
Tras el cierre de Vialidad la UOCRA Neuquén advirtió que tendrá un impacto fuerte en el empleo
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
En febrero se presentará el proyecto para la construcción de un estacionamiento subterráneo
REGIONALES31/01/2022El intendente Mariano Gaido y el gobernador Omar Gutiérrez dejaron inaugurada esta mañana la obra de reordenamiento vial en el acceso norte de la ciudad, entre la Ruta 7 y la calle Antártida Argentina. En febrero se presentará el proyecto para la construcción de un estacionamiento subterráneo.
Se trata de una obra prevista en el Plan Capital que implicó una inversión de 99 millones de pesos y permitió modificar la traza de la calle Salta y del bulevar 9 de Julio para mejorar la circulación vehicular y peatonal y vincularlas con el Nodo Vial.
En este lugar está prevista la construcción del Parque de la Ciudadanía, un espacio verde de cinco hectáreas que incluirá un estacionamiento subterráneo y que incorpora al Parque de la Diversidad y de la Mujer en un solo pulmón verde.
En este sentido, Gaido anunció que en el inicio de sesiones del Concejo Deliberante presentará la ordenanza que incluirá un proyecto público y privado “donde vamos a desarrollar el primer estacionamiento subterráneo de la ciudad junto a un centro gastronómico y el Parque de la Ciudadanía con reforestación y revalorización de este nuevo sector verde de cinco hectáreas”.
Durante al acto, el intendente felicitó a cada trabajador y trabajadora, y a la empresa neuquina que llevó adelante la obra: «Es un orgullo el esfuerzo de los trabajadores neuquinos porque estuvieron con frío, viento o lluvia trabajando para que podamos cumplir el compromiso que habíamos asumido de emprender el Plan Capital».
«Este Plan -continuó- de obra pública municipal más importante de la historia, y que estamos haciendo en equipo, sin grietas, trabajado codo a codo”, sostuvo al mismo tiempo que recordó que “hace poco tiempo inauguramos la primera etapa que es la continuación de la obra que veníamos desarrollando sobre la calle 9 de Julio que es fundamental y pone en valor el ingreso a la ciudad de Neuquén”.
«El nodo vial es una obra de la anterior gestión y nosotros la continuamos porque no venimos a romper nada sino a continuar, a mejorar y a seguir trabajando”, aseguró Gaido, quien además destacó que fue realizada con fondos municipales “gracias a una gestión eficiente y que tiene superávit podemos invertir y generar trabajo”.
“No paramos un solo día en pandemia en generar trabajo y obras en todos sectores de la ciudad, por eso estamos orgullosos de nuestro Plan Capital porque eso significó, a partir de la decisión de Omar (Gutiérrez) y la Municipalidad, que la ciudad de Neuquén sea la que más generó empleo y más se recuperó de todo el país, y eso no es casualidad.
El intendente reconoció a los trabajadores que estuvieron a cargo de la obra. (Foto: Matías García).
Más adelante agradeció al gobernador «porque entendemos una ciudad y una provincia trabajando juntos», y le dijo: «Hoy cumplimos la palabra». También, agradeció y felicitó a todo el equipo municipal y a quienes llevaron adelante el monitoreo permanente de la obra.
Los trabajos comenzaron en abril y demandaron 240 días. En octubre quedó habilitada una primera etapa formada por 400 metros de la calle 9 de Julio entre Antártida Argentina y la conexión a la Ruta 7. Esta vez quedó operativo el tramo que completa los 3 mil metros lineales de asfalto totales incluyendo la calle Salta desde Antártida Argentina hasta la conexión con Ruta 7 en sentido sur-norte y la Avenida del Trabajador entre Jujuy y Salta.
El gobernador Gutiérrez también destacó que esta obra es fruto de un plan articulado “sin confrontaciones que estamos llevando adelante con Mariano Gaido”, a quien felicitó por llevar adelante esta conectividad interna a la que caratuló como “histórica”.
Gutiérrez le expresó al intendente que: “Estás construyendo una nueva ciudad que se empalma con la conectividad interna vial que está haciendo la provincia. Ahora al llegar o al salir de la provincia le vamos a poder dar tranquilidad y mayor seguridad a quienes transiten por esta capital”.
“Hemos trabajando a un muy buen ritmo”, dijo y agregó que “es muy importante poder avanzar en estos nuevos nodos logísticos viales”.
En cuanto a la financiación de los trabajos, Gutiérrez contó que se trató de una obra financiada en el 100% por parte del Municipio al que catalogó de “austero, transparente y bien administrado, con equilibrio fiscal llevado adelante por nuestro excelente intendente”.
“Es un día muy especial para nosotros, estábamos esperando esta obra del ordenamiento vial”, dijo a su turno Mariel Bruno, subsecretaria de Infraestructura. La funcionaria recordó que los trabajos incluyeron una nueva traza de la 9 de Julio que ahora circula por encima de la barda, dejando libre el espacio para el nuevo parque que se construirá en el lugar.
