mes. Asimismo, Edesur y Edenor dejarán de medir el consumo cada dos meses, ahora será mensual. Qué cambia

En julio, las autoridades de Neuquén hicieron una oferta para poder avanzar en la causa por la desaparición ocurrida en 2024. La reciente medida la tomó la cartera de Seguridad Nacional

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas

Se encuentra en plena vigencia la actualización semestral de ganancias ¿Quiénes y desde qué monto se pagará el tributo en noviembre 2025?

Día de expansión, intuición y equilibrio emocional. El miércoles 5 de noviembre llega con una energía expansiva que invita a crecer, abrir horizontes y recuperar el entusiasmo. Es un día ideal para superar bloqueos, reconciliarse con uno mismo y avanzar con confianza. La influencia astral del día combina intuición, lucidez y sensibilidad: el equilibrio entre lo emocional y lo racional será clave para aprovechar las oportunidades.

La AIC anticipa una jornada con viento intenso e inestabilidad en gran parte de la provincia. En la cordillera se mantendrán las lloviznas y el cielo cubierto, mientras que en el resto del territorio podrían registrarse tormentas aisladas.

Prefectura Naval encontró el cuerpo de un hombre joven en la Isla 132, junto a la costa del río. La Policía preserva la escena y el MPF investiga las circunstancias del hecho, mientras se espera la intervención forense.

La UNCo como motor de innovación alimentaria

En el marco de lo previsto por la Ordenanza N° 14.567 y sus modificatorias N° 14.763, las tarifas para el servicio público de transporte de personas de la ciudad de Neuquén fueron modificadas

La Cooperativa de vivienda y consumo “Ruca Che limitada convoca a sus asociados del loteo de Plottier “número uno”; a asistir mañana a las 12:30 del mediodía a las oficinas de la cooperativa de agua de esla localidad,


La medida eleva el valor de la consulta médica a 3.931 pesos. La actualización alcanza todas las prácticas del nomenclador y se aplica de forma trimestral.


“La facturación para la Argentina de este proyecto será de US$10.000 millones por año de exportaciones, que estarán a partir del año 2030”, aseguró el presidente y CEO de la empresa petrolera.