
Entrenadores italianos solicitaron suspender a Israel de la UEFA y la FIFA por la guerra en Gaza
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
Un nuevo análisis estadístico de The Economist sugiere que la cifra real de muertes en la Franja de Gaza podría ser muy superior a los reportes oficiales. Basado en métodos de exceso de mortalidad, el informe plantea que las víctimas fatales podrían oscilar entre 77.000 y 109.000 personas desde el inicio del conflicto.
INTERNACIONALES13/05/2025Un reciente informe de The Economist está generando fuerte impacto en la comunidad internacional al cuestionar el número oficial de víctimas en Gaza. Según el estudio, basado en una metodología de estimación de exceso de mortalidad, la cifra real de personas fallecidas en la Franja podría superar ampliamente los reportes públicos, alcanzando un rango de entre 77.000 y 109.000 muertes.
El análisis surge como una respuesta a la creciente preocupación por la precisión de las cifras oficiales en un contexto de bloqueo informativo, colapso institucional y destrucción masiva de infraestructura civil, incluyendo hospitales, centros de estadística y organismos de comunicación.
Una metodología que supera barreras
La metodología utilizada se basa en un enfoque estadístico ampliamente aplicado en contextos de guerra, catástrofes y pandemias: la estimación del exceso de mortalidad. Este método compara la cantidad esperada de muertes en un período dado con las muertes registradas, y ha sido utilizado con anterioridad por organismos como la OMS y The Lancet para evaluar el impacto de crisis en zonas de difícil acceso o con información restringida.
En el caso de Gaza, The Economist recurrió a datos de población, tasas históricas de mortalidad y proyecciones demográficas cruzadas con fuentes indirectas como registros hospitalarios parciales, imágenes satelitales de cementerios y reportes humanitarios.
El resultado fue contundente: la mortalidad observada excede ampliamente los datos disponibles, y sugiere que las cifras oficiales podrían estar muy subestimadas. Esto podría implicar que el número real de muertos es entre tres y cuatro veces mayor que los reportes actuales, que rondan los 35.000.
¿Por qué hay tantas diferencias?
Según The Economist, incluso una pequeña superposición entre las cifras oficiales y los datos estimados estadísticamente sería suficiente para demostrar que el número real de muertes es dramáticamente más alto.
Implicancias éticas y políticas
Las implicancias de esta revelación son profundas. No sólo eleva el debate sobre la legitimidad de las operaciones militares israelíes y la proporcionalidad del uso de la fuerza, sino que también incrementa la presión internacional para una respuesta más contundente de organismos multilaterales y gobiernos occidentales.
Organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras, Human Rights Watch y Amnistía Internacional ya habían advertido sobre los indicios de genocidio y crímenes de guerra. Con este nuevo dato sobre la mesa, se reavivan las denuncias ante la Corte Penal Internacional y se exige mayor transparencia, justicia y reparación para las víctimas.
Una tragedia silenciada
En tiempos de guerra, la verdad suele ser la primera víctima. El estudio de The Economist no sólo pone en evidencia una masacre de dimensiones aún más grandes de lo que se pensaba, sino que también interpela a la comunidad internacional sobre su inacción y su complicidad silenciosa.
Mientras tanto, el pueblo gazatí continúa bajo fuego, con su tejido social, económico y humano desgarrado. Y ahora, con este nuevo dato, también se enfrenta a una segunda muerte: el olvido estadístico.
¿Cuántos más deben morir para que el mundo escuche?
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
El hijo del expresidente Jaime Paz Zamora nació en España. Es economista y ya fue diputado, concejal, alcalde y senador.
Entre la convocatoria de Evo Morales a anular el voto y la campaña sucia en redes sociales, los electores bolivianos definen presidente este domingo.
Así lo manifestó el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en su llegada a Anchorage.
El presidente estadounidense afirmó que si la reunión con su par ruso resulta positiva, realizará una segunda reunión en la que esté incluido el mandatario ucraniano Zelenski.
El 21 y 22 de agosto, Bariloche recibirá a organizaciones mapuche de Neuquén, Río Negro y Mendoza en un encuentro destinado a consolidar una demanda judicial por el genocidio cometido por el Estado argentino. La actividad incluye una conferencia de prensa abierta y la proyección del documental “Memoria Implacable, Marichi Tukulpan”.
La contaminación del Río Chimehuín, uno de los cursos de agua más emblemáticos de la región, se ha convertido en una preocupación creciente no solo para ambientalistas y vecinos, sino también para los prestadores de servicios turísticos, como los guías de pesca, que dependen directamente de la salud del río para su sustento.
Presentación del libro Motosierra y confusión. Cómo recuperar la economía para salir de la crisis
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) reconoció al legendario Charly García con el máximo honor académico: el Doctorado Honoris Causa. En una emotiva ceremonia, el artista recibió el título por unanimidad, celebrando su aporte artístico, cultural y político que atraviesa generaciones.
La provincia concretó la primera mesa de trabajo entre la subsecretaría de Cambio Climático y la Comisión de Emisiones del IAPG. La iniciativa, enmarcada en la Resolución 258/25, apunta a consolidar el programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Vaca Muerta.
La Cámara baja ratificó la ley que declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2027. Ahora debe buscar respaldo en el Senado para que la normativa se mantenga vigente frente al veto presidencial.
El evento, organizado por el Foro en Defensa de Nuestros Ríos y Represas, reunirá a destacados especialistas para debatir sobre seguridad de las represas, ingeniería y soberanía energética, en medio de un proceso de posible reprivatización de estos activos estratégicos
Durante la sesión especial que se lleva a cabo hoy en el Congreso, el diputado nacional por Neuquén Osvaldo Llancafilo confirmó su voto a favor de la insistencia de la ley de Emergencia en Discapacidad.