
Pese al momento complicado que vive el Presidente y su oficialismo, nada parece poder detenerlo y este jueves, tras el anuncio del rescate económico de EE.UU., demostró que está dispuesto a comprometer el futuro del país para garantizar el suyo.
Marcelo Rucci y Rolando Figueroa han infundido calma en la industria de los hidrocarburos, evidenciando que Vaca Muerta es más que solo subsuelo
ACTUALIDAD27/02/2024Tras las amenazas del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, de interrumpir los suministros de petróleo y gas, el sindicalista petrolero, Marcelo Rucci, ha infundido calma en la industria de los hidrocarburos. Aseguró que “las provincias tienen un punto, pero no pueden interrumpir los suministros de gas y petróleo”, y expresó que los empleos de 27.000 petroleros estaban en riesgo y que de ninguna manera se suspendería la producción. De esta manera, se distanció del gobernador de Chubut, sin siquiera insinuar que tal posibilidad exista.
En la misma línea, se pronunció el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa. “Debemos ser muy coherentes al presentarnos al mundo para seguir atrayendo inversiones y continuar brindando seguridad jurídica”, afirmó. Simplemente no se puede dejar de producir.
Es fácil pensar que el asombroso fenómeno de producción energética de Vaca Muerta es el resultado de las maravillosas condiciones geológicas del suelo neuquino. Por supuesto que es así, pero esa es solo una de las muchas variables que crean las condiciones para que la extracción sea exitosa.
La seguridad jurídica y política, el consenso social, la formación de recursos con universidades como la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), la infraestructura, entre otras, son tan importantes como las reservas subterráneas. Sin ellas, simplemente es imposible que una empresa venga a invertir miles de millones de dólares a 30 años.
Historia política de Vaca Muerta En 2013, los yacimientos neuquinos comenzaron la aventura de la producción no convencional. La base de la apuesta estaba dada por un consenso que incluía a todo el espectro político. El proceso fue liderado por el ex gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, quien se encargó de unir las piezas de la maquinaria, buscar consensos a nivel local dialogando con los distintos partidos políticos opositores, y también a nivel nacional, en aquel momento con la ex presidenta Cristina Kirchner al frente.
Pero también se encargó de recorrer las oficinas de los potenciales inversores en Houston, para convencer que aquí en Neuquén había mucho más que hidrocarburos.
Once años después, han gobernado el país Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y ahora lo hace Javier Milei. La desastrosa macroeconomía ha causado estragos en las diversas industrias nacionales. Los constantes cambios en las reglas del juego impuestas por los diversos presidentes muchas veces han generado incertidumbre y debilitado las posibilidades de crecimiento de Vaca Muerta.
A pesar de todo, después de once años, podemos afirmar que la apuesta provincial fue absolutamente exitosa, generando empleo y desarrollo en la provincia, pero también proporcionando más del 70% de la energía que el país necesita para funcionar y evitando una fuga de dólares inconmensurable, que de tener que importar hidrocarburos, sería inevitable.
En 2014, la firma internacional Accenture, en conjunto con Starck y otros, firmaron un documento titulado “La Cuenca Neuquina promete la mayor potencialidad no convencional fuera de EE.UU y Canadá”. Los consultores llegaron a esta conclusión después de analizar y comparar la cuenca neuquina con otras exploraciones entre las que se encontraban Sichuan Basin de China, la cuenca de Burgos de México, Karoo Basin de Sudáfrica y South Ghawar Basin de Arabia Saudita.
El informe consideraba ocho “factores críticos”: (i) la magnitud de los recursos detectados, (ii) los regímenes legales y fiscales, (iii) la comprensión de la geología, (iv) el acceso a las concesiones y la operabilidad, (v) la existencia o falta de empresas de servicios tecnológicos con habilidades suficientes, (vi) la disponibilidad de redes de gasoductos, (vii) oleoductos e instalaciones de acceso a los mercados, (viii) la posibilidad de competencia de otras fuentes energéticas y la disponibilidad o insuficiencia de trabajadores idóneos.
De todas las cuencas analizadas, la neuquina fue la mejor valorada, en parte debido a su estabilidad política y sindical.
En 2013 y 2014, el secretario general del sindicato petrolero era Guillermo Pereyra y el gobierno estaba dirigido por el MPN.
Hoy en día, a pesar de que hay otro líder al frente del sindicato y otro partido político (Comunidad) al frente del gobierno provincial, el futuro de los neuquinos no se ha puesto en juego debido a ninguna disputa política, ya sea local o nacional.
