
“A punto de quiebre” Se agotan los alimentos en Gaza
La agencia alimentaria se ha quedado sin comida en la Franja de Gaza mientras Israel sigue bloqueando la entrada de toda ayuda humanitaria al territorio palestino, donde viven más de dos millones de personas
INTERNACIONALES26/04/2025
Neuquén Noticias
Paz y seguridad
La agencia alimentaria se ha quedado sin comida en la Franja de Gaza mientras Israel sigue bloqueando la entrada de toda ayuda humanitaria al territorio palestino, donde viven más de dos millones de personas.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) anunció este viernes que entregó ya a las cocinas que preparan comidas calientes los últimos suministros que le quedaban, y advirtió que se espera que se agoten por completo en unos días.
La agencia de la ONU advirtió que podría verse obligada a poner fin a la asistencia crítica a las familias a menos que se tomen medidas urgentes.
De vuelta al “punto de quiebre”
“La situación en la Franja de Gaza ha vuelto a alcanzar un punto de quiebre: la gente se está quedando sin medios para salir adelante y los frágiles avances logrados durante el breve alto el fuego se han desvanecido”, declaró.
Las cocinas han sido la única fuente constante de ayuda alimentaria en Gaza durante semanas, representando un salvavidas crítico a pesar de que sólo llegan a la mitad de la población y cubren apenas una cuarta parte de sus necesidades alimentarias diarias.
El PMA también prestaba apoyo a 25 panaderías que cerraron completamente el 31 de marzo al agotarse la harina de trigo y el combustible para cocinar. Los paquetes de alimentos distribuidos a las familias, que contenían raciones para 14 días, se agotaron esa misma semana.
Casi dos meses sin ayuda
Hace más de siete semanas que no entra en Gaza ningún suministro humanitario o comercial, ya que todos los puntos fronterizos permanecen cerrados.
Las agencias de la ONU y altos funcionarios, entre ellos el Secretario General António Guterres, han pedido repetidamente el acceso de la ayuda humanitaria.
El PMA afirmó que el cierre es el más prolongado al que se ha enfrentado Gaza, y está exacerbando unos mercados y sistemas alimentarios ya de por sí frágiles.
Abran los corredores de ayuda
Los precios de los alimentos se han disparado un 1400% en comparación con el periodo de alto el fuego a principios de año, mientras que los productos alimentarios básicos escasean.
Esto está suscitando una grave preocupación por la desnutrición, especialmente de los niños pequeños, las mujeres embarazadas y lactantes, los ancianos y otras personas vulnerables.
Mientras tanto, más de 116.000 toneladas de ayuda alimentaria, suficientes para alimentar a un millón de personas durante cuatro meses, están listas y a la espera de ser llevadas a Gaza por el PMA y sus socios tan pronto como se reabran las fronteras.
“El PMA insta a todas las partes a que den prioridad a las necesidades de la población civil y permitan que la ayuda entre en Gaza de inmediato, y a que cumplan sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario”, subrayó la agencia.

Mujeres y niñas sin recursos ni protección
El Fondo de Población de la ONU (UNFPA) advirtió que, en este entorno de “privación y miedo extremos”, los riesgos de violencia de género han aumentado significativamente.
El conflicto en curso ha agravado las vulnerabilidades preexistentes, como la pobreza, la separación familiar y la desintegración de las redes de seguridad social, dejando a innumerables mujeres y niñas, muchas de las cuales sufren explotación, violencia sexual o violencia de pareja, sin recursos ni protección.
Las adolescentes y las mujeres con discapacidad, especialmente las huérfanas o separadas de sus familias, se enfrentan a graves riesgos en refugios superpoblados, donde la falta de adultos de confianza y de sistemas de tutela aumenta la exposición al matrimonio precoz y forzado, y a los abusos.
Los grupos de mujeres, los espacios seguros y las ONG locales que antes proporcionaban un apoyo vital están ahora destruidos, desbordados o inaccesibles, insistió la agencia.
Medio millón de personas desplazadas en el último mes
“Los refugios superpoblados están en pésimas condiciones, los proveedores de servicios luchan por funcionar y los últimos recursos se agotan”, dijo por su parte la Agencia para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
En una publicación en redes sociales, el organismo indicó que las múltiples órdenes de desplazamiento emitidas por el Ejército israelí han dejado a los palestinos con menos de un tercio de la superficie de Gaza para vivir.
“Ese espacio restante está fragmentado, es inseguro y apenas habitable”, señaló, añadiendo que, en el último mes, alrededor de medio millón de personas se han visto desplazadas en Gaza.
Los ataques israelíes alcanzaron la maquinaria pesada en Gaza, imposibilitando el rescate de los cuerpos atrapados bajo los escombros.
Destrucción de maquinaria para las operaciones de rescate
Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos se refirió a la destrucción deliberada de 36 máquinas pesadas, incluidas excavadoras, camiones cisterna y tanques de succión de alcantarillado, que los municipios de Gaza utilizaban para operaciones de ayuda humanitaria.
La Oficina señaló que es “probable” que la destrucción de estos vehículos “dificulte considerablemente” las operaciones de rescate, incluida la recuperación de heridos y muertos de entre los escombros, la limpieza de escombros para permitir la circulación de ambulancias, así como el suministro de agua potable, la recogida de residuos sólidos y el funcionamiento de los sistemas de alcantarillado, con el consiguiente riesgo de brotes de enfermedades.
En este sentido, concluyó que los ataques intencionados contra objetivos civiles son ilegales y constituyen un crimen de guerra según el derecho internacional humanitario.
La Oficina registró 229 ataques contra edificios residenciales y 91 ataques contra tiendas de desplazados internos en Gaza, la mayoría con resultado de muerte, entre ellos muchos niños y mujeres, entre el 18 de marzo y el 22 de abril.
Continúan los altos niveles de violencia en la Cisjordania ocupada
En Cisjordania, en tanto, continúan los altos niveles de violencia de los colonos israelíes contra los palestinos, denunció la Oficina.
El 21 de abril, unos 200 colonos quemaron tres casas en la misma comunidad y robaron ovejas pertenecientes a palestinos, lo que provocó enfrentamientos con los residentes que intentaban defender sus propiedades.
La semana pasada, las fuerzas israelíes mataron a tres palestinos que arrojaban piedras, entre ellos dos niños. Con este, ya son 192 los niños muertos por tropas israelíes en Cisjordania desde el 7 de octubre de 2023.