El nuevo acceso incluye nueva pavimentación, iluminación Led, veredas y semáforos. (Foto: Matías García).
“Hoy dejamos habilitado el acceso y salida por calle Salta. Este tramo vincula la trama urbana de la ciudad con el Nodo Vial del acceso norte de la ciudad. Tenemos dos carriles de salida en calle Salta y el ingreso a la ciudad fue reducido a un carril desde 100 metros antes de Avenida del Trabajador para contar con un acceso controlado y a baja velocidad al sector urbano”, agregó Bruno.
En este sentido, explicó que se dejó un espacio señalizado con pretiles para que aquellos automovilistas que por algún motivo necesiten detenerse, puedan hacerlo de forma segura hacia su derecha.
“Cuando llegamos a Antártida Argentina vamos a tener desde el Nodo Vial el giro obligatorio a la derecha y la calle Salta tiene su salida completa hacia el nodo. Además, la Avenida del Trabajador es nuestra conexión al oeste”, agregó.
La subsecretaria puntualizó que esta obra incluyó la realización de nuevas veredas, cordones, semáforos en los puntos con mayor tránsito, iluminación Led, nueva pavimentación, sendas peatonales y cruces.
“Hemos vinculado las veredas existentes que van ser parte de la terminación con el nuevo parque y ahora el peatón tiene posibilidad de cruzar de forma coincidente con los semáforos. Hemos trabajado en los plazos que nos habíamos comprometido y por eso estamos felices”, cerró Bruno.
Emiliano Sayago, presidente de la Comisión Vecinal del barrio Centro Este, agradeció a los trabajadores por haber llevado adelante la obra, “a pesar de la pandemia se cumplió con los tiempos prometidos” aseguró.
“La verdad es que está cambiando la fisonomía de todo este sector y se pensó y se diagramó una obra en que los peatones puedan cruzar e ingresar desde los distintos barrios de la zona oeste al centro”.
Por último, Sayago expresó: “Celebramos estos trabajos que incluyen veredas peatonales y luminarias nuevas que van a ser testigos de una mayor circulación”.
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
El gobernador de la provincia presidió hoy la firma del convenio para llevar adelante una obra de electrificación que beneficiará a familias de la comunidad Wircaleo. La misma se realizará a partir del trabajo conjunto entre la Provincia y la empresa Tecpetrol
El plazo para renovar el beneficio se extenderá desde el 17 de julio hasta el 31 de agosto, según confirmó Juan Ciarrocca, director Provincial de Transporte
Será para realizar tareas programadas de mantenimiento y apeo. Definieron la fecha en función de la ventana climática. Piden tomar los resguardos del caso. Durarán cinco horas cada día.
En un paso significativo hacia la articulación entre el conocimiento académico y la gestión pública, la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) firmó el pasado 30 de junio un convenio de asistencia técnica con el Instituto Municipal de Previsión Social (IMPS) de Neuquén
El cielo patagónico volvió a brillar en el escenario internacional gracias al trabajo del Dr. Martín Moliné, docente del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) e investigador del grupo CRELTEC del IPATEC (CONICET - UNCo)
Día ideal para revisar compromisos, cultivar relaciones genuinas y asumir responsabilidades con sentido ético. La lealtad y la prudencia serán muy valoradas.
Una joya del radioteatro argentino que revive la leyenda del gaucho rebelde. No hay futuro sin memoria, y no hay identidad sin historia. Recuperar las voces del pasado no es un gesto nostálgico, sino un acto de justicia con quienes forjaron, desde el margen y la resistencia, lo que somos.
Para tu viaje por los pasos Cardenal Samoré y Pino Hachado este miércoles feriado, ten en cuenta las siguientes recomendaciones sobre el tránsito y el clima, dado que nos encontramos en invierno en la zona cordillerana
Tres vehículos chocaron esta mañana en la Ruta 7, cerca del cruce con Picada 10, en San Patricio del Chañar. Una persona quedó atrapada y debió ser rescatada por Bomberos Voluntarios
La norma obtuvo 56 votos a favor y ninguno en contra. Las familias del colectivo apoyaron la sesión desde la calle. Los prestadores de salud y educación celebraron el resultado y pidieron "sensibilidad" al Presidente ante el posible veto, del que depende en buena parte su subsistencia
Para el Presidente, la motosierra no se negocia. Así lo volvió a dejar en claro frente a la Bolsa de Comercio, en uno de los días más negros de su gestión, luego de que el Senado aprobara la emergencia en discapacidad, los aumentos para los jubilados y la moratoria. Los gobernadores lograron media sanción para su proyecto y recrudece la guerra la Rosada.
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.