Cae el número de afiliados de las prepagas y piden regulaciones

De acuerdo con datos de las cámaras del sector la cantidad de personas con servicios privados bajó 10%. Algunas empresa piden que se reinstalen los controles

ACTUALIDAD14/03/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
prepagas
Prepagas

La desregulación del mercado de las prepagas, lejos de generar una mayor competencia entre las empresas, facilitó los acuerdos a nivel de cámara; con lo cual apuntan a tratar de recomponer rentabilidad en un contexto de marcadas caídas de afiliaciones.

De acuerdo con datos de la Unidad Argentina de Salud (UAS) desde que comenzó el año se registró una baja del 10% de afiliados.

Empresarios del sector señalan que “el sistema de salud argentino atraviesa una de sus peores crisis en los últimos tiempos”. Tras los incrementos de enero y febrero que oscilaron entre el 30% y hasta un 50%, algunas empresas privadas ya informaron a sus afiliados incrementos en marzo que rondan el 20% y se preparan nuevos aumentos para el mes de abril.

Esta escalada descontrolada ha impactado de lleno en el bolsillo de los afiliados, según lo expresó el titular de la UAS, Claudio Belocopitt.

La desregulación de las obras sociales complica el escenario

Fuentes del sector señalan que la reciente desregulación de las obras sociales y prepagas, que deja a libre elección del trabajador la cobertura médica, ha profundizado aún más la crisis.

“Esta medida, que entró en rigor desde el 1ro de marzo de 2024, ha permitido a las empresas fijar precios sin control, ignorando la realidad inflacionaria y los ingresos salariales de los argentinos”, señaló Mario Koltán, presidente de Boreal Salud, una de las empresas con presencia en el interior del país.

El empresario advirtió que “en la medida en que los incrementos de cuotas superen la capacidad de aportar a esa empresa, las personas van a seguir acompañando ese aumento hasta tanto resista el bolsillo”.

dalesio-prepagaspng

En este sentido, la pérdida de afiliados en las prepagas y las obras sociales que no cumplen con el plan médico obligatorio ha derivado en una mayor presión sobre el sistema público de salud, que ya se encuentra desfinanciado y colapsado.

“Ante este panorama desolador, se hace urgente un debate abierto y participativo que involucre a todos los actores del sistema de salud para encontrar soluciones duraderas”, reclamó Koltan.

El empresario consideró que “es necesario implementar medidas regulatorias que controlen los aumentos desmedidos de las prepagas, fortalecer el sistema público de salud y garantizar el acceso universal a una atención médica de calidad”.

“Hoy estamos viendo cómo este tipo de políticas no funcionan en Argentina ni en ningún lugar del mundo.” agregaron desde Boreal Salud.

La empresa, que tiene mayor despliegue en el interior del país, indicó que “sin medidas concretas y un compromiso real con el bienestar de la población, el acceso a la salud de calidad se convertirá en un privilegio para unos pocos”.

Siete de cada 10 personas analizan cambiar de prepaga

La consultora D'Alessio IROL analizó cuál fue la reacción de los argentinos luego de enterarse que las prepagas incrementarían el valor de sus cuotas drásticamente.

"Un 70% de los usuarios de medicina prepaga está contemplando realizar cambios en su cobertura de salud actual debido a los aumentos. De ellos, un 26% está considerando abandonar su proveedor actual por otra cobertura privada y un 10% está evaluando la posibilidad de depender exclusivamente del sistema de salud pública", de acuerdo con el relevamiento.

El sondeo en cuestión se realizó durante enero pasado, de manera online, y contempla las respuestas de 1.240 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

dalessio-prepagas2png

El análisis asegura que el impacto en las clases bajas es mucho más profundo. "En el segmento socioeconómico medio bajo, un 18% podría verse forzado a abandonar el sistema de medicina prepaga por completo", advierte.

Un 58% de los consultados prevé realizar algún tipo de modificación en su plan de medicina prepaga por los aumentos, señala.

Pero aclara: "El impacto de los incrementos de precios no discrimina y está afectando a todos los niveles de ingresos medios. Aquellos con mayores recursos, aunque se sienten más capacitados para buscar alternativas en otras prepagas que ofrezcan planes similares, no están exentos de la presión del costo".

Te puede interesar
Lo más visto
GvhNAATWgAA1d28

Una celda para silenciar: Castillo denuncia que Betssy Chávez podría ser asesinada

NeuquenNews
INTERNACIONALES11/07/2025

Pedro Castillo, el presidente constitucional de Perú depuesto en diciembre de 2022, irrumpe nuevamente en la escena latinoamericana con un mensaje que, más allá de su contenido puntual, pone en evidencia una tendencia cada vez más visible: el uso del lawfare y la manipulación institucional como método sistemático de reemplazo del poder popular por intereses corporativos y élites políticas amañadas.

Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.

omar-gutierrez-gano-las-internas-del-mpn-maria-isabel-sanchez

¿Y si también renuncia al MPN?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

El pedido público de Rolando Figueroa para que Omar Gutiérrez renuncie a su cargo en YPF abre una pregunta inevitable: ¿puede seguir presidiendo el MPN quien ya no representa ni a la provincia ni a su propio legado político? En tiempos de redefiniciones, también los liderazgos deben saber cuándo dar un paso al costado.