
Nueva fase económica en Argentina: entre la liberalización cambiaria, el ajuste monetario y las dudas del mercado
El Banco Central lanzó la Fase 3 del programa económico con medidas que incluyen la flexibilización del mercado cambiario, el fin del dólar blend y una fuerte restricción monetaria. Mientras se celebra el levantamiento del cepo, crecen los interrogantes sobre el impacto inflacionario, la capacidad de acumular reservas y los costos sociales del plan.
ACTUALIDAD12/04/2025
NeuquenNews
En un nuevo capítulo de la política económica del gobierno, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes 11 de abril el inicio de la Fase 3 del programa económico iniciado el 10 de diciembre de 2023.
El comunicado detalla una serie de decisiones clave que marcan el rumbo hacia una mayor apertura cambiaria, el endurecimiento del anclaje monetario y una ambiciosa meta de estabilización sostenida por recursos externos. Sin embargo, como ha ocurrido tantas veces en la historia argentina, el equilibrio entre ortodoxia, confianza del mercado y bienestar social sigue siendo un terreno frágil.

Dólar entre bandas y cepo liberado
Uno de los puntos centrales es la implementación de un régimen de flotación cambiaria administrada dentro de una banda de entre $1.000 y $1.400 por dólar, con ajustes mensuales del 1%. En palabras del BCRA, se trata de un esquema que busca “anclar expectativas y contener la volatilidad”, pero que, como toda regla con pretensiones técnicas, depende de la confianza que logre inspirar.
La medida viene acompañada por una decisión de alto impacto simbólico y práctico: el levantamiento del cepo cambiario para personas humanas, lo que pone fin al tope de compra de USD 200 mensuales. También se eliminan restricciones derivadas de subsidios o asistencias sociales recibidas durante la pandemia, y se reduce la carga impositiva para el acceso al dólar oficial (salvo para turismo).
En paralelo, las empresas podrán distribuir utilidades al exterior sobre balances que inicien desde 2025, una señal clara al capital extranjero. El dólar blend, mecanismo por el cual un porcentaje de las exportaciones se liquidaba a valores paralelos, fue oficialmente derogado.
Un ajuste sin emisión: la nueva cruzada del BCRA
Bajo el lema de que no habrá más financiamiento del déficit fiscal vía emisión, el BCRA se propone consolidar un nuevo ancla nominal a través del control estricto de la cantidad de dinero (agregado M2 transaccional privado). Según el documento, no se emitirá ni para cubrir gastos del Tesoro ni para remunerar pasivos del propio banco.
A diferencia de otros planes que fijaron techos de emisión general, este esquema impone un sesgo más restrictivo, con metas por debajo de las proyecciones base. Esto significa menos pesos circulando, una contracción que, aunque buscada para combatir la inflación, podría tener efectos en la recuperación económica.
Además, se modificaron los encajes bancarios y se reforzó el sesgo restrictivo desde el inicio del nuevo régimen, lo que implica menos liquidez disponible para préstamos y consumo, en medio de una economía que todavía arrastra altos niveles de informalidad y fragilidad.

¿Alcanza con dólares prestados?
El esquema se apoya en un acuerdo ampliado con el FMI por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones son de libre disponibilidad durante 2025. A esto se suman otros USD 6.100 millones de organismos internacionales y una ampliación de USD 2.000 millones en operaciones de “repo” con bancos internacionales. También se renovó el swap con China por USD 5.000 millones.
Con este paquete, el gobierno proyecta USD 28.100 millones en recursos frescos, lo que debería aliviar la presión cambiaria y respaldar las intervenciones en el mercado. Pero como toda solución basada en endeudamiento, el margen de error es estrecho: si la economía no crece, si las exportaciones no se aceleran o si la confianza externa no se sostiene, el castillo puede tambalearse.
¿Plan de estabilización o nueva bomba de tiempo?
El comunicado del BCRA tiene el tono técnico y prolijo que exigen los manuales del Fondo Monetario Internacional. Pero Argentina no es un modelo de laboratorio, y la economía real no siempre reacciona como los modelos predicen. La historia reciente está plagada de intentos fallidos de estabilización, algunos con buenas intenciones y otros con consecuencias desastrosas.
La eliminación del cepo, por ejemplo, implica riesgos si la demanda de dólares se dispara y las reservas no alcanzan para contenerla. Por otro lado, la contracción monetaria podría enfriar aún más una economía que todavía lucha por reactivarse.
En síntesis, el gobierno apuesta fuerte a la confianza. Promete equilibrio sin emisión, crecimiento con apertura y desinflación sin traumas. Pero aún no está claro si los instrumentos elegidos serán suficientes para lidiar con los desequilibrios acumulados y, sobre todo, si los sectores más vulnerables estarán en condiciones de soportar otro ciclo de ajuste con promesas de futuro.