EEUU: se obligará al Departamento de Justicia a publicar los archivos de Epstein
Donald Trump había dicho que apoyaría la publicación de más documentos sobre el fallecido agresor sexual convicto.

Colombia suspende la colaboración de inteligencia con EEUU hasta que cesen los ataques a lanchas en el Caribe
“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.

Viernes de claridad mental, decisiones acertadas y energía social en equilibrio. El viernes 21 de noviembre de 2025 trae una energía activa pero equilibrada, ideal para cerrar la semana con inteligencia emocional, claridad en decisiones y avances concretos. Es un día favorable para ordenar asuntos pendientes, resolver temas prácticos y fortalecer vínculos a través del diálogo.

Sábado de renovación emocional, energía suave y búsqueda de bienestar profundo. El sábado 22 de noviembre de 2025 llega con una energía serena, ideal para volver al eje, recargar energías y priorizar lo que realmente hace bien. El clima astral favorece la pausa consciente, los encuentros significativos y la conexión con la naturaleza o con actividades que nutren el espíritu.

Se registraron nuevos sismos en la zona de Vaca Muerta a 40 km de Rincón de Los Sauces
Fueron 3 los sismos registrados por INPRES a escasos 40 km de la localidad de Rincón de los Sauces

Río Negro dio el primer paso para implementar el “Código Mariposa”
La iniciativa, conocida como “Código Mariposa”, representa un avance significativo en el acompañamiento a las personas gestantes y sus familias en uno de los momentos más dolorosos de la vida.

Pacto Global visitó Neuquén para impulsar la competitividad empresarial desde la sostenibilidad
UFLO Universidad y Pacto Global de Naciones Unidas desarrollaron una agenda estratégica de tres encuentros en Neuquén y Cipolletti, destinados a fortalecer el compromiso del sector privado con los derechos humanos, la perspectiva de género, la gestión ambiental y la innovación sostenible. La agenda incluyó un encuentro empresarial en el Polo Tecnológico de Neuquén, la presentación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en UFLO Cipolletti y un taller con empresas proveedoras en la Escuela de Negocios Bizion.

Neuquén se endeuda: en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP
En menos de dos años, Neuquén pasó de denunciar el endeudamiento heredado a abrir una nueva etapa de toma de créditos en dólares. Entre la Ley 3434, aprobada en abril de 2024, y los recientes convenios con el Banco Mundial (BIRF) y el BID, la provincia suma más de USD 800 millones en autorizaciones legislativas, consolidando un esquema donde más del 90% de la deuda pública está nominada en moneda extranjera.

Por qué se celebra el Día de la Soberanía Nacional el 20 de noviembre y cuándo es el feriado
Se conmemora la gesta de 1845 en la Vuelta de Obligado. En 2025, el feriado se traslada para formar un fin de semana largo especial.

Tragedia en la Ruta 22: tres víctimas fatales tras un choque en Allen
El siniestro ocurrió a primera hora de la mañana en el kilómetro 1203 y dejó además a un hombre internado de urgencia. El tránsito permanece cortado mientras trabajan Policía, Bomberos y personal de Salud.

Cómo Maria Becerra dejó ‘fluir el duelo’ y dio vida a su nuevo álbum, ‘Quimera’
El álbum de 17 canciones representa la "montaña rusa" de emociones que la estrella argentina atravesó este año.

Tierra del Fuego y la amenaza latente sobre la prohibición de salmoneras
La suspensión de la sesión legislativa pospuso una decisión crucial. Amplios sectores sociales alertan sobre los riesgos ambientales de derogar la ley protectora y habilitar la industria salmonera.



