
Paso por paso, cómo renovar la orden médica de PAMI para seguir recibiendo pañales y quiénes deben hacerlo
El sistema de entrega a domicilio continúa vigente y busca simplificar el acceso a los insumos para las personas afiliadas.
Aclararon que en caso de tomarse una decisión, la misma será consensuada con "todos los actores"
NACIONALES07/06/2024
Neuquén Noticias
Desde el Gobierno nacional aseguraron que por el momento no está previsto levantar la barrera sanitaria y permitir el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado. A su vez, aclararon que en caso de tomarse una decisión, la misma será consensuada con "todos los actores".
Tal como informó este diario, una modificación al Código Terrestre de la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) autorizó el traslado de animales entre zonas libres de aftosa, con o sin vacunación. En ese marco, trascendió que con el fin de aplicar las actualizaciones del Código, el Senasa revisaría la política sanitaria vigente entre distintas zonas sanitarias del país y habilitaría la circulación de animales entre zonas libres, con y sin vacunación.
Esta inminente eliminación de la barrera que impide transportar carne vacuna al sur del río Colorado, encendió alarmas en el Comahue. Ante esto, el gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck ya inició acciones para aliviar el impacto de esta medida sobre una actividad económica que creció libre de competencia durante dos décadas.
En las últimas horas, el portal Infobae se hizo eco también de la noticia e informó que el gobierno nacional trabaja en la elaboración de un decreto que le pondría fin a la barrera sanitaria que divide a la Patagonia con el resto del país, prohibiendo el paso de carne sin hueso desde La Pampa para el sur.
En concreto, se permitiría la libre circulación de ganado en pie entre zonas libres de aftosa sin vacunación y las regiones en las que se requiere la aplicación de la vacuna (del río Colorado hacia el norte). "La medida que planea el gobierno de Javier Milei apunta a contener el alza de precios de la carne en región patagónica y cuenta con el apoyo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), en el marco del escenario inflacionario, incrementando la oferta de carne en los centros de consumo del sur del país", señaló el portal.
Sin embargo, voceros del Gobierno nacional consultados por LA ARENA desmintieron estas versiones. "El Gobierno no tiene previsto ningún decreto ni resolución para sacar la barrera", remarcaron.
Desde Nación enfatizaron con que por el momento "está descartado". En esa línea, aclararon que todo lo que atañe al funcionamiento de la misma y las posibles modificaciones que se puedan llegar a hacer "van a ser consensuadas con todos los actores afectados a la misma".
Comunicado
Estas declaraciones fueron ratificadas a través de un comunicado de prensa. "Ante las diferentes versiones periodísticas, la Secretaría de Bioeconomía informó que no hay en estudio un decreto o resolución para levantar la Barrera Sanitaria Patagónica, a la vez que aclaró que toda medida vinculada a sus funciones y misiones van a ser debatidas y consensuadas con los sectores involucrados", afirmaron desde el área.
A su vez, indicaron que el Senasa "continúa fortaleciendo la Barrera en su rol de organismo fiscalizador y en virtud de asegurar la calidad e inocuidad de los productos y alimentos de origen animal y salvaguardar la sanidad de la producción agropecuaria".
Código Terrestre.
La actualización de sus códigos y manuales se aprueba en una asamblea de delegados que la OMSA celebra todos los años. Durante la 91º Sesión General, realizada en París entre el 25 y el 30 de mayo pasado, la organización debía renovar también sus autoridades para los próximos cinco años, y el argentino Luis Barcos era uno de los principales aspirantes a ocupar el máximo cargo.
Entre múltiples medidas y recomendaciones aprobadas por deliberaciones desarrolladas en la Maison de La Chimie, delegados de todos los países cambiaron el capítulo 8.8.4 del “Código Terrestre” y autorizaron el traslado de animales entre zonas libres de fiebre aftosa, con y sin vacunación, en todo el mundo. Esta modificación permitirá el ingreso de animales vacunados desde el norte de la barrera, prohibida por cláusulas de acuerdos internacionales con Japón, Estados Unidos y la Unión Europea que perderían su efecto.
El martes, durante una reunión del Consejo Consultivo del Senasa, el subsecretario de Ganadería rionegrino, Norberto Tabares Bassi, percibió en los funcionarios nacionales el ánimo de cambiar las condiciones vigentes. En cuestión de horas, los ganaderos consiguieron una audiencia en Viedma y el propio Weretilneck se comprometió a resistir la medida desde el gobierno provincial.
Según explicaron fuentes del mercado ganadero a Infobae, la posibilidad de permitir el tránsito de animales en pie entre zonas de distinto estatus sanitarios, con vacunación y sin vacunación en materia de fiebre aftosa, generaría la posibilidad de ingresar con animales en pie al sur de la barrera sanitaria para mejorar la oferta de hacienda para el consumo en Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, lo cual seguramente se verá reflejado en el precio al consumidor".
"Esto se daría en un momento en el cual el consumo de carne vacuna cayó notablemente. En marzo casi hubo récord de piso de consumo. Si lo proyectamos anualmente nos da sólo 38 kilos por habitante por año”, destacaron las fuentes del sector. “Al sur de la barrera sanitaria hay una existencia de un millón de cabezas y al norte son 53 millones de cabezas. Este intercambio de hacienda en pie también generará la posibilidad de avances en materia genética de los rodeos mejorando la eficiencia productiva”, agregaron.
“Asimismo puede significar una posibilidad de asumir nuevos compromisos en materia de oferta exportable desde la región, ya que va a contar con mayor disponibilidad de hacienda en pie en zonas de cercanía”, apuntaron.

