
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
"El umbral de rentabilidad para el presupuesto es mucho más bajo en el caso de Rusia que en el de Arabia Saudí, por lo que se verá una especie de brecha en las visiones entre estos dos países", señaló Varga en una entrevista con la cadena CNBC.
ENERGÍA02/03/2021La OPEP+ celebrará una reunión crucial el 4 de marzo para discutir la posible retirada de algunos de los recortes que realizó en 2020. Si bien Arabia Saudí y Rusia tienen enfoques distintos sobre esta cuestión, algunos analistas pronostican que cada parte "obtendrá lo que quiere".
En 2020, la OPEP+ acordó recortar la producción en una cifra récord de 9,7 millones de barriles diarios (mbd). Posteriormente, disminuyó los recortes hasta 7,7 mbd y a partir de enero de 2021 empezó a aplicar la reducción de 7,2 mbd. Por su parte, Arabia Saudí ha asumido la responsabilidad para recortar voluntariamente la producción en un millón de barriles diarios desde principios de febrero hasta marzo.
El país árabe ha animado públicamente a sus socios a mantener una política de producción "extremadamente cautelosa", advirtiendo a la organización de no relajar las medidas en su intento de manejar la actual crisis sanitaria. Por su parte, Rusia, líder de los países no pertenecientes a la institución, ha indicado que busca seguir aumentando la oferta de petróleo.
Tamas Varga, analista de PVM Oil Associates, cree que la OPEP y sus socios hicieron un "trabajo increíble" para reequilibrar el mercado. Sin embargo, advirtió que la recuperación es todavía "muy, muy frágil" a pesar de que la demanda mundial está aumentando.
"El umbral de rentabilidad para el presupuesto es mucho más bajo en el caso de Rusia que en el de Arabia Saudí, por lo que se verá una especie de brecha en las visiones entre estos dos países", señaló Varga en una entrevista con la cadena CNBC.
Mientras Rusia quiere volver a su producción de siempre lo antes posible, Arabia Saudí busca la oportunidad de disfrutar de precios altos durante más tiempo, opina Bjarne Schieldrop, analista jefe de materias primas del grupo financiero sueco SEB.
"Creemos que ambos conseguirán lo que quieren", agregó.
Es probable que se permita a Rusia seguir aumentando su producción, mientras que Arabia Saudí devolverá "parte o potencialmente la totalidad" de su recorte unilateral de un millón de barriles diarios, pronosticó el experto.
Los analistas vaticinan que el 4 de marzo la OPEP+ podría abordar la posibilidad de volver a introducir en el mercado hasta 1,3 millones de barriles diarios.
"Por lo tanto, es poco probable que la próxima reunión arruine la fiesta del petróleo con respecto a la oferta de abril, ya que el resultado total probablemente dejará al mercado ligeramente corto en lugar de excedente", aseguró Schieldrop.
Los precios del petróleo, que en febrero del 2021 alcanzaron su máximo nivel de los últimos 13 meses, volvieron a bajar ante las expectativas de que la OPEP+ se disponga a aumentar la producción mundial. Sin importar cuál sea la decisión que se tomará el 4 de marzo, esta vendrá en un momento en el que la producción en Estados Unidos se ha visto afectada por las tormentas heladas y la pandemia sigue oscureciendo el panorama global.
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.
En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.
La Libertad Avanza y parte del PRO no pudieron sostener dos vetos del Presidente en la Cámara Baja. Depende del Senado, donde está lejos de tener mayoría.
Detuvieron a Luis Alberto Espinoza, acusado de asesinar a Jéssica Scarione, de 35 años. La víctima fue hallada muerta en su casa con disparos y heridas cortantes, y el caso conmociona a la comunidad local.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.