TW_CIBERDELITO_1100x100

Ramadán: el mes sagrado del ayuno, la oración y la reflexión

Durante 30 días, millones de musulmanes en todo el mundo practican el ayuno desde el amanecer hasta el atardecer en una de las tradiciones más importantes del Islam. ¿Cuál es el origen de esta práctica y qué significa para quienes la observan?

DE NUESTRA REDACCIÓN12/03/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Mes de Ramadan
La solidaridad también es un pilar fundamental del Ramadán

Cada año, el mes de Ramadán marca un tiempo de profunda espiritualidad para la comunidad musulmana. Durante aproximadamente 30 días, desde la salida hasta la puesta del sol, los fieles se abstienen de comer, beber y participar en actividades que distraigan su conexión con Dios. Pero el Ramadán va mucho más allá del ayuno: es un período de oración, introspección y generosidad que busca fortalecer los lazos con la fe y la comunidad.

El origen de esta celebración se remonta a la revelación del Corán al profeta Mahoma en el siglo VII, un evento que, según la tradición islámica, ocurrió en "La Noche del Destino" (Laylat al-Qadr), una de las últimas noches del mes sagrado. Desde entonces, el Ramadán se convirtió en una de las prácticas más significativas del Islam y en uno de los cinco pilares fundamentales de la religión.

El significado del ayuno y quiénes están exentos
El ayuno diario, conocido como sawm, es una de las prácticas centrales del Ramadán. La disciplina de abstenerse de alimentos, bebidas, tabaco y relaciones sexuales durante las horas diurnas no solo busca el sacrificio personal, sino que también enseña paciencia, empatía y autocontrol. Al caer el sol, la jornada de ayuno se rompe con el iftar, una comida que comienza con la ingesta de dátiles y agua, tal como lo hacía el profeta Mahoma.

Sin embargo, no todos están obligados a cumplir con esta estricta norma. Niños, ancianos, personas enfermas, mujeres embarazadas o en período de lactancia, viajeros y quienes desempeñan trabajos de gran exigencia física pueden quedar exentos del ayuno. En muchos casos, deben compensarlo en otro momento o realizar actos de caridad, como donar alimentos a quienes lo necesiten.

Más allá del ayuno: oración, reflexión y caridad
El Ramadán no se limita solo a la abstinencia de alimentos. Es un mes de profunda conexión con la fe, donde los musulmanes intensifican sus oraciones y lecturas del Corán. Durante las noches, las mezquitas se llenan para las oraciones especiales llamadas Tarawih, en las que se recitan extensos pasajes del libro sagrado del Islam.

La solidaridad también es un pilar fundamental del Ramadán. La caridad (zakat) es obligatoria en el Islam, y durante este mes sagrado se refuerza aún más con la sadaqa, que consiste en ayudar a los menos afortunados con donaciones y asistencia a comunidades vulnerables.

El final del Ramadán y la celebración del Eid al-Fitr
Cuando el mes sagrado llega a su fin, los musulmanes celebran el Eid al-Fitr, o "Fiesta del Fin del Ayuno". En esta jornada, las familias y amigos se reúnen para compartir comidas festivas y expresar gratitud. Es costumbre realizar una contribución especial llamada zakat al-fitr, que se destina a los más necesitados para que nadie quede excluido de la celebración.

Este mes sagrado, que varía cada año según el calendario lunar, es más que una tradición religiosa: es un ejercicio de disciplina, reflexión y solidaridad que une a millones de personas en todo el mundo. En un tiempo donde las diferencias parecen dividir más que unir, el espíritu del Ramadán sigue siendo un recordatorio del poder de la fe, la comunidad y la generosidad
 

Te puede interesar
byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Jueves 23 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO23/10/2025

El jueves llega con una energía de acción serena y claridad mental. Es un día propicio para avanzar en gestiones, tomar decisiones firmes y fortalecer vínculos personales y laborales. La influencia astral favorece la comunicación, los acuerdos y el equilibrio emocional, aunque también invita a cuidar la dispersión y el cansancio acumulado. Es momento de enfocarse en lo que realmente importa, sin perder la calma ni la empatía.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

WhatsApp Image 2025-10-22 at 16.34.29

Bizion impulsa la conexión entre Vaca Muerta y China con tecnología y acuerdos estratégicos

NeuquenNews
ENERGÍA22/10/2025

Con el respaldo del ICBC, la Fundación ICBC, el Clúster Vaca Muerta y el Centro PyME-ADENEU, la Escuela de Negocios Bizion organizó el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”. El evento reunió a empresarios, funcionarios y especialistas para promover nuevas oportunidades de importación, cooperación e innovación tecnológica en el ecosistema hidrocarburífero neuquino.