
"Coggiola exige al gobierno nacional retomar la distribución de vacunas para evitar riesgos sanitarios en Neuquén"
La provincia de Neuquén es la sede de uno de los yacimientos de hidrocarburos más importantes del mundo, Vaca Muerta, un motor clave de la economía argentina. Sin embargo, este crecimiento exponencial trae consigo desafíos significativos en términos de seguridad laboral y condiciones de trabajo.
REGIONALES19/11/2024En este contexto, la Subsecretaría de Trabajo de Neuquén desempeña un papel fundamental, no solo como regulador, sino también como promotor de un entorno laboral más seguro y equitativo. En una reciente entrevista en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén, Pablo Castillo, subsecretario de Trabajo, detalló las múltiples funciones de su cartera y los avances logrados en materia de seguridad laboral en la industria hidrocarburífera. Desde la mediación en conflictos individuales y colectivos hasta las inspecciones en campo, la Subsecretaría se ha consolidado como un actor clave en la protección de los derechos de los trabajadores.
La Subsecretaría de Trabajo: mediación y fiscalización al servicio de los trabajadores
“La Subsecretaría de Trabajo vela por que el trabajador esté en condiciones de seguridad y en condiciones laborales correctas”, explicó Castillo, quien destacó que el organismo ofrece una amplia gama de servicios. En sus oficinas, cualquier trabajador puede acercarse para recibir asesoramiento gratuito, incluso representación legal en caso de litigio.
El trabajo de la Subsecretaría se organiza en varias áreas clave:
Avances legislativos: hacia una normativa más inclusiva y actualizada
Uno de los aspectos más destacados de la gestión actual ha sido la actualización de la legislación laboral provincial. La Ley 1075, que regía desde 1985, no contemplaba nuevas modalidades laborales como el teletrabajo ni regulaba adecuadamente el empleo doméstico.
“Tuvimos que modernizar la ley para abarcar situaciones que antes no existían. Esto es clave para garantizar que todos los trabajadores, sin importar su sector, cuenten con condiciones laborales adecuadas”, enfatizó Castillo.
Esta reforma no solo amplía la cobertura legal, sino que también refuerza la capacidad sancionadora del Estado. Ahora, la Subsecretaría puede imponer multas más contundentes y actuar con mayor celeridad en casos de incumplimiento.
Accidentes laborales en la industria petrolera: una problemática en constante evolución
El sector petrolero es, por naturaleza, una industria de alto riesgo. Según datos de conocimiento público, en 2022 se registraron 1.033 accidentes laborales en Vaca Muerta, un aumento del 29% respecto al año anterior. Este incremento, sin embargo, debe entenderse en el contexto de la recuperación post-pandemia, cuando la actividad volvió a niveles normales.
“Si comparamos con 2019, estamos en cifras similares. Pero lo que ocurrió en 2022 nos sirvió como una alarma para reforzar medidas de seguridad”, indicó.
Los accidentes más comunes incluyen pisadas en falso, choques, golpes con objetos y esfuerzos excesivos, que suelen resultar en contusiones y distensiones musculares. Sin embargo, también se han reportado casos graves, como amputaciones, y un número preocupante de accidentes de tránsito en el trayecto hacia los yacimientos.
El comité mixto: un espacio para la mejora continua
Para abordar esta problemática, la Subsecretaría ha impulsado la creación de un comité mixto de seguridad, donde participan operadoras, empresas de servicios, sindicatos y representantes del Estado. Este foro mensual permite compartir experiencias y establecer estrategias conjuntas para mejorar las condiciones laborales.
“Este comité ha sido un espacio muy productivo. Las empresas comparten sus desafíos y soluciones, lo que permite implementar mejoras rápidamente. Por ejemplo, logramos reducir el uso de camionetas individuales en favor de transporte colectivo, lo que ha disminuido los accidentes de tránsito”, explicó Castillo.
El subsecretario destacó que este tipo de colaboración ha generado un cambio cultural en la industria, donde las empresas se sienten más cómodas exponiendo sus problemas y buscando soluciones colectivas.
Accidentes fatales: un desafío persistente
A pesar de estos avances, los accidentes fatales siguen siendo una preocupación. En lo que va del año, se han registrado cuatro incidentes mortales, incluidos dos en rutas, lo que evidencia la necesidad de reforzar la seguridad vial en las zonas de actividad petrolera.
