INVIERNO 1100x100

Indicadores ambientales: qué son, que tipos hay, para qué sirven y 9 ejemplos

Los indicadores ambientales son elementos que nos sirven para poder conocer el estado de nuestro medio ambiente con el fin de evaluarlo, preservarlo, mejorarlo y protegerlo, puesto que todo lo que lo dañe o perjudique nos afecta a todos

MEDIO AMBIENTE03/07/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Indicadores

¿Qué son los Indicadores Ambientales?

Un indicador ambiental es una medida que puede ser biológica, física, económica, química o social, que permite realizar una evaluación amplia y precisa de toda la información ambiental disponible. Con su estudio y relevamiento es posible conocer cuáles son las condiciones en las que se encuentra cierto entorno o factor ambiental específico, en un tiempo y espacio determinados.

Estos factores de evaluación pueden ser cuantitativos o cualitativos, dependiendo de cómo se perciban y se valoren. Los indicadores ambientales cuantitativos son aquellos se basan en el estudio de parámetros que pueden brindar información medible sobre un fenómeno. Por el contrario, los indicadores ambientales cualitativos se centran más en las observaciones y en las percepciones del mismo.

¿Cuáles son sus principales características?

Los indicadores ambientales deben cumplir fehacientemente con una determinada cantidad de características, ya que son instrumentos que influyen en la evaluación del entorno y en la toma de decisiones políticas, así como también lo hacen en la gestión de una empresa, que quiera ser más respetuosa con el medio ambiente. Entre las características de los indicadores ambientales se encuentran:

Los datos recabados deben ser precisos, fiables y de calidad.
Cada indicador debe ser simple de manejar y entender.
Serán capaces de predecir si habrá un desarrollo negativo.
Tiene que existir un equilibrio real y tangible entre su coste y su eficacia.
Ninguno de los indicadores podrá ser inamovible, sino sensible a los cambios.
Tienen que tener una alta especificidad y no pueden ser objeto de diferentes interpretaciones.
Tipos de indicadores ambientales
Existen tres tipos distintos de indicadores ambientales, cuya clasificación dependerá de los datos con los que se disponga a la hora de realizar la evaluación. Estos son los tres tipos de indicadores ambientales que existen:

Primer tipo 

Para este tipo de indicador, los datos siempre están disponibles porque se obtienen gracias a un registro permanente. Un ejemplo de ello son los datos climatológicos que se recaban en las estaciones meteorológicas que existen a nivel local, nacional y mundial.

Segundo tipo

Se basan en los cálculos de la información que aportan los registros permanentes (es decir, los del Tipo 1), pero requieren datos adicionales para completar la evaluación, ya que la información primaria de la que se parte puede ser parcial o total.

Tercer tipo

Son indicadores conceptuales que no necesitan datos ni ningún tipo de información adicional en los que apoyarse y carecen de base matemática.

Ejemplos de indicadores ambientales

Una vez que ha quedado clara la definición de indicadores ambientales, sus características principales y qué tipos que existen, es importante conocer cuáles son los principales (pero no los únicos) indicadores ambientales que se suelen emplear:

Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES).
Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Índice de Sostenibilidad Ambiental (ISA).
Índice de Desempeño Ambiental (IDA).
Índice de Economía Verde Global (IEVG).
Huella Ecológica (HE).
Huella de carbono.
Índice Planeta Vivo (IPV).
Huella del agua.

La contaminación de las ciudades, el estado de los mares y ríos y la calidad del aire que respiramos, son algunos de los miles de factores que inciden en nuestra salud y calidad de vida. Los indicadores ambientales son los que permiten conocer el estado del entorno, para poder mejorarlo y protegernos. Por ello es importante estar informados del estado real de estos indicadores, para lo cual hay que buscar fuentes fiables que nos den una información precisa y fidedigna.

Te puede interesar
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

whatsapp_image_2023-05-14_at_20.54_25_8-b3a5a

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Martes 14 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO14/10/2025

El martes llega con una energía enfocada en la acción consciente, la comunicación y los acuerdos. Es un día favorable para concretar proyectos, ordenar ideas y tomar decisiones con serenidad. La influencia astral favorece el entendimiento, las alianzas y la resolución de conflictos mediante el diálogo y la empatía.

CALF impulsa la formación en IA. Comienza la preinscripción de un curso gratuito abierto

CALF impulsa la formación en inteligencia artificial. Hoy comienza la preinscripción de un curso gratuito abierto

NeuquenNews
REGIONALES13/10/2025

Saavedra, referente del Instituto Superior de Acción Cooperativa (ISAC), presentó la nueva edición del curso Introducción a la Inteligencia Artificial (IA), una propuesta bimestral y vespertina que busca acercar herramientas digitales a jóvenes y adultos de Neuquén. Con preinscripciones los días 13 y 14 de octubre, la capacitación gratuita apunta a fortalecer la inserción laboral y el desarrollo personal en un contexto de transformación tecnológica.

Ståle Solbakken

Tormenta mundial: el DT de Noruega, Ståle Solbakken, se niega a reconocer a Israel y donará la recaudación “a los niños palestinos”

NeuquenNews
INTERNACIONALES13/10/2025

El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.

1757427818_9934cfb88f0b49934315

Tren Patagónico moderniza sus locomotoras con una inversión récord

Neuquén Noticias
REGIONALES14/10/2025

El Gobierno de Río Negro avanza con una inversión histórica para fortalecer el servicio del Tren Patagónico entre Viedma y San Carlos de Bariloche. En el marco del Plan de Mantenimiento Integral 2025, la empresa concretó la compra de 24 discos de ruedas para sus locomotoras principales, una mejora clave para garantizar la continuidad y seguridad del recorrido que une el mar con la cordillera.