
Jueves gris en la zona de los Valles, rige alerta amarilla ¿Qué pasara con al lluvia?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.
La Comunidad Mapuche Kaxipayin presentó un pedido formal de información al gobierno de Neuquén, amparado en la normativa vigente, para exigir claridad sobre las actividades hidrocarburíferas en su territorio. El reclamo pone en foco la aplicación de la consulta previa y el acceso a la información como pilares fundamentales para garantizar sus derechos territoriales y ambientales.
ACTUALIDAD03/12/2024La Comunidad Mapuche Kaxipayin, ubicada en la región de Loma La Lata, ha elevado un pedido formal de información pública al gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa. La solicitud, amparada en la Ley Provincial N.º 3044 y respaldada por un marco legal nacional e internacional, busca esclarecer aspectos clave relacionados con las actividades hidrocarburiferas en su territorio comunitario.
Este reclamo refleja la importancia del acceso a la información como un derecho fundamental y una herramienta esencial para garantizar el cumplimiento de normativas diseñadas para proteger a los pueblos originarios.
Un derecho sustentado en la normativa vigente
El documento, firmado por el Lonko David Eduardo Cherqui y el Werken Gabriel Juan Cherqui, subraya la importancia de acceder a información detallada sobre las concesiones hidrocarburíferas dentro del territorio comunitario.
Este derecho, establecido en la legislación provincial, nacional e internacional, está diseñado para asegurar que las comunidades puedan evaluar el impacto de las actividades económicas sobre su territorio y su entorno. Entre las solicitudes principales se encuentran:
1 - Estudios y planes ambientales:
2 - Gestión de recursos hídricos y emisiones:
3 - Estado de las concesiones:
Este pedido no solo busca información técnica, sino también verificar si los procedimientos establecidos por la ley han sido respetados por las autoridades y las empresas concesionarias.
La figura de consulta previa: un principio central
En el corazón del reclamo de la Comunidad Kaxipayin se encuentra el principio de consulta previa, libre e informada, consagrado en el Convenio 169 de la OIT y reglamentado en Neuquén por la Ley Provincial N.º 3401 y el Decreto N.º 108/2023.
Esta figura, de carácter vinculante, establece que cualquier medida que pueda afectar los derechos, territorios o recursos de las comunidades indígenas debe ser consultada previamente con ellas. La implementación de este mecanismo tiene como objetivo garantizar la participación efectiva y el respeto a la identidad cultural de los pueblos originarios.
El pedido de información pone de manifiesto la importancia de este proceso, destacando la necesidad de transparencia en la planificación y ejecución de actividades que puedan impactar en el territorio comunitario. Si bien la normativa provincial prevé un procedimiento claro, el cumplimiento de este mecanismo ha sido históricamente inconsistente, especialmente en áreas estratégicas como las de explotación hidrocarburífera.
La Ley Provincial N.º 3401, sancionada el 29 de noviembre de 2023, establece el "Procedimiento de Consulta Libre, Previa e Informada" para las comunidades indígenas con personería jurídica reconocida en Neuquén.
Esta normativa, impulsada por el entonces gobernador Omar Gutiérrez, hoy Director de YPF por la provincia designado por el gobernador Rolando Figueroa, fue aprobada por unanimidad en la Legislatura provincial.
El procedimiento de consulta, elaborado en conjunto con la Confederación Mapuche de Neuquén, ya estaba vigente por decreto. Sin embargo, su elevación al rango de ley refuerza su aplicación en medidas administrativas que puedan afectar los intereses de las comunidades indígenas.
La ley establece que, antes de autorizar programas de prospección o explotación de recursos naturales en tierras de comunidades indígenas, se debe realizar una consulta previa. Tras la apertura de la audiencia, las comunidades cuentan con un plazo de 30 días para presentar sus consideraciones, propuestas y conclusiones a la Autoridad de Aplicación.
Si no se alcanza un acuerdo, se registran las posturas de las partes y el órgano administrativo puede adoptar la medida que considere oportuna, fundamentando su decisión y considerando, en la mayor medida posible, las objeciones o necesidades de las comunidades involucradas.
Un marco legal sólido para una exigencia legítima
El pedido de la Comunidad Kaxipayin está fundamentado en un conjunto de normas que otorgan fuerza legal a sus demandas. Entre ellas se destacan:
Este marco normativo no solo legitima el reclamo, sino que lo enmarca como una obligación para el Estado y las empresas operadoras.
El acceso a la información como garantía de derechos
La solicitud de información pública presentada por la comunidad pone de relieve la relación intrínseca entre el acceso a datos claros y la protección de los derechos ambientales, territoriales y culturales de los pueblos originarios. El acceso a estos documentos no solo permitiría evaluar el cumplimiento normativo, sino también identificar posibles daños ambientales, proponer medidas reparatorias y exigir un manejo más transparente de las actividades económicas en la región.
Una cuestión de coherencia legal
El pedido de la Comunidad Kaxipayin invita a reflexionar sobre el respeto a la normativa vigente. Si bien el marco legal establece mecanismos claros para proteger los derechos de las comunidades indígenas, su implementación ha sido desigual. En particular, el procedimiento de consulta previa se ha aplicado de manera inconsistente, dejando fuera del proceso a comunidades que se encuentran en áreas donde las actividades económicas tienen un peso estratégico.
Este reclamo pone de relieve la necesidad de un enfoque coherente en la aplicación de las políticas públicas.
El cumplimiento estricto de la normativa no solo garantizaría los derechos de las comunidades, sino que también fortalecería la legitimidad de las decisiones gubernamentales y empresariales.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.
La Libertad Avanza y parte del PRO no pudieron sostener dos vetos del Presidente en la Cámara Baja. Depende del Senado, donde está lejos de tener mayoría.
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.
La iniciativa surge como respuesta a una situación crítica que se arrastra desde hace más de dos décadas
La mitad de semana trae una energía dinámica y resolutiva. Es un día que impulsa a tomar decisiones importantes y a dar pasos firmes hacia lo que se busca. Sin embargo, el exceso de entusiasmo puede llevar a discusiones o tensiones si no se mide bien la palabra. Conviene mantener la calma y priorizar los objetivos a largo plazo.
El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.
En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.
Detuvieron a Luis Alberto Espinoza, acusado de asesinar a Jéssica Scarione, de 35 años. La víctima fue hallada muerta en su casa con disparos y heridas cortantes, y el caso conmociona a la comunidad local.