
Con vientos de 185 millas por hora y una presión de 892 milibares, Melissa se convirtió en una de las tormentas más intensas jamás registradas en el Atlántico. Jamaica enfrenta un desastre nacional, con al menos 15 muertos y amplias zonas arrasadas.
En marzo pasado, más de 172.000 personas fueron detenidas en la frontera con México, la cifra más alta registrada desde abril de 2000, según datos de la Patrulla Fronteriza estadounidense.
INTERNACIONALES25/04/2021
Cada vez más familias y niños centroamericanos optan por emprender la peligrosa ruta migratoria hacia Estados Unidos ante el recrudecimiento de la pobreza y la violencia en la región, exacerbadas por la pandemia y el cambio climático.
Pese al coronavirus y la creciente militarización de las fronteras, cada vez más familias y niños centroamericanos optan por emprender la peligrosa ruta migratoria hacia Estados Unidos ante el recrudecimiento de la pobreza y la violencia en la región, exacerbadas por la pandemia y el cambio climático, y la esperanza de una mayor apertura con el Gobierno del demócrata Joe Biden.
Una tendencia que se ha intensificado desde la asunción de Biden, con más de 78.444 detenidos en enero y 101.028 en febrero, si bien el mandatario mantiene la política de su predecesor de expulsar y deportar a México a todo aquel que representa "un riesgo alto de salud pública" durante la pandemia.
No obstante, el líder demócrata exceptuó a los menores no acompañados, lo que explicaría el récord de 18.663 niños solos interceptados en el límite fronterizo en marzo pasado, muy por encima de los 11.475 registrados en mayo de 2019, que era el máximo desde que empezó a contabilizarse en 2009.
En su mayoría, estos niños y adolescentes buscan reunirse con sus padres u otros tutores legales que residen en Estados Unidos.
También el número de menores migrantes reportados en México ha aumentado considerablemente desde inicios de este año, al pasar de 380 a casi 3.500 -nueve veces más en tres meses-, según informó Jean Gough, directora de Unicef para América Latina, en un comunicado.
Algo similar sucede con las familias, que junto con los niños no acompañados, representaron más del 40% de los interceptados en marzo por las autoridades estadounidenses, frente al 13% tres meses antes.
Mientras el Gobierno de Biden expulsa a prácticamente todos los adultos que viajan solos sin darles la oportunidad de pedir asilo, las familias y los menores gozan de mayores protecciones legales.

Dos de cada tres familias interceptadas en marzo fueron autorizadas a permanecer en Estados Unidos para pedir asilo, según datos oficiales consignados por la cadena ABC.
Las autoridades estadounidenses tropiezan con la reticencia de México a aceptar las expulsiones de familias con menores de seis años, sobre todo en el Valle del Río Grande, el corredor más usado por los migrantes, que separa el sur de Texas, en Estados Unidos, con el norte del estado mexicano de Tamaulipas.
Esto ralentizó las deportaciones y llevó a Washington a programar vuelos diarios a las localidades fronterizas de San Diego y El Paso para realizarlas desde allí. Pero ante el creciente flujo migratorio, muchas familias son liberadas mientras esperan la resolución de sus demandas.
Dos de cada tres familias interceptadas en marzo fueron autorizadas a permanecer en Estados Unidos para pedir asilo.
La mayoría de los migrantes que llegan a la frontera sur de Estados Unidos provienen de México y los países del denominado Triángulo Norte -Guatemala, El Salvador y Honduras-, una zona golpeada desde hace años por la pobreza estructural y la violencia organizada.
Pero si cada vez más familias deciden emprender en plena pandemia esta travesía plagada de peligros o se ven en el extremo de enviar a sus hijos solos, es porque el deterioro de la situación en la región se ha disparado con el impacto de la crisis sanitaria y los desastres naturales.
El impacto económico de la pandemia llevó en 2020 a unos 45,4 millones de centroamericanos a la pobreza, según la ONG Comité Internacional de Rescate.
Este duro contexto empeoró en noviembre pasado, cuando los huracanes Eta e Iota azotaron con tres semanas de diferencia a la región, destruyendo a su paso viviendas, cultivos, ganado y empleos, y dejaron a 3,4 millones de personas con necesidad de asistencia urgente.
También la violencia se ha agravado durante la pandemia, especialmente la doméstica cuyos índices se dispararon con el confinamiento, y junto a la extorsión y al reclutamiento de menores por pandillas contribuyeron a un aumento en el número de niños y familias que intentan migrar hacia Estados Unidos.
"Las familias centroamericanas no están emigrando, están huyendo. Estos niños y sus padres escaparon de la criminalidad de las bandas, de la violencia doméstica, de la pobreza, de los huracanes devastadores y de la pérdida de empleo debido a la pandemia en sus países de origen", afirmó Gough.
"¿Por qué iban a regresar? A menudo, no hay nada por lo que puedan volver", sentenció.
La travesía para llegar a Estados Unidos, que puede durar hasta dos meses, no está exenta de trabas y peligros, algo que favorece la formación de caravanas compuestas por miles de migrantes para emprender el viaje en grandes grupos.
La última salió de Honduras en enero pasado, pero fue reprimida y disuelta a los pocos días en territorio guatemalteco.
Con el pretexto de "prevención por la pandemia de Covid-19", los Gobiernos de Estados Unidos, México y Guatemala decidieron prohibir el paso de las caravanas migrantes, a la vez que incrementaron el despliegue de policías y militares en sus fronteras.
Estos bloqueos hacen que mucho migrantes recurran a traficantes que, según alertó la directora regional de Unicef, "se aprovechan descaradamente de su desesperanza y ponen en peligro sus vidas".
En la actualidad, la mayoría de migrantes intentan entrar a Estados Unidos a través del Valle del Río Grande, donde cruzan ilegalmente en botes inflables el río Bravo, como se lo denomina en México.
No obstante, muchos de ellos serán detenidos o deportados. Según las cifras de la Patrulla Fronteriza estadounidense, en el primer trimestre del año 104.680 personas fueron arrestadas y 236.376 expulsadas en la frontera con México.
El 63% de estas detenciones y el 43% de estas deportaciones se produjeron en marzo.
Pero estas cifras no los van a disuadir: Unicef estima que unos 150.000 niños migrantes y familias afectadas por la violencia en sus lugares de origen en todo México necesitarán asistencia de emergencia y desarrollo en los próximos dos años.

Con vientos de 185 millas por hora y una presión de 892 milibares, Melissa se convirtió en una de las tormentas más intensas jamás registradas en el Atlántico. Jamaica enfrenta un desastre nacional, con al menos 15 muertos y amplias zonas arrasadas.

El gobierno carioca reportó que se trata de "la mayor operación en la historia" de la ciudad contra el narcotráfico.

Con la inflación de alimentos en alza y la carne 15% más cara que hace un año, Donald Trump anunció que cuadruplicará la cuota de importación de carne argentina. El objetivo: bajar los precios internos. Los productores estadounidenses protestan y los analistas dudan de su eficacia.


Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó las apelaciones de la Federación Israelí de Gimnasia, con lo que sus atletas quedan excluidos del Campeonato Mundial de gimnasia artística que comienza en Yakarta esta semana. Así se confirma una decisión marcada por razones políticas y la negativa del gobierno indonesio a emitir visados.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.

En la antesala de las Elecciones Legislativas que se llevarán adelante este domingo 26, unos 4.500 ejemplares de DNI aguardan a ser retirados en las distintas delegaciones que el Registro Civil tiene en Río Negro y que serán necesarios a la hora de emitir el voto por parte de los ciudadanos.



Las tareas se realizaron en el tramo desde la segunda rotonda de Centenario hasta la cerámica Fasinpat. Estuvieron a cargo del EPEN, con apoyo de Vialidad, Policía provincial y la municipalidad de Centenario.

Se trata del programa que se centra en evaluar y detectar precozmente patologías oculares y deficiencias visuales en estudiantes de escuelas públicas.

Comienza un nuevo mes bajo la energía de la renovación y el propósito interior. El sábado 1º de noviembre abre un ciclo de renovación y búsqueda de equilibrio. La energía del día combina introspección y acción consciente: invita a dejar atrás lo que pesa y abrir espacio para lo que realmente tiene sentido. La influencia astral estimula la claridad emocional, la creatividad y el impulso por comenzar algo nuevo —una etapa, un proyecto o una actitud ante la vida.

La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación

Domingo de introspección, conexión emocional y energía renovadora. El domingo 2 de noviembre llega con una vibración profunda, ideal para reconectar con los afectos, ordenar emociones y renovar energías. La influencia astral del día promueve la introspección y la búsqueda de armonía interior. No es un día para correr detrás de los resultados, sino para escuchar al cuerpo, al alma y al entorno.