
Neuquén lanza un fuerte operativo especial de vacunación tras meses de faltantes
Las actividades especiales comenzaron el 26 de abril y se extenderán hasta el 3 de mayo, con acciones en plazas, ferias y eventos locales
"Adolescencia", una serie de Netflix, ha fomentado el debate sobre internet, los teléfonos inteligentes y la salud mental de los adolescentes. ¿Tiene el celular la culpa de todos sus males?
SALUD Y BIENESTAR07/04/2025Adolescencia, de Netflix, muestra las consecuencias de la radicalización de jóvenes en internet por parte de figuras misóginas como Andrew Tate. El reciente estreno de la plataforma de streaming está poniendo de relieve lo que muchos sospechaban desde hace tiempo: pasar demasiado tiempo en línea tiene un efecto perjudicial en las mentes de los adolescentes.
La serie está teniendo incluso un impacto en políticas gubernamentales. El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, dijo que había visto Adolescencia, lo que habría impulsado a su gobierno a estudiar cómo abordar el "problema emergente y creciente" que supone la radicalización de los jóvenes en internet.
Cada generación de padres teme que los adolescentes se vean corrompidos por cosas fuera de su control: figuras como Sócrates en la antigüedad, los Rolling Stones en los 60, pero en el caso de los teléfonos inteligentes, el pánico moral sobre su uso está justificado con pruebas.
El poder corruptor de internet
Recientes investigaciones demuestran que el uso excesivo de las pantallas es, cuanto menos, parcialmente responsable del aumento de los problemas de salud física y mental entre adolescentes.
Algunos estudios relacionan el exceso de tiempo frente a las pantallas con una menor capacidad de atención y trastornos del sueño en adultos y adolescentes.
Los datos varían de un país a otro, pero más de la mitad de los adolescentes estadounidenses pasan una media de siete horas al día frente a una pantalla. Los de Europa y Latinoamérica están igualmente pegados a sus teléfonos.
"Vemos cada vez más pacientes jóvenes con problemas de ansiedad y autoestima relacionados con un uso excesivo de la tecnología. Muchos padres no se dan cuenta de hasta qué punto la salud mental de sus hijos está condicionada por el mundo online", explica Stephen Buchwald, terapeuta de salud mental del centro Manhattan Mental Health, en Nueva York, Estados Unidos.
Los problemas de salud mental entre los adolescentes aumentaron 35% entre 2016 y 2023. En la actualidad, más de 20% de los adolescentes estadounidenses padecen algún tipo de trastorno, como ansiedad, depresión o problemas de conducta.
Influencers como Andrew Tate promueven un discurso de supremacía masculina en redes.
Hay quien sostiene que no se trata de cuánto tiempo pasan los adolescentes en internet, sino de qué contenidos consumen.
Los adolescentes están cada vez más expuestos a teorías conspirativas y desinformación, así como a la masculinidad tóxica de influencers como Andrew Tate e ideologías extremas. Estos fenómenos moldean las ideas de muchos hombres jóvenes y están contribuyendo a aumentar los índices de violencia de género.
Las aplicaciones para teléfonos inteligentes y las redes sociales usan el instinto de socialización y lo gamifican (aplicándole características propias de un juego) hasta niveles adictivos. Las adicciones a la pornografía, los videojuegos y las redes sociales están aumentando entre los adolescentes.
Y la naturaleza algorítmica de internet hace que, una vez que un niño interacciona con cierto contenido, se vea expuesto repetidamente a sugerencias similares. Esto puede, en algunos casos, llevar al llamado "efecto red pill" (término basado en la píldora roja de la película Matrix), por el que los adolescentes absorben sin darse cuenta narrativas dañinas y antifeministas que apoyan la supremacía masculina.
"Muchos niños no buscan contenidos peligrosos, pero se ven arrastrados a ellos a través de algoritmos. Un simple video sobre fitness puede llevar a la cultura de las dietas extremas y un clip sobre superación personal puede derivar en una retórica de masculinidad tóxica. Los padres deben ser conscientes de lo que ven sus hijos", afirma Buchwald.
Salud física más allá de los celulares
El uso de teléfonos inteligentes no es la única razón por la que aumentan los problemas físicos y mentales.
Un estudio descubrió que casi la mitad de los adolescentes australianos padecen alguna enfermedad crónica o afección del desarrollo, como trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o autismo.
"Sabemos que las afecciones atópicas como el asma, el eccema, las alergias alimentarias y la rinitis alérgica tienen una prevalencia especialmente alta en países occidentalizados", afirmó la autora principal del estudio, Bridie Osman, experta en nutrición de la Universidad de Sídney, Australia.
Descubrió que el tiempo frente a la pantalla se asociaba significativamente con padecer al menos una afección, pero que los comportamientos del "mundo real” tenían más impacto en la salud de los adolescentes.
