El empleo registrado privado creció 0,4% en noviembre

Respecto al mismo periodo del 2020 se recuperó el 78% de los puestos perdidos durante los primeros meses de pandemia

NACIONALES07/01/2022
EMPLEO-CONSTRUCCIONDSC_0148_-1068x528

El nivel de empleo privado registrado en empresas de más de 10 trabajadores registró en noviembre un aumento del 0,4% intermensual, con lo que sumó el quinto mes consecutivo con valores positivos y marcó un incremento en el ritmo de crecimiento.

Así se desprende de los resultados de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) -elaborada por el Ministerio de Trabajo- que destacó que en comparación con los meses de noviembre de los últimos años, hay que remontarse a 2013 para encontrar un incremento mensual del empleo de igual magnitud que el actual.

Al igual que octubre, la expansión del empleo se observó tanto en el Gran Buenos Aires como en el conjunto de los aglomerados del interior del país.

Las ramas de actividad que mostraron mayor dinamismo mensual fueron Hoteles y restaurantes (1,9%), Construcción (1,3%), Explotación de minas y canteras (0,6%), Comercio y reparaciones (0,3%) y Enseñanza (0,3%)

También se dio a conocer que de acuerdo a los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el número de trabajadores con empleo asalariado registrado del sector privado creció en octubre un 0,2% sin estacionalidad.

Esta variación porcentual implica la incorporación de 11,4 mil personas al empleo asalariado registrado en las empresas privadas, con lo que "se completa un año de crecimiento ininterrumpido del empleo".

Así, en octubre de 2021, el segmento ocupacional del empleo asalariado registrado privado cuenta con 146 mil personas más que en octubre de 2020.

En los últimos doce meses se alcanzó a recuperar el 78% de los puestos de trabajo asalariados del sector privado perdidos durante los primeros meses de la pandemia (148 mil de un total de 188 mil empleos).

Así, respecto al mismo periodo del 2020 se recuperó el 78% de los puestos perdidos durante los primeros meses de pandemia

El crecimiento del empleo concuerda con un mayor dinamismo observado en el mercado de trabajo. Tanto la tasa de contrataciones como la de desvinculaciones de personal son mayores que en los meses prepandemia

Las ramas de actividad que mostraron mayor dinamismo mensual fueron Hoteles y restaurantes (1,9%), Construcción (1,3%), Explotación de minas y canteras (0,6%), Comercio y reparaciones (0,3%) y Enseñanza (0,3%)

También se destacó que la tasa de empleo (la relación entre el empleo y la población total) presenta el mayor valor desde el año 2013, y resultó para la cantidad de mujeres ocupadas con un incremento de 16,4% y entre los varones del 14,5%.

noticiasnqn

Te puede interesar
IMG-20250709-WA0068

En defensa del Garrahan y del sistema sanitario ATE convoca a un paro nacional este jueves 17 de julio

Neuquén Noticias
NACIONALES10/07/2025

“Esta es una medida de fuerza de carácter federal que tiene que servir para ponerle freno a la destrucción y el vaciamiento del sistema de salud, y exigir una inmediata recomposición salarial para todos los trabajadores hospitalarios. Lo que pasó con los residentes y las becas nos muestra a un Gobierno que pretende disfrazar de libertad a la precarización laboral”

Lo más visto
GvhNAATWgAA1d28

Una celda para silenciar: Castillo denuncia que Betssy Chávez podría ser asesinada

NeuquenNews
INTERNACIONALES11/07/2025

Pedro Castillo, el presidente constitucional de Perú depuesto en diciembre de 2022, irrumpe nuevamente en la escena latinoamericana con un mensaje que, más allá de su contenido puntual, pone en evidencia una tendencia cada vez más visible: el uso del lawfare y la manipulación institucional como método sistemático de reemplazo del poder popular por intereses corporativos y élites políticas amañadas.

Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.