
El lunes habrá clases en todos los establecimientos de la provincia
Está garantizada la limpieza en cada escuela después de finalizados los comicios del domingo.
Un estudio determina que la exportación de carne debería crecer en participación como destino de lo producido, superando la marca del 29% del 2023
ACTUALIDAD01/02/2024
Neuquén Noticias
China es un mercado determinante para definir el valor y volumen de las exportaciones de carnes argentinas. El escenario más probable es aquel de volúmenes relativamente estabilizados respecto a los de los últimos dos años (2,7 millones de toneladas peso producto), acompañados de precios similares a los de los últimos meses de 2023 (entre USD 4.700 y USD 4.900), que son relativamente bajos para lo que fueran los valores de buena parte de los años 2021 y 2022 (>USD 6.000).
Algo que debe advertirse es que China tiene un nivel de consumo de proteínas animales (incluyendo todas las carnes y también el pescado) que es elevado para su nivel de ingresos y que ya se aproxima al de muchos países desarrollados, es decir el crecimiento de su demanda interna de carnes debería ir convergiendo cada vez más a las tasas poblacionales. Por otra parte, las consultoras y organismos internacionales proyectan que su economía crecería por debajo del 5% en 2024, desacelerando respecto del 2023.
Argentina es el segundo proveedor global de carne bovina de China, en un ranking liderado por Brasil, con una participación de mercado del orden del 19%; según la aduana China, colocó un volumen de 526 mil toneladas de cortes de carne y hueso (peso producto) el año pasado, la cifra más alta en la historia del país.
Por el lado de la oferta global, las proyecciones de los organismos internacionales indican que el mercado estaría bien abastecido por los cuatro exportadores actualmente líderes, caso de Brasil, Australia, India y Estados Unidos, a los que se suma en quinto lugar con también un probable buen desempeño, Argentina.
En lo que hace a las condiciones internas, por el lado de la oferta, se debe seguir monitoreando la evolución del ciclo ganadero, a los efectos de ir anticipando el flujo probable de animales que se enviarán a la faena. En diciembre, último mes con información de faena, el 48,2% de los animales faenados fueron hembras, un porcentaje que excede aquel que requiere la estabilidad del rodeo. Por estos elevados niveles de faena de hembras, la producción cerró el año con un acumulado de 3,29 millones de toneladas, un flujo muy elevado en perspectiva, de hecho, el más alto desde el año 2009 (+4,3% respecto al 2022).
Un ciclo de elevada faena como el del 2023, resulta insostenible a mediano plazo por definición (salvo que la actividad tienda a desaparecer), por lo que en algún momento debe virar hacia un ciclo de retención y recuperación de las existencias. Ahora bien, la volatilidad del clima, la crisis económica y la incertidumbre respecto de la evolución de la macroeconomía y la política económica hacen difícil anticipar cuándo se dará el cambio de tendencia (en qué momento del año) y arrancará la fase en la que crece la inversión en las empresas ganaderas.
Por su parte, el tipo de cambio real efectivo (TCRE) para la exportación (aquel que tiene en cuenta, además de la inflación, la política comercial, impuestos y reintegros) ha pasado a ubicarse en el primer mes del año en un nivel muy elevado, que supera largamente el que tuviera durante el 2023 y en años previos. El TCRE se ha incrementado por la fuerte devaluación del tipo de cambio oficial y también la creación de un régimen cambiario “blend” para el sector exportador, en el que se pondera el tipo de cambio oficial en un 80% y el dólar CCL (aquel que surge de la compra venta de bonos) en un 20% para determinar el precio final que reciben los exportadores por las divisas que generan; como referencia, el blend se estará aproximando a los $900 en enero.
Si el actual TCRE podrá mantenerse o no es un interrogante clave. Por un lado, está la intención del gobierno de llevar las alícuotas de retenciones al 15% para todos los productos, lo que implicaría una suba de 6 puntos porcentuales de carga tributaria, considerando el 9% que vienen pagando los cortes de carne bovina. Por otro lado, el TCRE dependerá de cómo evolucione el dólar blend respecto de la tasa de inflación; está claro que, en el actual contexto de elevada inflación, el dólar de exportación podría atrasarse rápidamente si el tipo de cambio oficial fuese utilizado como ancla inflacionaria, bajo una política que premeditadamente deprecie la moneda a un ritmo menor al que crecen los precios.

Respecto al consumo interno, los efectos de la pérdida de ingresos en los segmentos asalariados luego de la aceleración de la inflación de diciembre y enero, quedaron rápidamente en evidencia luego de la última suba fuerte de precios de hacienda y carne (mediados de diciembre), que no fue convalidada en los mostradores y los valores debieron desandar camino. Todo indica que será difícil para el consumo interno mantener los niveles del 2023 en un año que será contractivo, con una caída del PIB que apunta a ubicarse en torno al 3% según el último relevamiento de expectativas de mercado del BCRA.
En este contexto adverso para el consumidor local, la exportación debería crecer en participación como destino de lo producido, superando la marca del 29% del 2023; lo que resta saber es si además podrá crecer en volúmenes, cuestión que dependerá finalmente de lo que suceda con el flujo de animales enviados a faena y los kilos de carne finalmente producidos por el país.

Está garantizada la limpieza en cada escuela después de finalizados los comicios del domingo.


En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) anticipó para este viernes 24 de octubre un descenso térmico generalizado y aire frío persistente en toda la provincia de Neuquén.

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

Los candidatos y candidatas del Frente de Izquierda Unidad cerraron la campaña junto a la militancia en el centro de la ciudad. Hablaron con los vecinos y vecinas y llamaron a enfrentar a Milei y Figueroa con la izquierda en el Congreso y en las calles.

El viernes trae una energía de concreción y cierre. Es un día ideal para finalizar gestiones, cumplir compromisos y dejar atrás temas que vienen arrastrándose desde hace tiempo. La influencia astral invita a combinar firmeza con serenidad: actuar con determinación, pero sin tensión. Las relaciones personales se ven favorecidas si se cultiva la escucha y la empatía. Es el último tramo de la semana laboral, y la clave será equilibrar el esfuerzo con la gratitud.

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

Por garantizar a Gran Bretaña que los F-16 no son una amenaza para las fuerzas del usurpador en Malvinas. Es "un arma castrada, incapaz de proyectar poder real" y símbolo de "sumisión", dijo militar.

Los candidatos y candidatas del Frente de Izquierda Unidad cerraron la campaña junto a la militancia en el centro de la ciudad. Hablaron con los vecinos y vecinas y llamaron a enfrentar a Milei y Figueroa con la izquierda en el Congreso y en las calles.

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

En vísperas de las elecciones del 26 de octubre, más de 20 cuadras de vecinos y vecinas se sumaron a la caravana que recorrió Neuquén. El evento reflejó el clima de expectativa y el deseo de transformar el presente político.


En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.