
Para "combatir a una organización criminal" : Más de 60 muertos en megaoperativo en Río de Janeiro
El gobierno carioca reportó que se trata de "la mayor operación en la historia" de la ciudad contra el narcotráfico.
El gobierno israelí ha suspendido la entrada de bienes esenciales en Gaza, intensificando el colapso humanitario en el enclave palestino, mientras la comunidad internacional expresa preocupación por las consecuencias de estas medidas. Desde la ocupación de Palestina tras la Segunda Guerra Mundial y la creación del Estado de Israel en 1948, el conflicto ha dejado un saldo devastador de víctimas palestinas. Organizaciones de derechos humanos y fuentes académicas estiman que más de 500.000 palestinos han sido asesinados en enfrentamientos, bombardeos, expulsiones forzadas y represión militar israelí.
INTERNACIONALES10/03/2025
NeuquenNewsLa crisis en Gaza se profundiza tras la decisión del gobierno israelí de suspender la entrada de alimentos, medicinas y combustible a la Franja, dejando a la población en una situación desesperada. Según funcionarios palestinos y agencias humanitarias, la falta de suministros ha obligado al cierre de panaderías, el aumento descontrolado de precios y la inminente paralización de la última planta desalinizadora de agua potable en el enclave.
La medida, anunciada como una estrategia de presión sobre Hamás para forzar concesiones en las negociaciones de alto el fuego, ha sido calificada por la comunidad internacional como una forma de castigo colectivo. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) advirtió que el bloqueo de la ayuda humanitaria pone en riesgo la vida de más de 2,3 millones de personas, la mayoría de las cuales depende completamente de la asistencia internacional tras 17 meses de guerra.
Escalada de la crisis: Sin electricidad ni agua potable
El Ministro de Energía de Israel, Eli Cohen, ordenó recientemente a la Israel Electric Corporation cortar el suministro eléctrico a Gaza, lo que afecta gravemente el funcionamiento de las instalaciones esenciales, como plantas de tratamiento de aguas residuales y la única planta desalinizadora que producía 18.000 metros cúbicos de agua potable al día para las regiones central y sur de la Franja.
Mohammad Thabet, portavoz de la compañía distribuidora de energía en Gaza, calificó la decisión de "catastrófica" y advirtió que las municipalidades se verán obligadas a verter aguas residuales sin tratar al mar, con consecuencias ambientales y sanitarias de gran magnitud que podrían extenderse más allá de las fronteras del enclave.
Escasez de alimentos y colapso del comercio local
La crisis alimentaria se agrava rápidamente. Abdel-Nasser Al-Ajrami, líder del gremio de panaderos de Gaza, informó que seis de las 22 panaderías que aún operaban han cerrado tras quedarse sin gas de cocina. "Si el bloqueo continúa, el resto de las panaderías podrían cerrar en cuestión de días por falta de diésel y harina", advirtió.
Las restricciones han llevado a un aumento desproporcionado de los precios de los alimentos básicos y el combustible, lo que ha obligado a miles de familias a racionar sus comidas o depender de la escasa ayuda que llega a través de organizaciones humanitarias, cuyos suministros también están a punto de agotarse.
Una de las personas afectadas, Ghada al-Rakab, madre de seis hijos desplazada en Khan Younis, describió su situación a la prensa: "No tenemos electricidad, no tenemos agua, no tenemos vida. No vivimos una vida digna, estamos sobreviviendo. ¿Qué nos queda?".
Bloqueo y consecuencias políticas
Desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, el enclave palestino ha quedado devastado, con más de 48.000 muertes según cifras del Ministerio de Salud de Gaza. La guerra comenzó después de un ataque transfronterizo de Hamás contra el sur de Israel, que dejó 1.200 muertos y 251 rehenes, según cifras oficiales israelíes.
La suspensión de suministros se suma a otras medidas punitivas, como la negativa del gobierno de Netanyahu a abrir corredores humanitarios o facilitar la entrega de ayuda. Mientras tanto, Egipto ha propuesto un plan de reconstrucción alternativo respaldado por países árabes, con el objetivo de ofrecer asistencia sin involucrar a Hamás en la gestión del territorio.
Los mediadores internacionales han intentado reactivar las negociaciones para un alto el fuego, pero las condiciones impuestas por Israel y la postura intransigente de Hamás han complicado los esfuerzos diplomáticos. Mientras tanto, la población de Gaza sigue sumida en una crisis sin precedentes, con la comunidad internacional observando con alarma el deterioro de la situación.
Un genocidio silencioso: las cifras de muertos palestinos desde la ocupación
Desde la ocupación de Palestina tras la Segunda Guerra Mundial y la creación del Estado de Israel en 1948, el conflicto ha dejado un saldo devastador de víctimas palestinas. Organizaciones de derechos humanos y fuentes académicas estiman que más de 500.000 palestinos han sido asesinados en enfrentamientos, bombardeos, expulsiones forzadas y represión militar israelí. A esto se suman millones de desplazados, con generaciones enteras viviendo en condiciones de refugiados sin acceso a derechos fundamentales. La comunidad internacional ha sido testigo de décadas de violencia sistemática, con escasos avances en la resolución del conflicto y con Israel reforzando sus políticas de ocupación y expansión territorial a lo largo del tiempo.
Fuente: france24.com