UNCo aporta una mirada crítica sobre la restauración ecológica en Argentina: investigadores de FACIAS publican en revista internacional
Restaurar no solo el ambiente , sino también los vínculos sociales.

La provincia de Neuquén tendrá este jueves una jornada marcada por tormentas eléctricas, lluvias intensas en distintos puntos del territorio y un descenso de la temperatura hacia la noche, según la AIC.

Ciclo Lectivo 2025: Neuquén confirmó que finaliza el viernes 19 de diciembre
La medida garantiza los 190 días de clases establecidos por el Consejo Federal de Educación.

Triunfó el Garrahan: aumento del 61% y cumplimiento "a medias" de la Ley de Emergencia Pediátrica
Trabajadoras y trabajadores del hospital pediátrico más importante del país celebraron el histórico incremento salarial para todas las categorías. "Implementan la ley a pedazos"

Un 15% de los trabajadores asalariados sufre insuficiencia alimentaria
Si la comparación se realiza sobre informales y cuentapropistas, los problemas de alimentación son aún mayores y alcanzan al 25%, según el último relevamiento de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Jornada de estabilidad, foco interno y nuevas oportunidades. El jueves 6 de noviembre de 2025 llega con una energía serena pero poderosa, ideal para consolidar decisiones, equilibrar emociones y dar pasos firmes hacia los objetivos personales o laborales. Es un día en el que la prudencia se convierte en fuerza, y la claridad emocional permite ver oportunidades donde antes solo había dudas.

Fallo histórico en la Patagonia: retendrán la cuota alimentaria desde el servicio eléctrico
Tras años de incumplimientos y maniobras para evadir su obligación, la Justicia ordenó que la cuota alimentaria de dos niños sea retenida directamente por CALF y cobrada dentro de la factura de luz del progenitor.

Una organización presentó una querella contra Jumbo en Chile por maltrato animal contra langostas vivas en exhibición
La Fundación Derecho y Defensa Animal presentó una querella criminal contra la cadena de supermercados Jumbo en Chile, acusándola de maltrato animal por la exhibición y manipulación de langostas vivas en distintas sucursales del país.

Investigadores del CONICET desarrolla un método económico para eliminar arsénico y nitratos del agua
Un equipo de investigadores del CONICET, en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC, CONICET-UNLP-CICPBA), desarrolló un método simple, barato y escalable para eliminar arsénico y nitratos del agua.

Ciclo Lectivo 2025: Neuquén confirmó que finaliza el viernes 19 de diciembre
La medida garantiza los 190 días de clases establecidos por el Consejo Federal de Educación.

El Congreso de la CGT votó por un triunvirato y sepultó la moción de Barrionuevo y aliados por un único líder
El Congreso rechazó por amplia mayoría la moción de unicato impulsada por Luis Barrionuevo y aliados. Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Octavio Arguello se encaminan a liderar la central obrera.

Parque Nacional Lanín: 3 focos de incendio declarados en zona Quillén

Calf y Grido firman acuerdo para modernizar los medios de pago en Neuquén

UNCo aporta una mirada crítica sobre la restauración ecológica en Argentina: investigadores de FACIAS publican en revista internacional
Restaurar no solo el ambiente , sino también los vínculos sociales.

Narcotráfico en Neuquén: alertan por señales preocupantes y pasos fronterizos vulnerables
El fiscal regional federal Fernando Arrigo señaló que Neuquén atraviesa un punto de inflexión en la lucha contra el narcomenudeo y que la clave será actuar rápido, con trabajo coordinado entre fuerzas locales, federales y de Chile.