“Los accidentes fatales son un recordatorio de que siempre hay margen para mejorar. La prevención es nuestra principal herramienta, pero necesitamos un compromiso total de todas las partes”, afirmó Castillo.
Infraestructura y logística: retos para la supervisión estatal
La magnitud de Vaca Muerta y la dispersión de los yacimientos representan un desafío logístico para la Subsecretaría. Sin embargo, la gestión actual ha logrado importantes avances en este sentido.
“Antes ni siquiera teníamos un edificio propio ni vehículos adecuados. Hoy contamos con seis camionetas equipadas para ingresar a los yacimientos, un paso fundamental para mejorar nuestra capacidad de inspección”, destacó.
Castillo subrayó que, aunque aún queda mucho por hacer, se están sentando las bases para una supervisión más efectiva. La presencia estatal es crucial no solo para detectar irregularidades, sino también para prevenirlas.
El compromiso público-privado: clave para un desarrollo sostenible
La entrevista también abordó la relación entre el Estado y las empresas. Castillo destacó los esfuerzos del gobernador para que las operadoras contribuyan al desarrollo de la provincia, particularmente en la mejora de las rutas, uno de los principales focos de accidentes.
“El gobernador ha sido claro: si la industria crece, también deben mejorar las condiciones de la provincia. Las empresas lo saben, y aunque el proceso es lento, estamos viendo avances”, comentó.
Mirando al futuro: un desafío compartido
Con un horizonte prometedor para Vaca Muerta, la Subsecretaría de Trabajo enfrenta el reto de garantizar que el crecimiento económico vaya de la mano con la seguridad y el bienestar de los trabajadores. Según Castillo, esto solo será posible con un esfuerzo conjunto y sostenido.
“Vaca Muerta tiene un potencial enorme, pero necesitamos políticas a largo plazo que trasciendan los gobiernos. Nuestro objetivo es que, en 20 años, esta industria no solo haya generado riqueza, sino también mejores condiciones de vida para todos los neuquinos”, concluyó.
"Coggiola exige al gobierno nacional retomar la distribución de vacunas para evitar riesgos sanitarios en Neuquén"
Corresponde a una nueva la cuota del componente extra, que se paga sobre el sueldo docente.
Aunque las ventas siguen por debajo de los niveles de 2023, el empresariado neuquino apuesta a una recuperación en la segunda mitad del año, con la esperanza de que el rumbo económico actual genere un rebote sostenido.
En menos de tres horas se vendieron, en la ciudad de Neuquén, 700 kilogramos de pollos de familias productoras de Ramón Castro, Paso Aguerre y El Sauce
Los trabajadores de Cerámica Neuquén realizarán este martes 1 de abril un corte de ruta desde las 6 de la mañana en reclamo por la restitución del suministro eléctrico, cortado hace dos meses. Denuncian la falta de diálogo de CALF y del gobierno provincial, y advierten que la continuidad de la fábrica y 50 empleos están en riesgo.
El Ejército Argentino y el gobierno de la provincia del Neuquén firmaron un convenio para incorporar a 700 jóvenes de entre 18 y 24 años mediante la modalidad de soldados voluntarios, utilizando la red provincial de Oficinas de Empleo. La propuesta ofrece formación, estabilidad laboral y beneficios sociales.
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
Los escépticos griegos no negaban la verdad, pero dudaban de nuestra capacidad para alcanzarla con certeza. En un mundo lleno de opiniones, discursos y fanatismos, su propuesta sigue siendo profundamente actual: suspender el juicio, no aferrarse a lo incierto, y buscar la paz interior en la suspensión de la creencia absoluta.
Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.
El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.
Lo reveló uno de los peritos de la Policía Científica que analizó el cuerpo del "Diez"
Después de mucha expectativa, Netflix reveló finalmente el primer tráiler de El Eternauta, la esperada adaptación audiovisual de la historieta más icónica de la ciencia ficción argentina. Bajo la dirección de Bruno Stagnaro (Okupas, Un gallo para Esculapio), la serie busca trasladar al lenguaje visual la intensidad, el drama colectivo y la carga política del clásico escrito por Héctor Germán Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López.
YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.
En la Argentina actual, el gobierno implementa un modelo económico que, bajo la bandera del ajuste y la reducción del Estado, deja a miles sin empleo y desmantela áreas críticas como salud y educación, condenando a amplios sectores de la población a la desprotección y la desesperanza.
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad