
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
Como contraste, Macri nunca dejó aquietar los precios. El primer año aumentaron 31,4, el segundo 35,4 por ciento y en 2018, 61,6 por ciento. En 2019, la suba fue de 41,7 por ciento.
ENERGÍA08/02/2021La gestión de Mauricio Macri cerró con un aumento acumulado de los combustibles de 378 por ciento entre diciembre de 2015 y 2020.
Los incrementos en la nafta y el gasoil se fueron acumulando año a año empujando a su vez una espiral inflacionaria que agotó los bolsillos y profundizó viejas asimetrías con Misiones como una de las provincias más castigadas por los precios altos.
La comparación es inevitable y además del elevado porcentaje global, los aumentos acumulados durante el primer año de Macri en el poder también se diferencian con los del primer año de Alberto Fernández. Con el nuevo Gobierno los combustibles estuvieron congelados hasta agosto. Desde entonces hubo seis aumentos que terminaron eyectando de la presidencia de YPF a Guillermo Nielsen.
Macri asumió con la nafta premium a 16,39 pesos. Un año después había aumentado a 21,54, con un acumulado de 31,4 por ciento.
Alberto asumió con la nafta premium a 66,74 pesos en promedio. En agosto, con el primer aumento, se elevó a 69,59 pesos. El precio al final de 2020 se elevó a 78,30, con 15,59% de incremento anual. La mitad que en el primer año de Macri.
Con los aumentos en lo que va de 2021, la nafta se elevó a 83,50, con dos subas de 2,9 y 3,6 por ciento, un acumulado del siete por ciento.
La diferencia también aparece en las políticas. Mientras que con Macri los incrementos eran lineales en todo el país, con Alberto se visualiza una tímida intención de ir achicando las brechas entre Capital Federal y las ciudades más alejadas del centro porteño.
De este modo, algunos incrementos fueron levemente más altos en el distrito gobernado por Horacio Rodríguez Larreta que en Misiones o Salta. El 5 de enero la suba fue de 2,9 y el 16 de enero, de 3,6 por ciento.
Luego de mantenerse congelados durante la primera mitad del año pasado, los precios de los combustibles vienen registrando desde agosto de 2020 aumentos mensuales, con dos últimas subas durante enero de este año. En ese período, los valores locales se incrementaron 22,7% en promedio entre los distintos productos (naftas y gasoil).
Medidos en dólares al cambio oficial mayorista, están a mitad de la tabla en el ranking regional, similares a los que rigen en Brasil, un argumento utilizado por la YPF manejada por Nielsen. La incógnita es saber qué política adoptará la nueva conducción de la empresa estatal, pero todo indica que la idea de acumular aumentos quedó, al menos de forma momentánea, congelada.
Como contraste, Macri nunca dejó aquietar los precios. El primer año aumentaron 31,4, el segundo 35,4 por ciento y en 2018, 61,6 por ciento. En 2019, la suba fue de 41,7 por ciento.
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.
Este viernes llega con un aire de resolución y claridad. Es un día favorable para concretar proyectos, cerrar acuerdos y tomar decisiones importantes. La energía favorece la acción consciente y ordenada, aunque conviene evitar discusiones impulsivas. Es momento de dejar atrás lo que ya no sirve y abrir espacio a lo nuevo.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.
En el debate por el veto presidencial a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, el diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo, se manifestó a favor de insistir con ambas normas. “No estamos de un lado ni del otro de la grieta nacional, estamos defendiendo los intereses de los neuquinos”, afirmó.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Dicen que los pobres siempre cargan con la culpa. En esta nueva edición de la saga “Malvinas, el gran botín invisible”, la colonia británica que ocupa las Islas Malvinas (o “los kelpers”, para quienes prefieren no endulzar con diplomacia), se ha sentido agraviada por un comunicado argentino que, desde la Cancillería, criticó el avance petrolero ilegal que llevan adelante empresas como Navitas Petroleum y Rockhopper en el Atlántico Sur.
Del 27 al 31 de octubre se realizarán las Jornadas Agroestudiantiles 2025 en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, en Cinco Saltos. La actividad está destinada a estudiantes de los últimos años del secundario que quieran conocer las carreras, el ambiente universitario y los servicios que ofrece la institución.
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
En una entrevista con Enfocados, la exvicegobernadora Gloria Ruiz volvió a cuestionar con dureza al gobernador Rolando Figueroa y al sistema político neuquino tras su destitución por “inhabilidad moral”. Denunció persecución, complicidad de los poderes del Estado y de los medios, y aseguró que la Justicia y la prensa “armaron una cama” en su contra.