
Cae el número de afiliados de las prepagas y piden regulaciones
De acuerdo con datos de las cámaras del sector la cantidad de personas con servicios privados bajó 10%. Algunas empresa piden que se reinstalen los controles
ACTUALIDAD14/03/2024

La desregulación del mercado de las prepagas, lejos de generar una mayor competencia entre las empresas, facilitó los acuerdos a nivel de cámara; con lo cual apuntan a tratar de recomponer rentabilidad en un contexto de marcadas caídas de afiliaciones.
De acuerdo con datos de la Unidad Argentina de Salud (UAS) desde que comenzó el año se registró una baja del 10% de afiliados.
Empresarios del sector señalan que “el sistema de salud argentino atraviesa una de sus peores crisis en los últimos tiempos”. Tras los incrementos de enero y febrero que oscilaron entre el 30% y hasta un 50%, algunas empresas privadas ya informaron a sus afiliados incrementos en marzo que rondan el 20% y se preparan nuevos aumentos para el mes de abril.
Esta escalada descontrolada ha impactado de lleno en el bolsillo de los afiliados, según lo expresó el titular de la UAS, Claudio Belocopitt.
La desregulación de las obras sociales complica el escenario
Fuentes del sector señalan que la reciente desregulación de las obras sociales y prepagas, que deja a libre elección del trabajador la cobertura médica, ha profundizado aún más la crisis.
“Esta medida, que entró en rigor desde el 1ro de marzo de 2024, ha permitido a las empresas fijar precios sin control, ignorando la realidad inflacionaria y los ingresos salariales de los argentinos”, señaló Mario Koltán, presidente de Boreal Salud, una de las empresas con presencia en el interior del país.
El empresario advirtió que “en la medida en que los incrementos de cuotas superen la capacidad de aportar a esa empresa, las personas van a seguir acompañando ese aumento hasta tanto resista el bolsillo”.
En este sentido, la pérdida de afiliados en las prepagas y las obras sociales que no cumplen con el plan médico obligatorio ha derivado en una mayor presión sobre el sistema público de salud, que ya se encuentra desfinanciado y colapsado.
“Ante este panorama desolador, se hace urgente un debate abierto y participativo que involucre a todos los actores del sistema de salud para encontrar soluciones duraderas”, reclamó Koltan.
El empresario consideró que “es necesario implementar medidas regulatorias que controlen los aumentos desmedidos de las prepagas, fortalecer el sistema público de salud y garantizar el acceso universal a una atención médica de calidad”.
“Hoy estamos viendo cómo este tipo de políticas no funcionan en Argentina ni en ningún lugar del mundo.” agregaron desde Boreal Salud.
La empresa, que tiene mayor despliegue en el interior del país, indicó que “sin medidas concretas y un compromiso real con el bienestar de la población, el acceso a la salud de calidad se convertirá en un privilegio para unos pocos”.
Siete de cada 10 personas analizan cambiar de prepaga
La consultora D'Alessio IROL analizó cuál fue la reacción de los argentinos luego de enterarse que las prepagas incrementarían el valor de sus cuotas drásticamente.
"Un 70% de los usuarios de medicina prepaga está contemplando realizar cambios en su cobertura de salud actual debido a los aumentos. De ellos, un 26% está considerando abandonar su proveedor actual por otra cobertura privada y un 10% está evaluando la posibilidad de depender exclusivamente del sistema de salud pública", de acuerdo con el relevamiento.
El sondeo en cuestión se realizó durante enero pasado, de manera online, y contempla las respuestas de 1.240 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.
El análisis asegura que el impacto en las clases bajas es mucho más profundo. "En el segmento socioeconómico medio bajo, un 18% podría verse forzado a abandonar el sistema de medicina prepaga por completo", advierte.
Un 58% de los consultados prevé realizar algún tipo de modificación en su plan de medicina prepaga por los aumentos, señala.
Pero aclara: "El impacto de los incrementos de precios no discrimina y está afectando a todos los niveles de ingresos medios. Aquellos con mayores recursos, aunque se sienten más capacitados para buscar alternativas en otras prepagas que ofrezcan planes similares, no están exentos de la presión del costo".


Día Mundial de la Migraña: más de 4 millones de argentinos conviven con esta dolencia
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina

Hay fecha para el pago de la segunda cuota por ropa de trabajo, será el 19 de septiembre
El Gobierno provincial abonará la segunda cuota de la asignación por indumentaria laboral. El monto será de $236.558 y alcanzará a todos los sectores de la administración pública, excepto docentes y organismos que reciben la ropa directamente

En lucha por un edificio propio: La Escuela de Música de Chos Malal se encuentran el en Consejo Provincial de Educación
Están aguardando en el ingreso al edificio, realizando intervenciones artísticas, a que los reciban desde Presidencia del CPE.

Desde la UNCo pidieron a legisladores de Río Negro y Neuquén que rechacen el veto de Milei
El vicerrector de la UNCo destacó la importancia de sostener en el Congreso la ley de Financiamiento Universitario.

Cuales son las condiciones y atención en los pasos fronterizos hoy, jueves 11 de septiembre
Acá te mostramos el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, este jueves, repasamos las condiciones y las recomendaciones oficiales

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares

La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.

Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.

Cuales son las condiciones y atención en los pasos fronterizos hoy, jueves 11 de septiembre
Acá te mostramos el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, este jueves, repasamos las condiciones y las recomendaciones oficiales

Las candidatas de Fuerza Patria recorrieron Junín y San Martín y llamaron a ponerle un freno al “desquicio” de Milei
Las candidatas a senadora y diputada nacional de Fuerza Patria por Neuquén, Silvia Sapag y Beatriz Gentile, recorrieron Junín de los Andes y San Martín de los Andes, donde se reunieron con vecinos y se comprometieron a trabajar para mejorar las condiciones de la zona en materia de turismos y obras.

Después de la derrota de Argentina ante Ecuador perderá su liderazgo en el ranking FIFA
La caída por 1 a 0 no solo significó el cierre de un largo invicto en la competencia, sino también el final de una racha de dos años y medio en lo más alto de la clasificación mundial.

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer
En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Desde la UNCo pidieron a legisladores de Río Negro y Neuquén que rechacen el veto de Milei
El vicerrector de la UNCo destacó la importancia de sostener en el Congreso la ley de Financiamiento Universitario.

En lucha por un edificio propio: La Escuela de Música de Chos Malal se encuentran el en Consejo Provincial de Educación
Están aguardando en el ingreso al edificio, realizando intervenciones artísticas, a que los reciban desde Presidencia del CPE.

Hay fecha para el pago de la segunda cuota por ropa de trabajo, será el 19 de septiembre
El Gobierno provincial abonará la segunda cuota de la asignación por indumentaria laboral. El monto será de $236.558 y alcanzará a todos los sectores de la administración pública, excepto docentes y organismos que reciben la ropa directamente