"Los que consumían más alimentos ultraprocesados, alcohol y tabaco tenían peor salud mental. (Esto estaba) asociado a cada una de las 10 enfermedades y afecciones que medimos", afirma Osman.
Está claro que los estilos de vida sedentarios, a menudo acompañados de un elevado tiempo frente a la pantalla y de las llamadas "dietas occidentales" son perjudiciales para la salud.
¿Qué se puede hacer para mejorar la salud de los adolescentes?
Algunos países están aplicando leyes para frenar el uso de los teléfonos inteligentes.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, firmó en enero un proyecto de ley que limita el acceso a ellos en las escuelas, tras medidas similares de los gobiernos de China, Francia e Italia.
Australia también prohibió el uso de las redes sociales a los menores de 16 años, y algunos ciudadanos de otros países, como Alemania, desearían una legislación similar.
Pero los expertos advierten que solo eso no llegará a la raíz del problema. Los adultos deben ayudar a los adolescentes a defenderse de los peligros del mundo en línea.
Osman afirma que es fundamental que los adultos consulten e incluyan a los adolescentes a la hora de abordar estas cuestiones, en lugar de decidir qué es lo mejor para ellos. Para eso, una buena relación y comunicación entre padres e hijos es clave.
Buchwald indica formas prácticas de que los padres trabajen con los adolescentes para crear un equilibrio saludable en el uso de los teléfonos inteligentes:
# Establecer límites claros sobre cuándo se pueden usar las pantallas.
# Fomentar pasatiempos alternativos que no impliquen el uso de pantallas, como la lectura, los deportes y manualidades.
# En lugar de prohibir ciertas aplicaciones, discutir abiertamente sobre los contenidos que consumen sus hijos adolescentes.
# Utilizar herramientas de control parental que limiten el tiempo frente a la pantalla y creen filtros de contenidos, y acompañarlas de formación sobre alfabetización digital.
# Los adultos también deben saber que sus propios hábitos frente a la pantalla son un ejemplo para sus hijos.
"El objetivo no es eliminar por completo las pantallas, sino crear una relación más sana con la tecnología. Los padres que entablan conversaciones, establecen límites y educan a sus hijos en alfabetización mediática les ayudarán a navegar por el mundo digital de forma segura", explica Buchwald.
Además de regular el tiempo frente a la pantalla, los expertos en salud piden programas educativos sobre la importancia del ejercicio y de comer más sano. Los estudios demuestran, por ejemplo, que comer mejor puede reducir dolencias crónicas.
Las actividades especiales comenzaron el 26 de abril y se extenderán hasta el 3 de mayo, con acciones en plazas, ferias y eventos locales
Fortalecer la cobertura de vacunación es fundamental para garantizar la salud y un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre la caída en las tasas de vacunación infantil
Es para cubrir diferentes puestos en San Martín de los Andes, Neuquén capital, Plottier y Cutral Co/Plaza Huincul, entre otras localidades. Además, hay otras 190 convocatorias y concursos en marcha
Un nuevo estudio publicado en Communications Medicine revela una alternativa anticonceptiva para hombres que no afecta las hormonas y promete ser reversible. El avance podría ampliar las opciones de control de natalidad en un contexto global donde casi el 50% de los embarazos no son planificados.
No hablar las cosas cuando algo molesta puede generar problemas a futuro en la pareja
La decisión del entonces jefe de Gobierno porteño desató una fuerte polémica sobre el rol de la educación, la memoria histórica y el uso político de la cultura.
La histórica ausencia del Movimiento Popular Neuquino en las elecciones nacionales de 2025 no es solo una decisión táctica, sino el síntoma de una crisis más profunda: la pérdida de una visión doctrinaria y del sentido político que alguna vez lo volvió indispensable.
Energía del día: Caballo de Madera (Jia Wu). Día marcado por la acción espontánea, el deseo de libertad emocional y la necesidad de movimiento físico y mental. El Caballo aporta energía directa y fogosa; la Madera le suma crecimiento, idealismo y enfoque expansivo. No es jornada para detenerse: es para decidir, avanzar y confiar.
Según el informe 2024 de Reporteros sin Fronteras, Argentina sufrió uno de los retrocesos más alarmantes del mundo en materia de libertad de prensa, cayendo 21 puestos en el ranking global. Un descenso que no solo interpela al Gobierno nacional, sino también a una sociedad que parece acostumbrarse al silencio.
El cadáver presentaba un avanzado estado de descomposición y signos de criminalidad. La víctima fue identificada como Julián Tomás Dobra de la Canal, de 32 años
Desde el estreno de su serie en Netflix, El Eternauta es furor. Sin embargo, no todos conocen la trágica historia real de su autor, Héctor Germán Oesterheld