¿Podrías imaginar qué hubiera pasado si, en 2013, debido a alguna disputa entre la Provincia y la Nación, el sector sindical y político local hubiera amenazado la producción como lo hizo el gobernador de Chubut? Nadie hubiera invertido en Neuquén. Vaca Muerta sería otra ilusión de riqueza más, como tantas otras que aún persisten en Argentina y que nadie sabe por qué no se concretan.
El primer mandatario de Chubut, “Nacho” Torres, ha hecho un movimiento arriesgado y, como ha dicho Javier Milei, ha quedado en “fuera de juego” y ha demostrado su inmadurez política y falta de comprensión de los contextos. Por otro lado, la política neuquina ha demostrado por qué el informe de Accenture estaba en lo correcto.
LM
Pese al momento complicado que vive el Presidente y su oficialismo, nada parece poder detenerlo y este jueves, tras el anuncio del rescate económico de EE.UU., demostró que está dispuesto a comprometer el futuro del país para garantizar el suyo.
El gobierno de Javier Milei cerró un acuerdo histórico con el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central argentino por US$ 20.000 millones. La operación incluye un intercambio de divisas y la compra directa de pesos por parte de Washington. El objetivo inmediato es frenar la volatilidad cambiaria, pero la medida abre interrogantes sobre la dependencia financiera y el impacto político a corto plazo.
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y los trabajadores de la Televisión Pública manifestaron su rechazo a la transmisión completa del show y presentación del libro del presidente Javier Milei en la pantalla estatal, denunciando un uso propagandístico del medio público en plena campaña electoral. Advirtieron además sobre la censura de voces opositoras y la precarización laboral dentro del canal.
El nuevo apoyo de Georgieva se realizó en momentos en que una delegación del Ministerio de Economía, encabezada por su titular, Luis Caputo, lleva cinco días de conversaciones en Washington.
El viernes llega con una energía de resolución y optimismo. Es un día ideal para cerrar la semana con resultados concretos, cumplir compromisos pendientes y disfrutar del reconocimiento por los esfuerzos recientes. La influencia astral impulsa la comunicación clara y las relaciones positivas, favoreciendo tanto el trabajo en equipo como los vínculos personales.
Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.
Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y los trabajadores de la Televisión Pública manifestaron su rechazo a la transmisión completa del show y presentación del libro del presidente Javier Milei en la pantalla estatal, denunciando un uso propagandístico del medio público en plena campaña electoral. Advirtieron además sobre la censura de voces opositoras y la precarización laboral dentro del canal.
El chileno Nicolás Miranda protagonizó una acción efímera en el Museo de Cera de Madrid en la que instaló figuras provocadoras: Javier Milei como perro faldero de Donald Trump, Benjamin Netanyahu como Chucky y, a sus pies, Isabel Díaz Ayuso, José Luis Martínez-Almeida y Santiago Abascal representados como ratas. La intervención buscó denunciar lo que el artista denomina la “decadencia occidental contemporánea” y generó repercusión internacional.
Mientras Naciones Unidas anuncia que 170.000 toneladas de ayuda humanitaria están listas para ingresar a Gaza, la población celebra con cautela el acuerdo de alto el fuego. Sin embargo, la desconfianza crece: los bombardeos continúan y muchos temen que, tras la liberación de rehenes, Israel retome con mayor intensidad su “operación de limpieza étnica” iniciada tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023.
Ante la existencia de ofertas en diversos destinos turísticos, aconsejan tomar recaudos para evitar fraudes al momento de contratar un alojamiento. El intendente de Caviahue-Copahue, Oscar Mansegosa, había advertido sobre publicaciones engañosas.
La concejala de Villa La Angostura del bloque Amor x Angostura expuso ante la Comisión de Defensa del Consumidor de la Cámara de Diputados de la Nación para rechazar la propuesta del presidente Javier Milei de modificar la Ley 27.637, que sostiene el Régimen de Zona Fría, en defensa de los hogares de toda la provincia de Neuquén.
El gobierno de Javier Milei cerró un acuerdo histórico con el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central argentino por US$ 20.000 millones. La operación incluye un intercambio de divisas y la compra directa de pesos por parte de Washington. El objetivo inmediato es frenar la volatilidad cambiaria, pero la medida abre interrogantes sobre la dependencia financiera y el impacto político a corto plazo.
Pese al momento complicado que vive el Presidente y su oficialismo, nada parece poder detenerlo y este jueves, tras el anuncio del rescate económico de EE.UU., demostró que está dispuesto a comprometer el futuro del país para garantizar el suyo.