El gobierno carioca reportó que se trata de "la mayor operación en la historia" de la ciudad contra el narcotráfico.

Con la inflación de alimentos en alza y la carne 15% más cara que hace un año, Donald Trump anunció que cuadruplicará la cuota de importación de carne argentina. El objetivo: bajar los precios internos. Los productores estadounidenses protestan y los analistas dudan de su eficacia.


Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó las apelaciones de la Federación Israelí de Gimnasia, con lo que sus atletas quedan excluidos del Campeonato Mundial de gimnasia artística que comienza en Yakarta esta semana. Así se confirma una decisión marcada por razones políticas y la negativa del gobierno indonesio a emitir visados.

La primera gran protesta masiva contra el presidente interino José Jeri reunió a miles de manifestantes frente al Congreso peruano. La llamada “Generación Z” lideró un reclamo transversal que denunció corrupción, inseguridad y promesas incumplidas. Artistas, sindicatos y organizaciones sociales se unieron en una jornada marcada por la tensión y el despliegue policial.

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.

El Departamento Confluencia volvió a ser el centro de gravedad de la política neuquina, pero esta vez el pulso urbano no acompañó al oficialismo. La Neuquinidad perdió terreno en la capital, y el intendente Mariano Gaido, lejos de su 45 % de 2023, aparece entre las dudas: ¿la ciudadanía le pasó factura por una gestión más cercana al empresariado que al vecino?

El fiscal jefe Gastón Liotard solicitó una pena de 11 años de prisión para M.A.I., un hombre declarado responsable de haber abusado sexualmente de la hija de su pareja durante el tiempo en que convivieron en una vivienda de Cutral Co.

Día de claridad, determinación y pequeños giros positivos. El tono general del día sugiere que los logros llegarán a través del diálogo y del entendimiento, más que por la confrontación.

Este nuevo espacio se suma a las salas que posee CALF ubicadas en Bahía Blanca 546; Godoy 522, en Parque Industrial y en República de Italia 3979.

Explorar el terreno profesional: Convocan a un taller clave para estudiantes de Geología

La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) advirtió que continuará el aire frío sobre la región, con heladas en valles y meseta y ráfagas intensas del noreste durante la noche del martes.

El gobierno de Neuquén convocó a ATE para iniciar la mesa de negociación salarial el 5 de noviembre, dando comienzo formal a las paritarias estatales 2026.

El secretario de Finanzas de Neuquén, Fernando Schpoliansky, confirmó que los agentes municipales recibirán este viernes un aumento del 6,95%, que se suma a los básicos de todas las categorías.

El nuevo espacio que reúne a especialistas del área de Recursos Humanos de toda la región realizará su primer encuentro el viernes 31 de octubre en el auditorio de OSDE. Su presidenta fundadora, María Carballo, adelantó los objetivos y la importancia de consolidar una voz profesional patagónica.