
Mercado de Sabores: agenda confirmada de shows y charlas
Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.
La obra estudia el caso del Lonco Valentín Sayhueque como parte de las últimas resistencias indígenas en la Nordpatagonia a finales del siglo XIX durante el proceso de formación del Estado Nacional argentino.
ACTUALIDAD - CULTURA13/10/2021
En el marco del ciclo Historia Cultural del Neuquén se llevará a cabo la presentación del libro “El último cacique en resistencia” V. Sayhueque, Norpatagonia (1879-1910) de Sofía Stefanelli.
La actividad se hará mediante un encuentro virtual el próximo jueves -14 de octubre- a las 18:00hs vía Zoom, y los datos necesarios para ingresar a dicha plataforma son: ID de reunión: 847 3279 8055 y Código de acceso: 669908
A partir de un enfoque etnohistórico y de frontera adentro, la autora se propone mostrar el comportamiento del cacique manzanero y sus estrategias frente al Estado en diferentes momentos, cambiando su modalidad de resistencia.
En el libro se analizan las tácticas empleadas por Sayhueque, su capacidad de liderazgo y el poder que construyó para reflexionar acerca de la particularidad de su accionar sobre el rol de “aliado” que le asignó el Estado Nacional argentino, y también aborda la compleja coyuntura que sus cuatro años de resistencia –y su huida– representan en los procesos políticos nativos.
Como sostiene en el prólogo el Dr. Enrique Mases –que también participará del encuentro en calidad de invitado especial- “este trabajo forma parte de una significativa producción que en los últimos tiempos ha intentado ensanchar la visibilidad sobre la cuestión indígena, tema que a lo largo de casi todo el siglo XX apareció sumergido y silenciado dentro de la historiografía nacional e internacional sobre la historia de los pueblos originarios”.
Sofía Stefanelli es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y es profesora de Historia en la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, en las cátedras Culturas Indígenas Americanas y América I Colonial, correspondientes al Segundo Año de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Historia, sedes Neuquén y San Carlos de Bariloche (marzo 2011-actualidad). Además es co-directora del departamento de Historia, Facultad de Humanidades, UNCO e integrante del CEHIR (Centro de Estudios de Historia Regional).
También es becaria Post Doctoral de CONICET, bajo la dirección del Dr. Walter Delrio y Becaria Doctoral CONICET bajo la dirección de la Dra. Susana Bandieri donde realizó sus estudios de doctorado sobre las readaptaciones de las últimas jefaturas indígenas en el marco del avance estatal: el caso de Valentín Sayhueque. Nordpatagonia 1870-1910.
Lleva a cabo sus investigaciones en el IPEHCS (Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales) sobre las últimas resistencias indígenas y la asignación de tierras, en el marco del avance estatal en Nordpatagonia y Araucanía, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Allí coordina el núcleo Socio Histórico Regional con investigadores prestigiosos de la región y temática.
Ha participado de proyectos de investigación y extensión avalados por la Universidad Nacional del Comahue sobre fronteras, territorios indígenas, el proceso de formación de los Estados argentino y chileno, distribución de la tierra, historia de viajeros y cronistas, archivos y metodologías desde una óptica etnohistórica y regional en Pampas, Patagonia, Gran Chaco y Araucanía (marzo del 2005 a la fecha).
Asimismo, ha obtenido becas nacionales e internacionales, entre las que se destacan las de CONICET, las de la Universidad de Perugia, Italia y las del Programa de Movilidad Académica (AUIP) en Valdivia, Chile. La autora tiene publicaciones de libros y artículos científicos sobre las temáticas regionales referidas.
Enrique Mases es Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, profesor consulto en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue e investigador del IPEHCS (Conicet-UnCO) y también es director del Grupo de Estudios de Historia Social (GEHiSo). Asimismo, dirige el Doctorado en Historia de esa universidad y es categoría I en el programa de Incentivos.
Su área de investigación, dentro de la historia social, es la problemática indígena, el mundo del trabajo y la niñez rural. Ha dictado numerosos cursos y seminarios de postgrado en distintas universidades nacionales, fue co-editor y forma parte del consejo de redacción de la Revista Estudios Sociales.
Publicó numerosos artículos en el país y en el extranjero, y es autor entre otros libros, de Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1930) (Prometeo, 2010). También es coautor de las publicaciones El mundo del trabajo: Neuquén 1884-1930 (GEHiSo, 1994); El mundo del trabajo en Neuquén 1930-1970 (Educo, 1998); El peronismo desde los territorios a la nación. Su historia en Neuquén y Río Negro 1943-1958. (Educo, 2003).
Fue además compilador de Historia Social 1990-2000. (GEHiSo, 2000) y Trabajadores y trabajadoras en la Argentina. Aportes para una historia social. (Educo, 2011) y coeditor de En la vastedad del “desierto” patagónico…Estado, prácticas y actores sociales (1884-1958). (Prohistoria, 2014).

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.

El domingo 16 de noviembre a las 20.30, el escenario del Cine Teatro Español será testigo de una historia donde la culpa, el poder y la redención se entrelazan entre humor negro, suspenso y ternura. La obra, escrita por Víctor Winer y Rubén Pires, promete una noche de emociones intensas y reflexión.

La región ofrece una variada programación cultural para este fin de semana largo, con propuestas que incluyen teatro, varieté, música en vivo, festivales y espacios participativos. A continuación, el detalle por evento y día:

Martes de claridad emocional, acuerdos y energía positiva para avanzar. El martes 18 de noviembre de 2025 llega con una energía luminosa, ideal para resolver conflictos, tomar decisiones con calma y abrir nuevas oportunidades. Es una jornada donde la empatía y la cooperación serán claves para alcanzar buenos resultados, tanto en lo personal como en lo profesional.

El peronismo debe juntar al menos 10 de los 19 integrantes del cuerpo para aprobar la impugnación. Ya cuenta con el radical Pablo Blanco quien también rechaza el arribo de la diputada libertaria asociada al narco.



El Gobierno nacional redujo de 8% a 0% las retenciones a los aceites lubricantes derivados del petróleo, lo que impulsa la competitividad exportadora pero deja fuera a los productos con biodiésel, generando tensión con el sector de biocombustibles.

Una joven embarazada y su hija de dos años estuvieron retenidas una hora por su pareja. La policía logró rescatarlas tras un operativo con tres móviles.

La AIC anunció un martes inestable, con viento fuerte en toda la provincia y lluvias débiles en la zona cordillerana. Las temperaturas se mantendrán sin grandes cambios.

Cuatro internos de la Unidad de Detención 12 protagonizaron una fuga realizando un boquete en su celda. Entre ellos está Rogelio Rojas Cisterna, conocido por múltiples evasiones. La policía desplegó un amplio operativo.


La comisión investigadora eleva el informe con documentos, declaraciones y fechas de transferencias