El sistema de entrega a domicilio continúa vigente y busca simplificar el acceso a los insumos para las personas afiliadas.

Los trabajadores estatales resolvieron marchar hacia la Secretaría de Transporte el miércoles 19 de noviembre.

En el primer semestre, el 50,9% de los hogares compró en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta. El crédito y la financiación se convirtieron en pilares del ingreso familiar, especialmente entre los sectores medios y bajos.

Día de transformación, decisiones firmes y energía renovada. El jueves 13 de noviembre de 2025 llega con una energía intensa y transformadora. Es un día para soltar viejas estructuras, tomar decisiones valientes y avanzar con claridad hacia lo que realmente importa. La influencia astral promueve los cambios conscientes y las conversaciones que abren nuevas etapas, tanto en lo personal como en lo profesional.

Un hombre fue imputado por tentativa de homicidio agravado por el vínculo y el contexto de violencia de género tras agredir gravemente a su pareja en Rincón de los Sauces. El hecho ocurrió el domingo.


El Banco Nación comunicó en las últimas horas que lanza una Línea de Asistencia para el Pago de Aguinaldos, destinada a facilitar el cumplimiento de las obligaciones salariales de las MiPyMEs y grandes empresas de todos los sectores económicos.


El hecho ocurrió en la intersección de Avenida Argentina y Belgrano, cuando un conductor intentó evadir el control, embistió al agente y huyó del lugar, iniciando una persecución que culminó con un choque contra un poste en la zona del puente carretero Neuquén–Cipolletti

El Juzgado de Familia de Viedma dispuso actualizar la cuota alimentaria de una joven que estudia en La Plata, al considerar que el acuerdo firmado en 2022 había quedado desactualizado por la inflación. La sentencia fijó un nuevo monto vinculado al salario mínimo nacional y estableció que la obligación se mantendrá hasta que la joven termine su carrera o cumpla 25 años.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

Con la destrucción de 150 puestos de trabajo, la multinacional de origen sueco SKF, confirmó el cierre de su fábrica de rodamientos en la localidad bonaerense de Tortuguitas. La empresa reconvertiría su negocio en Argentina como importadora. Cada vez son más los casos de empresas que dejan de producir en el país para comprar afuera, con la consecuente destrucción de empleos calificados. SKF podría ser un caso testigo del achique del parque industrial.
